Haz click aquí para copiar la URL
España España · Rivas-Vaciamadrid
Voto de Quinto Sertorio:
7
Ciencia ficción. Aventuras. Acción Una pequeña nave que explora el espacio exterior llega hasta las proximidades de un agujero negro; cuando está a punto de ser absorbida por él, sus tripulantes descubren una gigantesca nave cuyos movimientos les resultan inexplicables.
14 de agosto de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraña película. Una producción del Disney más clásico, un filme de aventuras de corte verneano, aunque se sitúe en el espacio, con personajes predecibles y arquetípicos- el chico arrojado, la chica enamorada, el capitán protector, el científico dedicado, el traidorzuelo, junto a un mad doctor en la línea del Capitán Nemo o incluso del Capitán Ahab- pero con un tonillo algo más oscuro de lo habitual para sus producciones de aquellos años. Disney buscaba ampliar el espectro de los espectadores, hacia gente más adulta. Produjeron "Tron", la inquietante "El dragón del lago de fuego" y esta "El abismo negro". En aquellos años, aunque no lo crean, Disney estaba mal económicamente y solo sobrevivían gracias a los parques temáticos. Era una major en peligro de extinción, sin éxitos. El desencanto de la sociedad estadounidense, su crisis de valores, había afectado a sus productos familiares, percibidos como obsoletos y sin interés. Quién lo diría ahora.

Aunque se pueda considerar la respuesta de Disney a "Star Wars", más bien fue un intento de engancharse a la moda espacial que empezaba a aparecer. Tiene más puntos en común con "Star Trek: the motion picture", del mismo año, que con la película de Lucas. Son dos filmes más cerebrales, sin tanta acción. "El abismo negro" goza de buenos efectos especiales y de un tema principal de John Barry para quitar el hipo. Ese temazo nos introduce a la historia, al inesperado e inquietante descubrimiento de una nave espacial que se creía perdida. "Horizonte final" bebió de ella. Resulta desafortunado el nombre de la nave de los protagonistas- USS Palomino- antesala de un erróneo casting de estrellas algo ajadas y con poco papel (Anthony Perkins), una actriz que parece no enterarse de nada (Yvette Mimieux) y un personaje completamente prescindible y fuera de sitio (Ernest Borgnine). Cumple, más o menos, Robert Foster y en especial Maximilian Schell, con un aspecto entre distinguido y aterrador. Otro fallo del filme es el obsoleto diseño de los robots, que parecen marionetas que andan rígidas. Además, añaden un robot bocazas, VINCENT, con unos ojos tan irreales que parece una caricatura. Una cesión infantil en un filme aterrador para los niños. Veremos algún asesinato bastante escabroso. El diseño del robot sobraba.

Historia como dije, clásica y verneana, con diálogos literarios, muchos de ellos superficiales, excepto los de Schell, con una primera parte intrigante y una resolución chapucera, como si el director hubiese sido obligado a añadir escenas de destrucción sin ton ni son, con explosiones, combates y demás chorradas de lo más innecesario y que no pegan ni con cola. Y un final, al estilo "2001" entre la sorpresa y el ridículo.

Película considerada de culto por algunos, a mí me sigue atrapando aunque soy consciente de sus errores. Una producción cuyo principal defecto es que quería satisfacer a niños, adolescentes y adultos y que, al final, no satisface a nadie del todo, ya que asusta a los niños, aburre a los adolescentes y quizás decepcione a los adultos menos entregados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow