Haz click aquí para copiar la URL

La audición

Drama Anna enseña violín en una escuela para jóvenes músicos en Berlín. En contra del criterio de sus colegas, la profesora aprueba el ingreso de Alexander, un chico en el que detecta un notable talento. Le instruye con gran dedicación y afecto, y pronto le dedica más atención que a su propio hijo. Surge la rivalidad entre ambos chicos, mientras el matrimonio de Anna se tambalea. Pero donde ella falló, su talentoso alumno debe tener éxito, y ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
29 de septiembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Audition se presentó a concurso en Sección Oficial, en la 67 edición de cine de San Sebastián. La película dirigida por la directora Inna Weisse, parte de una audición de un joven, Alexandre, a la que la protagonista, Anna Bronsky, notablemente interpretada por Nina Hoss, que se hizo con la Concha de Plata como mejor actriz, toma como discípulo, para adentrarse en la rigidez, la presión y el sacrificio que requiere el mundo de la música.

La obsesiva dedicación de la profesora a su alumno, supondrá un enfrentamiento con su propia familia y una intronspección personal, un cuestionarse su trayectoria, y enfrentarse a su propia frustración como artista. La cámara se posa en la protagonista, y el universo circundante, que avanza en un viaje inquietante desde la normalidad, a un comportamiento rígido y obsesivo, que deja entrever algo oscuro, que nos recuerda la cámara de Haneke.

Hay mucho trasfondo detrás de la aparente armonía familiar, una tensión con su padre, un bloqueo en su relación personal, una incapacidad para comunicarse de forma emocional con su hijo, una dificulta para gestionar su propio fracaso como artista… La música es una vía para explorar las ansias de perfección, la rigidez, la rivalidad, la exigencia.

Resulta interesante e inquietante la aproximación de Nina Hoss, pero se intuye más que se comprende. Pese a que se vislumbra ciertas heridas, que nos acercan a esa personalidad obsesiva, no acabamos de ver el trasfondo de los personajes, que transmiten inquietud, un lado oculto, que no acaba de revelarse.
marai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sumario

La película es una lección sobre cómo los problemas matrimoniales y familiares (y de cualquier tipo) no siempre deben ser planteados por el cine a los gritos o mediante maratónicos parlamentos; de cómo las crisis coexisten con la cotidianeidad. Nina Hoos (en otra de sus enormes actuaciones) es una de esas actrices que resultan ideales para transmitir también eso que no se dice. Gracias a todo eso, su profesora de violín y violinista es un personaje más complejo de lo que parece inicialmente.

Reseña:

Anna Bronsky (Nina Hoos) es profesora de violín en una academia de música de Berlín. Contra la opinión de otros colegas, admite como alumno al joven Alexander (Ilja Monti, violinista en la vida real) con el objeto de prepararlo para una audición. A partir de este encuentro, se desencadenarán algunos cambios en el entorno personal de Anna y en ella misma.

Los personajes de la película de Ina Weisse no hablan mucho; se explican por más sus actos, sus gestos. Son notables la habilidad y la sutileza (y al franqueza) con la que mediante pocos trazos queda planteada la situación de los vínculos de Anna con su marido luthier, su hijo púber que también estudia violín, sus colegas, su padre y su alumno; vemos cómo el estado de cosas además responde a otras situaciones que se van revelando y la forma en la que lo hace. Aparece esa relación con el violín como docente y como intérprete “que ya no toca” y la posibilidad de volver a este rol. Alexander actúa como una proyección de lo mejor de Anna y acaso también de lo peor; no por nada el título original alemán (Das Vorspiel), significa preludio. La música como disciplina (a veces cruel) remite claramente a la disciplina como historia familiar y como tópico eminentemente alemán y la música como medio para relacionarse con otras personas.

La película es una lección de cómo los problemas matrimoniales y familiares (y de cualquier tipo) no siempre deben ser planteados por el cine a los gritos o mediante maratónicos parlamentos; de cómo las crisis coexisten con la cotidianeidad.

Nina Hoos es una de esas actrices que resultan ideales para transmitir también eso que no se dice; por ellos su Anna es un personaje más complejo de lo que parece inicialmente. Por otro lado, es notable la manera seca con que Weisse corta sus escenas e introduce con acierto la presencia diegética de la música clásica a lo largo de la trama, un poderoso recurso que parece obvio en el cine sobre músicos y música pero que muchas veces no es bien utilizado.

https://impresionescinefilas.wordpress.com/2021/10/23/la-audicion-the-audition-das-vorspiel/
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de octubre de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama psicológico con ciertos toques de sadismo infligidos por una profesora perfeccionista a su joven alumno de música. Nina Hoss es Anna Bronsky una maestra de violín muy severa, tambien es una madre fría y distante. Otro papel enigmático en su carrera después de películas como "Barbara", "Phoenix"o "Pelican Blood". Un papel parecido al que interpreto Isabelle Huppert en "La pianista" de Haneke, Hoss tiene una habilidad especial para crear personajes "desagradables" y convertirlos en fascinantes estudios psicológicos de la condición humana.

Una mujer muy frustrada, llena de incertidumbre, rabia y dudas, a la que poco le importa su marido e hijo, y a la que no soporta nadie excepto un amante, es una persona desequilibrada y con mucha maldad.

Segunda película de la directora Ina Weisse después de "Der Architekt" que sabe ofrecernos una narrativa emocionalmente cargada de fuerza y que ofrece verdades sobre el precio a pagar por la ambición artística, ya sea para uno mismo o para otros, ya que Anna también es violinista, aunque ya no toca profesionalmente, siente mucha frustración de no haber llegado a nada. Su marido Philippe (Simon Abkarian) es un fabricante de violines, los dos tienen un hijo, Jonas (Mishiev), que también es estudiante en la academia pero con poco talento. Cuando Anna se mete de lleno en las lecciones del joven Alexander se vuelve obsesiva y despiada, en alguna escena recuerda a Whiplash. 

De las mejores películas de la sección oficial del pasado Festival de cine de San Sebastian. Se estrena en España el día 15 de Noviembre de 2019.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de octubre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Dura cinta co-producida entre Alemania y Francia, que relata muy bien la obsesión de una mujer por sacar a otro ser humano las cualidades que ella misma no tiene ni tampoco su propio hijo.
Ina Weisse logra azorar en algunas secuencias, que remiten inexorablemente a "La pianista", de Haneke aunque de forma menos dramática en su explosividad.
La película se sigue bien aunque, creo, no se le saca todo el provecho que se debería dado que a veces resulta un tanto fría, pero gracias a la excelente composición de Nina Hoss, en un personaje difícil al mostrar sus más profundos y encontrados sentimientos se logra que retomemos la historia con verdadero interés.
Una película que quizás no se recuerde durante mucho tiempo, pero que mientras se ve inquieta no poco y desde luego no deja indiferente.

https://filmsencajatonta.blogspot.com
Constancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Desconcertante en su devenir, caemos en sus redes atravesando todas las vicisitudes posibles, intentando entender lo que no se dice tato por parte de su protagonista como en su alrededor. Es un juego de táctica, de entender la otra mirada para poder actuar en consecuencia. Y a tanto llega, que la protagonista entra de lleno en la incómoda situación de volver a perder el control de lo que tenía asegurado. Esas ansias de no repetir los errores del pasado la llevan a caer en una espiral de la que no es responsable y no puede llegar a hacerse cargo, bien por desconocimiento, bien por que no alcanza a entender el juego de las otras piezas en liza. Es una lucha de prioridades, una lucha de atenciones y una lucha de necesidades. La elección del elenco es un acierto, con su protagonista a la cabeza, que, fría y calculadamente, nos sonroja por su inexpresiva actuación, que no significa sin sentimiento. Todo lo que esconde en cada cabizbaja actuación, todo lo que no enseña en sus contadas medio sonrisas son capaces de asustar al más gélido de los corazones. Todo es guardado y todo estalla... ya que todo tiene que salir.
Bolseiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow