Haz click aquí para copiar la URL

El rey pasmado

Drama España, reinado de Felipe IV (1621-1665). Se inspira en una novela del escritor Gonzalo Torrente Ballester. El Rey se queda estupefacto al contemplar el cuerpo desnudo de Marfisa, la prostituta más bella de la Villa y Corte. Después pretende ver también desnuda a la Reina. A pesar de la oposición y el escándalo de la Iglesia, el Rey no parará hasta ver cumplidos sus deseos. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
14 de octubre de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin desmerecer la interpretación de los actores (sobre todo la de Gabino Diego, convertido en un pueril monarca con esos gestos y andares) y el esfuerzo de la ambientación de época, tengo que decir que "El Rey pasmado" me parece una película muy sobrevalorada por varios motivos. El primero, la frecuente falta de cuidado en el tratamiento entre los personajes (que si vos, que si tú, que si usted, incluso en una sola escena entre los mismos interlocutores). El segundo, que la historia no es creíble. Por mucha Inquisición que pudiera haber, el Rey era la persona más poderosa que existía, y podía hacer lo que le diera la gana. Se han pasado siglos cumpliendo esta máxima y, para colmo, su mayor afición era la de desnudarse y meterse en la cama con quien fuera que le pudiera dar un heredero. Así que eso de que no había visto nunca en cueros a la Reina es totalmente inverosímil, por muy novela de Torrente Ballester que sea.
Toda la película gira en torno a ese asunto, lo cual la hace bastante anodina. La apruebo por, como digo, los actores y la ambientación, pero nada más.
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de agosto de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por triste que sea, las cosas más o menos siguen igual más de tres siglos después. El rey es un putero al que además le va el fetichismo; el rey tiene la última palabra a la hora de la toma de decisiones cruciales en política interior y exterior; el rey va de la mano de la Iglesia, en paralelo, amigos inseparables; el rey tiene el poder. Más de tres siglos después todo sigue igual, sobre todo lo de las putas.

De acuerdo, Felipe cuarto era de la casa de Austria y el ciudadano sexto es un borbón, pero dada la conocida y alta consanguinidad podemos meterlos todos en el mismo saco. La sangre azul tiene estas cosas, como también son conocidas las consecuencias, si se casaban y tenían descendencia entre primos, sobrinos y abuelos, no es difícil entender qué es lo que tenemos hoy día. Pero vayamos a la película: Gabino Diego es un diez. Sencillamente excepcional. Otro diez es para Fernán Gómez y los curas que orbitan a su alrededor, unos fenómenos a la hora de mandar, entorpecer y decidir por los demás.

Quienes me caen mejor son las putas, desde luego, el aristócrata que se lleva al rey a echar un polvo y el único cura que ve en ello algo no pecaminoso. Las moralejas ahí están, que son unas cuantas. Para mí el mérito es del director, que hace su trabajo de forma ejemplar, sin complejos, llamando las cosas por su nombre aunque sea algo que no guste a todos. Porque si aún hay hoy terraplanistas, no hablemos quienes se sienten monárquicos convencidos. Aunque las putas las pagamos todos...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de mayo de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran película que esquiva los tópicos recurrentes del cine español (Guerra civil, comedia costumbrista casposilla, etc) Gurruchaga esta perfecto como el valido. Fernando Fernán Gómez logra humanizar al gran inquisidor. Gabino Diego 'clava' al joven Felipe IV, al que incluso se parece un poco. Etc.
-Ambientación: perfecta. Y no solo en el aspecto de vestuario, decorados, etc. Nos muestra lo que realmente fue la época a muchos niveles, sin ocultar sus miserias ni recargar las tintas. Ni leyenda negra ni leyenda rosa.
Ahora diré algo herético para muchos. La película me gustó más que la novela original porque al verse forzada a comprimir el argumento, aunque respeta muchos diálogos de la novela original, que son magistrales, suprime mucha verborrea que enreda y despista al lector, sobre todo el tema de las apariciones nocturnas en Madrid, que encima resulta ser una pista falsa, pues en la novela todo han sido imaginaciones de las gentes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
muarijun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de junio de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta mucho Imanol Uribe. Me parece un director muy serio en su trabajo y un tío muy sencillo y muy inteligente al que da gusto escuchar hablar de cine. Esta película suya que fue un enorme éxito en 1991 y que ganó un buen número de Goyas, se aleja bastante de lo que yo había visto de este director y me parece que es trabajo con una impresionante calidad artística en tema de vestuario, recreación de época y localizaciones. Se rodó en varias localizaciones como el palacio renacentista del Marqués de Santa Cruz en Viso del Marqués (Ciudad Real), hoy Archivo de la Armada y cerrado si nadie lo remedia, el Alcázar y Museo de Santa Cruz de Toledo, la Sala de Batallas de El Escorial, el castillo de Guimaraes (Portugal), las calles de Salamanca pero también el Real Monasterio de Santo Tomás de Ávila, mostrándose en varios planos el claustro de los Reyes, el Lavado de las Abluciones y el claustro del Silencio, así como el Aula Magna de la Universidad, antes de su restauración. Estoy totalmente de acuerdo en los que afirman que no es una comedia. Yo creo que, en el fondo, da bastante tristeza comprobar la falta de libertad con la que se vivía en aquella época en nuestro país, la gran España del comercio con las Indias y de las batallas como la de Flandes, lo indignante de ese fanatismo y control de la iglesia con ese capuchino magistralmente interpretado por el gran Juan Diego con su merecido Goya, con ese elegante, como siempre, Fernando Fernán-Gómez, con ese Gurruchaga que normalmente me da bastante grima pero que aquí no está excesivamente mal, con ese perfecto Gabino diego como ese bobalicón rey Fernando IV que sólo tienen una ilusión en la vida y no es otra que poder ver a su mujer, la reina, desnuda. Esa reina, discretamente interpretada por la bella francesa Anne Roussel, con ese atractivo y correcto Eusebio Poncela como corsario gallego aliado del rey en sus travesuras, con esa horrible Laura del Sol, nefasta y poco natural, con esa María Barranco y su inconfundible acento malagueño que en aquel entonces estaba casada con Uribe, con Carmen Elías y Emma Cohen, actrices tan desaprovechadas por nuestro cine patrio, con el portugués Joaquim de Almeida, atractiva y correcto también como en él es habitual. En fin, creo que es un elenco de lo más variado y que la película es una pedazo de crítica y se ríe en la cara de los encorsetamientos de la puritana e hipócrita sociedad del siglo XVII en España, pero no esperéis una comedia, porque de éso no encontraréis mucho. Por cierto, la música de José Nieto es nefasta. Interesante.
Un saludo,
Tess
TESS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de diciembre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy premiada en su día, nada menos que 14 nominaciones para 8 Goyas. La verdad es que no defrauda, pero tampoco enamora.
La mejor interpretación corre a cargo de Juan Diego como un un fraile inmiscuido en la corte, afanoso de los castigos a los herejes y obsesivo con la sexualidad del rey.

Un “hooligans” de la pulcritud. Por otro lado está el otro Diego, Gabino que no le hace falta interpretar mucho, ya de normal, tiene esa cara de pasmado. Hay más actores de renombre nacional en aquella época, aunque los más habituales en el film son los nombrados.

Y la verdad es que te das cuenta de, en realidad, la monarquía no ha cambiado tanto. Que este rey (Gabino), se vaya de putas es lo que ha heredado nuestro emérito de ahora en tiempos recientes.

La película es una constante sátira hacia el papel de la Iglesia en la Corte de aquellos años. Correcta, con muy buen vestuario, maquillaje y peluquería y música original. Por todo ello recibió un Goya, además de por el papelón de Juan Diego y un par de direcciones, artística y de dirección. Un 6,5.
Mag61
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow