Life: Vida inteligente
5,8
25.720
Ciencia ficción. Thriller. Terror
Seis miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional están a punto de lograr uno de los descubrimientos más importantes en la historia humana: la primera evidencia de vida extraterrestre en Marte. A medida que el equipo comienza a investigar y sus métodos tienen consecuencias inesperadas, la forma viviente demostrará ser más inteligente de lo que cualquiera esperaba. (FILMAFFINITY)
3 de junio de 2023
3 de junio de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que causan una gran impresión que se va desvaneciendo con el tiempo - o con visionados posteriores - y películas a las que les pasa lo contrario: que les falta ese algo que hace que te llamen la atención y, con el tiempo al pensar en ella, sientes que había más y que tenía cosas interesantes, o descubres nuevos detalles al verla más veces. “Life” es de estas segundas. La ví hace cosa de cinco años y me dejó algo frío: una película bien hecha pero que desaprovechaba un presupuesto manifiestamente respetable para no terminar aportando gran cosa (y aburrir un poquito). Sin embargo, tenía en la cabeza que le había puesto un 6 y, al volver a verla esta semana, me encontré con una película con muchas mejores sensaciones de las que recordaba… y me sorprendió encontrar que realmente le había puesto un mísero 5, confirmando su naturaleza de película que mejora con la edad o que no sabe jugar sus cartas para impactar en una primera impresión. No, efectivamente no es una película para ir a “First dates” ni triunfar en Tinder.
Gran parte del atractivo de “Life” reside en su reconstrucción de la vida en el espacio, en una estación espacial. La ejecución técnica en ese sentido es más que notable: me creo estar encerrado en un laberinto de metal y plástico, orbitando la Tierra a gran velocidad. Todo el material es creíble, funcional y sin lucecitas por todas partes, la gravedad cero está lograda y la elección de encuadres y planos nos hace sentir parte la tripulación recorriendo de salto en salto los enrevesados caminos para llegar a los diferentes compartimentos. Además, en esta ocasión, sí he sido receptivo a unos hermosos planos de amaneceres en el espacio o las majestuosas vistas del planeta, cuidadosamente elaborados que van más allá de las simples imágenes documentales.
Del reparto sólo se pueden decir cosas buenas: a Gyllenhaal no se le nota su incomodidad por el cine comercial, Reynolds hace su papel (eran otros tiempos en los que aún se le podía manejar) y el resto son todos conocidos y encajan en lo que se espera de una tripulación de astronautas de élite. También el concepto de la forma de vida alienígena está logrado y, sobre todo, la película demuestra mucha honestidad y respeto al espectador (o mucha confianza en el trabajo realizado) al mostrarla con luz y generosidad de planos desde los primeros momentos, sin esconderla o mantenerla en las sombras como hacen otras producciones.
A la vista de todo esto, está claro que el problema de “Life” no es de índole técnico, con una primera media hora que raya a gran nivel en el género de la ciencia ficción. También la transición al mundo de la aventura espacial y del terror está lograda, pero creo que, a partir de ahí, se pierde un poco en el desarrollo de las tramas. Los paralelismos con el universo Alien y similares son inevitables y no todas las situaciones se resuelven con rigor, muchas con previsibilidad y más de una vez un personaje tiene que tomar una decisión poco coherente para que la cosa no se estanque o para dar más emoción al asunto.
Así las cosas, una película interesante y muy disfrutable en lo visual, de las que te quedas un rato con ella cuando la reponen en la tele, pero quizá debió profundizar en lo aventurero y mantenerse dentro de los parámetros de la ciencia ficción en lugar de revisitar lugares muy trillados del mundo de la supervivencia o las pelis de miedo. Se merece que le suba la nota porque ese 5 era un crimen, pero no llega (de momento) al notable. Lo mismo dentro de un tiempo o de un par de visionados más…
Gran parte del atractivo de “Life” reside en su reconstrucción de la vida en el espacio, en una estación espacial. La ejecución técnica en ese sentido es más que notable: me creo estar encerrado en un laberinto de metal y plástico, orbitando la Tierra a gran velocidad. Todo el material es creíble, funcional y sin lucecitas por todas partes, la gravedad cero está lograda y la elección de encuadres y planos nos hace sentir parte la tripulación recorriendo de salto en salto los enrevesados caminos para llegar a los diferentes compartimentos. Además, en esta ocasión, sí he sido receptivo a unos hermosos planos de amaneceres en el espacio o las majestuosas vistas del planeta, cuidadosamente elaborados que van más allá de las simples imágenes documentales.
Del reparto sólo se pueden decir cosas buenas: a Gyllenhaal no se le nota su incomodidad por el cine comercial, Reynolds hace su papel (eran otros tiempos en los que aún se le podía manejar) y el resto son todos conocidos y encajan en lo que se espera de una tripulación de astronautas de élite. También el concepto de la forma de vida alienígena está logrado y, sobre todo, la película demuestra mucha honestidad y respeto al espectador (o mucha confianza en el trabajo realizado) al mostrarla con luz y generosidad de planos desde los primeros momentos, sin esconderla o mantenerla en las sombras como hacen otras producciones.
A la vista de todo esto, está claro que el problema de “Life” no es de índole técnico, con una primera media hora que raya a gran nivel en el género de la ciencia ficción. También la transición al mundo de la aventura espacial y del terror está lograda, pero creo que, a partir de ahí, se pierde un poco en el desarrollo de las tramas. Los paralelismos con el universo Alien y similares son inevitables y no todas las situaciones se resuelven con rigor, muchas con previsibilidad y más de una vez un personaje tiene que tomar una decisión poco coherente para que la cosa no se estanque o para dar más emoción al asunto.
Así las cosas, una película interesante y muy disfrutable en lo visual, de las que te quedas un rato con ella cuando la reponen en la tele, pero quizá debió profundizar en lo aventurero y mantenerse dentro de los parámetros de la ciencia ficción en lugar de revisitar lugares muy trillados del mundo de la supervivencia o las pelis de miedo. Se merece que le suba la nota porque ese 5 era un crimen, pero no llega (de momento) al notable. Lo mismo dentro de un tiempo o de un par de visionados más…
1 de abril de 2017
1 de abril de 2017
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que joderse.
¿En serio, "se parece a Alien"?
Leyendo opiniones de ese palo, pienso si la gente se ve de verdad las películas o solo se mira los dibujitos.
O si existe una especie de vagancia general que pide asociar cualquier cosa "nueva" a una propiedad ya existente, no sea que haya que gastar mucha tinta, saliva o tecleo.
A esta película en particular se le han colgado las referencias de 'Alien', posibles conexiones a la saga 'Spiderman', tooodas las similitudes con tooodas las películas de terror espacial... y a la hora de la verdad todo eso sobra y aturde, porque deja más clara la pobreza cultural de quien lo dice que otra cosa.
Cuando, además, una cosa muy agradecida de 'Life (Vida)' es que es maravillosamente simple.
Nada más que una estación espacial, a la que va a parar una sonda recientemente dañada, que podría albergar algún tipo de microorganismo venido de Marte.
Los astronautas apenas tienen nombre y rasgos de carácter, las implicaciones de la misión nos son desconocidas, el contexto y la previa preparación no nos importa: casi que podría ser parte de un cómic de ciencia ficción que hemos desempolvado recientemente de la estantería más alta.
Pero es que encima su sensibilidad es puramente trepidante: cuando finalmente se adivinan las intenciones del microorganismo no existen tiempos muertos, y todo se convierte en una carrera para evitar el avance de una célula que es más inteligente de lo que en principio se habría imaginado, pasando del "misterio" que podría haber sido tener que buscarlo a lo largo de toda la estación (no como en 'Alien'... ¿eh, críticos de pacotilla?).
Gran parte del entretenimiento consiste incluso en que el personal del sitio es científico y habla en ese tipo de términos, aterrorizados ante el avance de la criatura, pero claramente fascinados ante las inmensas capacidades que está demostrando. Como uno de los astronautas murmura "no es que nos elimine por nada en particular: en la vida debe existir la capacidad de destrucción, y él la está llevando a cabo" (no como en 'Alien' que es un depredador... ¿los críticos que la mencionan realmente se han visto la película?).
Todo esto huyendo de lugares comunes como podría ser la apariencia del bicho: se trata de una criatura translúcida, que podríamos juzgar benévola si no fuera por su comportamiento, e incluso en sus actos no parece haber maldad alguna, tan solo una urgencia por explorar su entorno y asimilarlo.
En definitiva, 'Life (Vida)' es una película que conoce su oficio, y además sabe hacerlo bien, que es más de lo que se puede decir de otras tantas.
Simplemente un cuentecito de terror que nos hace replantearnos nuestro lugar en el universo, sin necesidad de sacar grandes naves de seres verdes ni lejanos planetas desconocidos.
A veces, eso basta. Pero debe ser que algunos esperaban ver un tratado sobre el universo o algo parecido.
¿En serio, "se parece a Alien"?
Leyendo opiniones de ese palo, pienso si la gente se ve de verdad las películas o solo se mira los dibujitos.
O si existe una especie de vagancia general que pide asociar cualquier cosa "nueva" a una propiedad ya existente, no sea que haya que gastar mucha tinta, saliva o tecleo.
A esta película en particular se le han colgado las referencias de 'Alien', posibles conexiones a la saga 'Spiderman', tooodas las similitudes con tooodas las películas de terror espacial... y a la hora de la verdad todo eso sobra y aturde, porque deja más clara la pobreza cultural de quien lo dice que otra cosa.
Cuando, además, una cosa muy agradecida de 'Life (Vida)' es que es maravillosamente simple.
Nada más que una estación espacial, a la que va a parar una sonda recientemente dañada, que podría albergar algún tipo de microorganismo venido de Marte.
Los astronautas apenas tienen nombre y rasgos de carácter, las implicaciones de la misión nos son desconocidas, el contexto y la previa preparación no nos importa: casi que podría ser parte de un cómic de ciencia ficción que hemos desempolvado recientemente de la estantería más alta.
Pero es que encima su sensibilidad es puramente trepidante: cuando finalmente se adivinan las intenciones del microorganismo no existen tiempos muertos, y todo se convierte en una carrera para evitar el avance de una célula que es más inteligente de lo que en principio se habría imaginado, pasando del "misterio" que podría haber sido tener que buscarlo a lo largo de toda la estación (no como en 'Alien'... ¿eh, críticos de pacotilla?).
Gran parte del entretenimiento consiste incluso en que el personal del sitio es científico y habla en ese tipo de términos, aterrorizados ante el avance de la criatura, pero claramente fascinados ante las inmensas capacidades que está demostrando. Como uno de los astronautas murmura "no es que nos elimine por nada en particular: en la vida debe existir la capacidad de destrucción, y él la está llevando a cabo" (no como en 'Alien' que es un depredador... ¿los críticos que la mencionan realmente se han visto la película?).
Todo esto huyendo de lugares comunes como podría ser la apariencia del bicho: se trata de una criatura translúcida, que podríamos juzgar benévola si no fuera por su comportamiento, e incluso en sus actos no parece haber maldad alguna, tan solo una urgencia por explorar su entorno y asimilarlo.
En definitiva, 'Life (Vida)' es una película que conoce su oficio, y además sabe hacerlo bien, que es más de lo que se puede decir de otras tantas.
Simplemente un cuentecito de terror que nos hace replantearnos nuestro lugar en el universo, sin necesidad de sacar grandes naves de seres verdes ni lejanos planetas desconocidos.
A veces, eso basta. Pero debe ser que algunos esperaban ver un tratado sobre el universo o algo parecido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final incluso solo deja claro el carácter juguetón de la película.
¿Qué mejor manera de acabar que poniendo en duda nuestra supervivencia como especie?
A lo mejor la vida tiene los días contados, y en nuestra soberbia tecnológica queremos creer que no.
¿Qué mejor manera de acabar que poniendo en duda nuestra supervivencia como especie?
A lo mejor la vida tiene los días contados, y en nuestra soberbia tecnológica queremos creer que no.
5 de abril de 2017
5 de abril de 2017
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
... met Alien met Predator met Jaw (y podría estar así todo el día)
Una cinta de ciencia ficción que se olvida la ciencia cuando comienza la ficción. Mientras que en un primer momento asistimos a la explicación biológica sobre la criatura, el tipo de células que la componen, la sustancias a las que reacciona y por qué, y la explicación causal de su comportamiento, todo eso se va por el inodoro cuando la criatura desafía todo lo que se conoce sobre aquello que se afirmó recién. Inmediatamente se advierte "No se comporta como nada que conozcamos", y ¡PAW!, ahora es una peli de terror.
Pasás un buen rato? Bueno, sí, de principio a fin no es lenta, y mantiene cierta atmósfera de suspenso/terror durante casi toda la película. Pero el guión es trillado, los elementos ya los hemos visto muchas veces, se apela al asco como intento de horrorizar, los personajes son planos: no falta la cámara que ocurrentemente capta al tipo que cuenta la historia de su vida justo antes de morir, ni la inconclusa historia de amor sólo puesta como dejo sensibilizador pero sin desarrollar. Los jumpscares sobran para compensar lo que le falta de efectos especiales, los cuales van a ser vistos dentro de poco como si hubiesen sido hechos hace mucho.
A lo que voy: No vayan esperando ver una película como la del trailer. De hecho, la frase del trailer que me llamó para ir a verla ("La vida que conocemos, tal vez es ahí donde debamos empezar") NI SIQUIERA APARECE EN LA PELÍCULA!! Hay otro trailer, en donde una voz en off subraya el nacionalismo estadounidense y se lo contrasta con una frase de un personaje de la peli ("Va a haber una gran batalla para la custodia de este"): esa frase en off tampoco está! No se dejen engañar por los tintes políticos y filosóficos del trailer. No se dejen engañar tampoco por Jake Gyllenhaal, esta no es una de las cintas para pensar a las que nos tenía tan bien acostumbrados. Esto es Tom y Jerry en el espacio, estelarizado por un pulpo y 6 incautos.
Diagnóstico: Entretenida, pero olvidable.
Una cinta de ciencia ficción que se olvida la ciencia cuando comienza la ficción. Mientras que en un primer momento asistimos a la explicación biológica sobre la criatura, el tipo de células que la componen, la sustancias a las que reacciona y por qué, y la explicación causal de su comportamiento, todo eso se va por el inodoro cuando la criatura desafía todo lo que se conoce sobre aquello que se afirmó recién. Inmediatamente se advierte "No se comporta como nada que conozcamos", y ¡PAW!, ahora es una peli de terror.
Pasás un buen rato? Bueno, sí, de principio a fin no es lenta, y mantiene cierta atmósfera de suspenso/terror durante casi toda la película. Pero el guión es trillado, los elementos ya los hemos visto muchas veces, se apela al asco como intento de horrorizar, los personajes son planos: no falta la cámara que ocurrentemente capta al tipo que cuenta la historia de su vida justo antes de morir, ni la inconclusa historia de amor sólo puesta como dejo sensibilizador pero sin desarrollar. Los jumpscares sobran para compensar lo que le falta de efectos especiales, los cuales van a ser vistos dentro de poco como si hubiesen sido hechos hace mucho.
A lo que voy: No vayan esperando ver una película como la del trailer. De hecho, la frase del trailer que me llamó para ir a verla ("La vida que conocemos, tal vez es ahí donde debamos empezar") NI SIQUIERA APARECE EN LA PELÍCULA!! Hay otro trailer, en donde una voz en off subraya el nacionalismo estadounidense y se lo contrasta con una frase de un personaje de la peli ("Va a haber una gran batalla para la custodia de este"): esa frase en off tampoco está! No se dejen engañar por los tintes políticos y filosóficos del trailer. No se dejen engañar tampoco por Jake Gyllenhaal, esta no es una de las cintas para pensar a las que nos tenía tan bien acostumbrados. Esto es Tom y Jerry en el espacio, estelarizado por un pulpo y 6 incautos.
Diagnóstico: Entretenida, pero olvidable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Toda una serie de parapetos de recaudo para capturar una forma de vida extraterrestre, con protocolos de sellado y expulsión, y sin embargo la nave no lleva una sola arma. Todo lo que usaron como arma los personajes, fue improvisado de una herramienta para otro propósito. Asumo que esto se dio mediante la siguiente conversación:
- Bien, ahora nos vamos a capturar un alien totalmente desarmados, con la sola defensa de una pecera que no se aguanta al alambre promedio, y un laboratorio sellado pero con un sistema de refrigeración que lo abre hacia el resto de la nave, ambas defensas a las que llamaremos "cortafuegos". Sólo espero que la forma en que el alien escape del último cortafuego no sea mediante activar la alarma de fuego, porque eso sería irónico.
- Pero y si aquel ser proveniente de un mundo donde la vida ha sido arrasada, tiene la capacidad de arrasar vida?
- Entonces nos patean bien lejos con algún sistema que no sea a pruebas de alguien que no quiera ser pateado bien lejos.
- Ok, necesitamos que los que van en esa nave autoricen esto, y estén completamente informados de lo que les vamos a hacer.
- Nop. No lo necesitamos.
- Bien, ahora nos vamos a capturar un alien totalmente desarmados, con la sola defensa de una pecera que no se aguanta al alambre promedio, y un laboratorio sellado pero con un sistema de refrigeración que lo abre hacia el resto de la nave, ambas defensas a las que llamaremos "cortafuegos". Sólo espero que la forma en que el alien escape del último cortafuego no sea mediante activar la alarma de fuego, porque eso sería irónico.
- Pero y si aquel ser proveniente de un mundo donde la vida ha sido arrasada, tiene la capacidad de arrasar vida?
- Entonces nos patean bien lejos con algún sistema que no sea a pruebas de alguien que no quiera ser pateado bien lejos.
- Ok, necesitamos que los que van en esa nave autoricen esto, y estén completamente informados de lo que les vamos a hacer.
- Nop. No lo necesitamos.
29 de marzo de 2017
29 de marzo de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Life cumple con ser un relato entretenido con todos los elementos que de una cinta de su naturaleza se esperan".
Luego de que en 2013 con Gravedad, Alfonso Cuarón redignificara el cine sci-fi, los amantes del género han tenido oportunidad de degustar un amplio menú de cintas con variados argumentos; valga como ejemplos la decepcionante Pasajeros, de Morten Tyldum, y la demoledora y novedosa La Llegada, de Denis Villeneuve.
Y aunque el vasto universo es una inagotable fuente de inspiración, tal parece que los realizadores optan por irse a la segura y retoman fórmulas probadas. Así, el sueco Daniel Espinosa, quien desde su arribo a Hollywood, nos ha ofrecido Protegiendo al Enemigo (Safe House), en 2012, y Crímenes Ocultos (Child 44), en 2015, con su más reciente trabajo fílmico, Life: Vida Inteligente, parece abrevar de Alien: El Octavo Pasajero, la joya sci-fi de 1979 del aclamado Ridley Scott.
Desde que se estrenó el trailer en el Super Bowl hubo comentarios sobre la relación entre una y otra, aunque para acabar pronto, la cinta de Spinosa está lejos de lograr lo que la de Scott en su momento.
Y, ¿por qué? , simplemente porque Alien inició como un proyecto de bajo presupuesto, y fue el trabajo del genial equipo que estaba detrás lo que hizo de ella todo un suceso cinematográfico. Life, por el contrario muestra claramente que si bien no es una megaproducción, sí se le metió billete para lograr estar a la altura de lo que los avances tecnológicos ameritan para hacer creíble un filme de estas características.
Espinosa, quien se ha confesado admirador del trabajo de Andrei Tarkovski en Solaris, y del de Stanley Kubrick en 2001: Odisea del Espacio, en esta ocasión hizo equipo con Paul Wernick y Rhett Reese, responsables del guion de Deadpool, por eso es de extrañarse la claramente perceptible falta de ritmo en esta historia sobre media docena de astronautas que descubren la primera evidencia de vida extraterrestre en Marte.
Quienes esperan ver una nueva forma de resolver un predecible thriller quedarán insatisfechos, sin embargo, vale decir que Life cumple con ser un relato entretenido con todos los elementos que de una cinta de su naturaleza se esperan.
El reparto, encabezado por Jake Gyllenhaal, Ryan Reynolds, Rebecca Ferguson y Hiroyuki Sanada, cumple satisfactoriamente con lo que de sus personajes se espera, marcando un antes y después de que las cosas se les salgan de las manos, al descubrir el peligro ante el que se encuentran, luego de que sus métodos de investigación provocan consecuencias inesperadas.
Quienes gozaron con Alien hallarán que Life carece del nivel de suspense que aquella tenía, pero que más allá de su accidentado ritmo narrativo, funciona gracias a su cuidada producción. Asimismo, sabrán reconocer que esta nueva aventura espacial resulta muy disfrutable, máxime si eres fan de los carilindos Gyllenhaal y Reynolds, pues el primero vuelve a su área de confort como galán, luego de su trágico personaje en Animales Nocturnos, y el segundo, hace a un lado su faceta de cómico superhéroe y se pone serio.
Luego de que en 2013 con Gravedad, Alfonso Cuarón redignificara el cine sci-fi, los amantes del género han tenido oportunidad de degustar un amplio menú de cintas con variados argumentos; valga como ejemplos la decepcionante Pasajeros, de Morten Tyldum, y la demoledora y novedosa La Llegada, de Denis Villeneuve.
Y aunque el vasto universo es una inagotable fuente de inspiración, tal parece que los realizadores optan por irse a la segura y retoman fórmulas probadas. Así, el sueco Daniel Espinosa, quien desde su arribo a Hollywood, nos ha ofrecido Protegiendo al Enemigo (Safe House), en 2012, y Crímenes Ocultos (Child 44), en 2015, con su más reciente trabajo fílmico, Life: Vida Inteligente, parece abrevar de Alien: El Octavo Pasajero, la joya sci-fi de 1979 del aclamado Ridley Scott.
Desde que se estrenó el trailer en el Super Bowl hubo comentarios sobre la relación entre una y otra, aunque para acabar pronto, la cinta de Spinosa está lejos de lograr lo que la de Scott en su momento.
Y, ¿por qué? , simplemente porque Alien inició como un proyecto de bajo presupuesto, y fue el trabajo del genial equipo que estaba detrás lo que hizo de ella todo un suceso cinematográfico. Life, por el contrario muestra claramente que si bien no es una megaproducción, sí se le metió billete para lograr estar a la altura de lo que los avances tecnológicos ameritan para hacer creíble un filme de estas características.
Espinosa, quien se ha confesado admirador del trabajo de Andrei Tarkovski en Solaris, y del de Stanley Kubrick en 2001: Odisea del Espacio, en esta ocasión hizo equipo con Paul Wernick y Rhett Reese, responsables del guion de Deadpool, por eso es de extrañarse la claramente perceptible falta de ritmo en esta historia sobre media docena de astronautas que descubren la primera evidencia de vida extraterrestre en Marte.
Quienes esperan ver una nueva forma de resolver un predecible thriller quedarán insatisfechos, sin embargo, vale decir que Life cumple con ser un relato entretenido con todos los elementos que de una cinta de su naturaleza se esperan.
El reparto, encabezado por Jake Gyllenhaal, Ryan Reynolds, Rebecca Ferguson y Hiroyuki Sanada, cumple satisfactoriamente con lo que de sus personajes se espera, marcando un antes y después de que las cosas se les salgan de las manos, al descubrir el peligro ante el que se encuentran, luego de que sus métodos de investigación provocan consecuencias inesperadas.
Quienes gozaron con Alien hallarán que Life carece del nivel de suspense que aquella tenía, pero que más allá de su accidentado ritmo narrativo, funciona gracias a su cuidada producción. Asimismo, sabrán reconocer que esta nueva aventura espacial resulta muy disfrutable, máxime si eres fan de los carilindos Gyllenhaal y Reynolds, pues el primero vuelve a su área de confort como galán, luego de su trágico personaje en Animales Nocturnos, y el segundo, hace a un lado su faceta de cómico superhéroe y se pone serio.
2 de diciembre de 2017
2 de diciembre de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene una explicación científica más sencilla y creíble que la de... (mejor ni lo digo*) ... y, ¿qué coño me importa? Es mala hasta decir basta. No aporta nada absolutamente al cine de ciencia ficción y es una copia exacta de... (que no lo digo*), no les fue suficiente con asemejar la naturaleza depredadora y plagiar la velocidad de crecimiento del adorable Patricio, que van y calcan ya hasta escenas concretas. Esos momentos de tensión en los que aparece el bichito correteando a toda hostia por detrás de los protas, no sé, no sé, ¿eh? pero como que no termino yo de pillarle la originalidad alienígena.
Pero tranquilos, si la estrellita de mar (perdón, del espacio), (que chistazo joder), no se llevó la creatividad cinematográfica, repasemos el guion que por descarte debe ser el punto fuerte del film. En historias de este tipo como... ("que no lo digo, hostia*", "Depredador", "La cosa", etc) van muriendo uno a uno a manos del personaje antagonista mientras los que van quedando se sumergen en un sinfín de sentimientos encabezados por el miedo, la impotencia, la rabia y la desesperación. Finalmente, los últimos en sobrevivir, cuando parecen rendidos ante la adversidad, siempre tienen un momento de lucidez entre tanta conmoción e idean un plan desesperado pero magistral para aniquilar a su adversario. Pues no, eh, parece ser que tampoco va a ser un relato muy novedoso. Bueno no importa, pasemos al siguiente punto, el desenlace...
Ay el desenlace, ese final, ese todo...
Pero tranquilos, si la estrellita de mar (perdón, del espacio), (que chistazo joder), no se llevó la creatividad cinematográfica, repasemos el guion que por descarte debe ser el punto fuerte del film. En historias de este tipo como... ("que no lo digo, hostia*", "Depredador", "La cosa", etc) van muriendo uno a uno a manos del personaje antagonista mientras los que van quedando se sumergen en un sinfín de sentimientos encabezados por el miedo, la impotencia, la rabia y la desesperación. Finalmente, los últimos en sobrevivir, cuando parecen rendidos ante la adversidad, siempre tienen un momento de lucidez entre tanta conmoción e idean un plan desesperado pero magistral para aniquilar a su adversario. Pues no, eh, parece ser que tampoco va a ser un relato muy novedoso. Bueno no importa, pasemos al siguiente punto, el desenlace...
Ay el desenlace, ese final, ese todo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Qué apoteósico final la virgen! ¿Qué coño esperabais? Era algo obligado, si no gana el bicho dime tú a mí que puta mierda de hora y media nos hemos tragado que no has visto cien veces antes.
Pero pasado un rato pensé: "que cojones, el final es una mierda." Sí, porque pensándolo mejor si ganan los buenos y vemos lo de siempre por enésima vez te quedas con la sensación de haber visto una peli más del género sin pretensión alguna, mala pero llevadera, sin más. Ahora mismo tengo la impresión de que encima el director es un pretencioso asqueroso jugando con un final distinto.
* ¡Que no lo digo y que no lo digo, coño ya! Me parecería un insulto a la inteligencia de todos revelar una obviedad tan obvia.
Postdata: con mostrarnos una o incluso dos veces (y no dieciocho) al ratón de laboratorio creo que era más que suficiente para intuir que iba a servir como presentación de las facultades de Calvin.
Pero pasado un rato pensé: "que cojones, el final es una mierda." Sí, porque pensándolo mejor si ganan los buenos y vemos lo de siempre por enésima vez te quedas con la sensación de haber visto una peli más del género sin pretensión alguna, mala pero llevadera, sin más. Ahora mismo tengo la impresión de que encima el director es un pretencioso asqueroso jugando con un final distinto.
* ¡Que no lo digo y que no lo digo, coño ya! Me parecería un insulto a la inteligencia de todos revelar una obviedad tan obvia.
Postdata: con mostrarnos una o incluso dos veces (y no dieciocho) al ratón de laboratorio creo que era más que suficiente para intuir que iba a servir como presentación de las facultades de Calvin.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here