Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
You must be a loged user to know your affinity with marai
Críticas 122
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
23 de septiembre de 2016
100 de 130 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director José Antonio Bayona presenta esta película en la 64 edición del Festival de Cine de San Sebastián, en la sección oficial, fuera de concurso. El director parte del libro homónimo, Un monstruo viene a verme del escritor Patrick Ness, que también escribe el guión del film.

Bayona hace suya esta novela con su particular talento. Traza una arquitectura compleja, con varios niveles, múltiples capas, fusionado de forma magistral la realidad y la fantasía. Parte de la historia de un niño que se enfrenta a situaciones difíciles, donde el miedo se rebela como un enemigo imbatible. A partir de la enfermedad de su madre, Connor empieza a recibir la visita de un ser que le hará reflexionar sobre la complejidad humana, dejando atrás el maniqueísmo infantil, y consiguiendo enfrentar verdades que nos dan más miedo que los viejos monstruos.

Su historia, la mezcla de realidad y fantasía, nos cuestiona sobre lo más recóndito. Su simbología, muy cercana a nuestra imaginería mental, consigue esquivar la razón conectando directamente con la parte más emocional. En el camino del viaje, transitamos por nuestras contradicciones, luchamos con nuestros miedos, encontrando verdades incómodas, que sólo al salir a la luz consiguen apagar al monstruo y nos empujan a vivir de frente, confiados, ante un futuro, que siempre resulta imprevisible.
24 de agosto de 2008
62 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero quisiera agradezcer a Malena haber aceptado el papel de Rosario, sé que no acababa de verse, pero realmente creo que logra darle la profundidad que requiere el no fácil personaje. Y a Esperanza por su recreación de Milagros, porque consigue conmovernos desde la ternura. Y a Elvira Lindo por la magnifica construcción de ambos personajes.

Resulta siempre complicado penetrar en el difícil universo de los sentimientos pero la adaptación de la película lo consigue. El peso de lograrlo reside en la magnifica recreación de las dos protagonistas: Milagros llega desde la ternura, la inocencia y la desesperanza disfrazada de alegría. Rosario lo consigue cuando la arrogancia, la desconfianza y el recelo se vierten en humanidad.

Hay mucho de verdad en esas dos mujeres que se encuentran por casualidad como casi todo lo bueno en la vida, y que paulatinamente van entendiendo, cada uno con el ritmo que necesita, el bálsamo que ambas resultan para su no radiante vida.

Aquí no hay buenos ni malos, sino que hay vida: Vida y sentimientos. Vida y soledad. Vida y dolor…Vida y amor.

Al menos a mí así me lo parece. Chapeau por conseguirlo !!!
9 de octubre de 2017
36 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Captain, dirigida por el director alemán Robert Schwentke, se presentó en la sección Oficial de la 65 edición del Festival de Cine de San Sebastián, dónde se hace con el premio a la mejor Fotografía.

Rodada en un espléndido blanco y negro, la película nos narra la historia real de un soldado, en los útlimos coletazos del nazismo. La cámara se acerca a la creciente desorganización del ejercito alemán, y a un grupo de desertores, comandados por un joven, que roba un traje de Capitán y se hace pasar por un alto mando. A partir de ahí, se narra una transformación, una simbiosis, que nos hará reflexionar sobre los limites de la crueldad, del miedo a la muerte, del totalitarismo; el peligro de la no responsabilidad, de la cosificación más absoluta del ser humano, que no muestra ni un ápice de humanidad.

Notable trabajo técnico y actoral. Narrativamente suma como una de las obras que retrata de forma más espeluznante el final del nazismo.
29 de septiembre de 2013
39 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fernando Franco presenta en la sección oficial de San Sebastián su ópera prima, La Herida. Con ella el flamante premio especial del jurado en esta edicion, nos propone un viaje interior, crudo, íntimo, a las profundidades más recónditas de un personaje, Ana, que lucha ferozmente consigo misma.

Valiéndose del plano secuencia el director nos encuadra a la protagonista, y hace al espectador cómplice de una herida, forjada a base de incomunicación, incomprensión, frialdad, e imposibilidad para gestionar las relaciones y su propio universo emocional. Asistimos agazapados, a sus estallidos de angustia y a sus continuos momentos de inestabilidad emocional. Celebramos sus pocos ratos de complicidad, de cercanía, y nos preparamos para su rabia, su miedo, su soledad y el dolor ante la incapacidad de gestionar su vida. Ana se muestra frágil, vulnerable, pero Marian Álvarez se torna desafiante para sostener el plano, y transmitir con oficio, toda la complejidad que esconde el tiovivo de emociones que transitan sin descanso por este personaje. Nos conmueve su dolor, su confusión y su incapacidad para pedir ayuda. Comprendemos su angustia, su anhelo de sentirse querida, comprendida, arropada, y su grito desesperado por encontrar un bálsamo que le otorgue un momento de paz.

Crudo y enriquecedor viaje por esa soledad intransitable.
29 de septiembre de 2019
35 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aitor Arregi, Jose Mari Goenaga y Jon Garaño presentan en la 67 edición de cine de San Sebastián, su tercer largometraje, La Trinchera Infinita, tras las aclamadas, Loreak y Handía. Su nueva propuesta, supone un cambio de escenario, desde la zona de confort de su paisaje natal hacia el universo andaluz. Su creación se hace con la Concha de Plata a la mejor dirección, el premio Fipresci de la crítica internacional y el Feroz. El guionista José Mari Goenaga, suma, además el Premio del Jurado al mejor guión.

La trinchera Infinita nos propone un viaje interior, enclavado en las cuatro paredes de una casa, en un pequeño pueblo andaluz, en los primeros compases de la guerra civil. Antonio de la Torre interpreta a Higinio, concejal republicano, que decide esconderse, mientras dure el peligro, en un agujero de su casa, con la complicidad de su mujer, una magnífica Belén Cuesta, que dota al personaje de fortaleza y humanidad.

En el viaje que nos proponen Aitor Arregi, Jose Mari Goenaga y Jon Garaño acompañamos a Higinio, cámara en mano, en sus primeros intentos de libertad, en su confusión, su angustia, compartimos sus compases acelerados al sentirse acorralado, sus esfuerzos de huida, sus reticencias a esconderse, sus intentos por escapar. Después con más calma, con más profundidad, desde el interior, transitamos por la frustración, la resignación, y la humillación por verse embargado por el miedo.

La aproximación sobre la guerra civil de los directores vascos logra que el espectador comparta 33 años de encierro, de asfixia, y se penetre en el miedo, en la incertidumbre, en la incomprensión, en el odio, pero también en el amor y en la lucha por sostener la vida.

Emotiva propuesta, una historia para ser contada y un verdadero viaje emocional, desde el miedo a la esperanza.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para