Haz click aquí para copiar la URL

El abismo negro

Ciencia ficción. Aventuras. Acción Una pequeña nave que explora el espacio exterior llega hasta las proximidades de un agujero negro; cuando está a punto de ser absorbida por él, sus tripulantes descubren una gigantesca nave cuyos movimientos les resultan inexplicables.
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
17 de mayo de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una obra maestra, ni siquiera una película notable. Pero es un film de culto.

Detrás de unos efectos especiales del 77, hay una historia interesantísima paralela al mundo de Julio Verne. Unos magníficos decorados y factura impecable. Por cierto, una memorable BSO de John Barry.

Si me guiara por algunos votantes, seguramente calificaría a Murnau, Lang o Chaplin como muy malas. Mi voto para el Abismo Negro es un 7
valdeajos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de marzo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, la película está bien, tiene bastante minutos entretenidos, tiene un argumento interesante, tiene un reparto de actores muy buena de aquella época, y hasta tiene unos efectos especiales que en aquellos años eran ciertamente avanzados. Pero......

...pero el problema de esta película es que llega después de grandes iconos del cine espacial de SCI-CI como Alien, Star Wars o 2001:una odisea en el espacio, tres obras maestras que dejan a esta "Abismo negro" en mal lugar. Si esta película se hubiera rodado pongamos en 1975, a buen seguro que sería una película de culto. Pero el gran público, de aquella época, que estaba viendo esos clásicos mencionados, con una calidad y un guión impresionantes, tendría sin duda la sensación de que esta película es "otra cosa", a pesar de contar con un reparto de actores consolidados, porque no olvidemos que la mayoría de actores de los elencos de las otras cintas mencionadas en aquellos años eran casi totales desconocidos, pero esas obras maestras los encumbraron a lo que hoy los conocemos, mientras que Abismo Negro contaba con actores que en aquellos años tenían una dilatada experiencia de éxitos. Pero las imágenes resultan antiguas, los efectos especiales a menudo resultan infantiles, los robots que aparecen son bochornosos después de ver los que salen en las otras cintas,...

En fin, una buena película, pero que por desgracia llega tarde a casi todo. Ver la película te supone una continua sensación de que todo lo que estás viendo ya lo has visto antes y mejor.

Me parece que es de especial mención el papel de Ernest Borgnine como teniente de la nave espacial, que parece el patrón de barco de los Simpsons, con un jersey de lana que queda muy "moderno".
RUQUEYO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de agosto de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraña película. Una producción del Disney más clásico, un filme de aventuras de corte verneano, aunque se sitúe en el espacio, con personajes predecibles y arquetípicos- el chico arrojado, la chica enamorada, el capitán protector, el científico dedicado, el traidorzuelo, junto a un mad doctor en la línea del Capitán Nemo o incluso del Capitán Ahab- pero con un tonillo algo más oscuro de lo habitual para sus producciones de aquellos años. Disney buscaba ampliar el espectro de los espectadores, hacia gente más adulta. Produjeron "Tron", la inquietante "El dragón del lago de fuego" y esta "El abismo negro". En aquellos años, aunque no lo crean, Disney estaba mal económicamente y solo sobrevivían gracias a los parques temáticos. Era una major en peligro de extinción, sin éxitos. El desencanto de la sociedad estadounidense, su crisis de valores, había afectado a sus productos familiares, percibidos como obsoletos y sin interés. Quién lo diría ahora.

Aunque se pueda considerar la respuesta de Disney a "Star Wars", más bien fue un intento de engancharse a la moda espacial que empezaba a aparecer. Tiene más puntos en común con "Star Trek: the motion picture", del mismo año, que con la película de Lucas. Son dos filmes más cerebrales, sin tanta acción. "El abismo negro" goza de buenos efectos especiales y de un tema principal de John Barry para quitar el hipo. Ese temazo nos introduce a la historia, al inesperado e inquietante descubrimiento de una nave espacial que se creía perdida. "Horizonte final" bebió de ella. Resulta desafortunado el nombre de la nave de los protagonistas- USS Palomino- antesala de un erróneo casting de estrellas algo ajadas y con poco papel (Anthony Perkins), una actriz que parece no enterarse de nada (Yvette Mimieux) y un personaje completamente prescindible y fuera de sitio (Ernest Borgnine). Cumple, más o menos, Robert Foster y en especial Maximilian Schell, con un aspecto entre distinguido y aterrador. Otro fallo del filme es el obsoleto diseño de los robots, que parecen marionetas que andan rígidas. Además, añaden un robot bocazas, VINCENT, con unos ojos tan irreales que parece una caricatura. Una cesión infantil en un filme aterrador para los niños. Veremos algún asesinato bastante escabroso. El diseño del robot sobraba.

Historia como dije, clásica y verneana, con diálogos literarios, muchos de ellos superficiales, excepto los de Schell, con una primera parte intrigante y una resolución chapucera, como si el director hubiese sido obligado a añadir escenas de destrucción sin ton ni son, con explosiones, combates y demás chorradas de lo más innecesario y que no pegan ni con cola. Y un final, al estilo "2001" entre la sorpresa y el ridículo.

Película considerada de culto por algunos, a mí me sigue atrapando aunque soy consciente de sus errores. Una producción cuyo principal defecto es que quería satisfacer a niños, adolescentes y adultos y que, al final, no satisface a nadie del todo, ya que asusta a los niños, aburre a los adolescentes y quizás decepcione a los adultos menos entregados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de julio de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sienta las bases de varias películas de la ciencia ficción ya que fue una de las pioneras en su género.

Es una mezcla entre "Horizonte final", "Star Wars" y "Blade runner". Esto se podría traducir como aventuras, ciencia ficción y algo de terror psicológico.

Un reparto alucinante, una historia que nos hace preguntarnos sobre aspectos del ser humano, la ciencia y atributos espacio temporales que jamas nadie se hubiera atrevido a plantear en aquel tiempo, unos efectos especiales pioneros, una banda sonora y, a la vez, muy logrados.

Resumiendo, es un clásico que NINGÚN FAN de este género se puede perder.

Es una película 10.
Victor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de junio de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producción de Walt Disney con toques adultos sin perder en ningún momento el aura de optimismo que impregna a la historia en todo momento. Una historia sobre una tripulación que encuentra a un doctor dado por muerto y un agujero negro que traería de cabeza a todos.

A pesar de tener más de cuarenta años de existencia (cuarenta y dos hará el 18 de diciembre cuando se estrenó en Gran Bretaña) me ha parecido que para algunos decorados se mantiene ciertamente digna, sobre todo cuando entran en escena, nunca mejor dicho, los planos generales; en otros casos sí que se nota algo más el paso del tiempo, pero la mayoría de veces no es nada realmente grotesco y el resultado es bueno, con algunos destellos de notabilidad en los ya referidos planos generales. Con los robots y tal la cosa es más evidente; aunque sigue el mismo caso de los decorados, se salvan de la quema.

En lo que respecta a la historia, no son unos acontecimientos nada extraordinarios que te hagan pensar sobre la naturaleza humana ni nuestro lugar en el universo, sino que se trata de una aventura sencilla con algunas sorpresas por descubrir; no obstante, los últimos minutos hacen una diferencia respecto al resto de la narración y son de gran ayuda para mantener algún recuerdo de un filme, por lo general, conseguido en su mayoría sin nada más que destacar gratamente.

En cuanto a personas, el reparto de campanillas que participa pone su parte para no tirar al largometraje por un agujero negro; estoy seguro, eso sí, de que a ninguno de ellos se les va a recordar por 'El abismo negro' y, afortunadamente, tienen películas mejores para recordarles. No hacen malas interpretaciones ni tampoco excelentes. Será John Barry con su conseguida partitura quien se haga notar dando ambiente a las aventuras de los protagonistas.

Más de cuatro décadas de vida se notan para muchas producciones y esta no es la excepción; aún así, sus defectos no empañan sus virtudes y en la actualidad se puede seguir viendo como un largometraje que sigue resistiendo dignamente.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow