Haz click aquí para copiar la URL

No dejes de mirarme

Drama. Thriller Kurt Barnert es un joven estudiante de arte en la Alemania del Este. Está enamorado de su compañera de clase, Ellie. El padre de ella, el Professor Seeband, un famoso médico, no aprueba la relación de su hija y está decidido a destruirla. Lo que ninguno de ellos sabe es que sus vidas están conectadas por un terrible crimen cometido hace décadas. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
7 de abril de 2019
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sombra del pasado. Las películas de Florian Henckel von Donnersmarck nos hacen pensar, aspecto que adorna el cine de calidad. La sombra del pasado aporta cierta similitud de fondo con su premiada obra anterior, La vida de los otros: escuchar la experiencia vital del sujeto concreto es el mejor modo de cuestionar las afirmaciones intransigentes de los discursos imperantes y de permitir despojarnos de los prejuicios que nos hacen inasimilable la realidad. La carga ideológica pretende no solamente decirnos cómo es el mundo de la vida, sino, lo que es peor, cómo debe ser. Esta pretensión del discurso, sea religioso, político o científico, es capaz de llenar de una convicción y energía absolutistas a las personas, convirtiéndolos en máquinas discriminadoras y, en ocasiones, asesinas. Siguiendo a Adorno, Donnersmarck nos elabora su film sobre el papel expresivo y liberador del arte como única alternativa del sujeto en una sociedad dominada por secuencias totalitarias, primero fascista, comunista después. Los textos fundacionales de estos movimientos políticos indican qué hacer, qué decir y que identidad darse a sí mismo y a los demás a pesar que la realidad demuestra continuamente que las cosas y las personas se comportan de modo diverso y que existen en una desbordante pluralidad inasumible por el estrecho margen de comportamientos y sensibilidades que permite la configuración fanática. Película muy recomendable hoy día en que grandes partidos políticos soplan en nuestros oídos fantasías de unidad nacional, ideológica y de comportamiento que amenazan con la uniformidad militar que tanto sufrimiento ha producido y que ha sido incapaz de contener el devenir libre de la vida.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de abril de 2019
17 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, contra lo que reza el dicho, la primera impresión no es la que vale. Digo esto porque esta película solo la he visto completa al segundo intento. La primera vez salí despavorido a los pocos minutos, pues su arranque no presagiaba nada bueno y me produjo un rechazo instantáneo. La historia, al fin y al cabo, la escriben siempre los vencedores (con la posible excepción de la guerra civil española, que es harina de otro costal), y en lo que se refiere a la historia reciente de Alemania cada vez soporto menos el discurso maniqueo al uso.

Para ser breve, he disfrutado esta historia como pocas en los últimos tiempos. Por este motivo, salvo que hayamos visto dos películas distintas, no acabo de entender a qué viene tanta crítica negativa (me refiero a las oficiales). Es cierto que tiene altibajos como no podía ser menos en casi tres horas de metraje, pero en mi opinión estos apenas se notan. Estoy de acuerdo en que algunos personajes como por ejemplo el maligno doctor nazi, encarnado magistralmente por Sebastian Koch (cuya cara en el cartel me hace pensar inevitablemente en el Dr. Pedro Fraude), tal vez sean demasiado esquemáticos. También es verdad que la trama, si uno ha tenido tiempo de reflexionar un poco, resulta bastante inverosímil. Pero, al fin y al cabo, lo mismo sucede en casi cualquier obra de ficción. Lo que realmente cuenta es que mientras dura la proyección se mantenga el hechizo, aún a sabiendas de que lo es.

Además, el papel principal a cargo de Tom Schilling, un actor de una naturalidad y una inteligencia que desarman, compensan de sobra todo ello. En realidad todos los intérpretes están espléndidos en su contención, hasta el punto de que llega a ser más importante lo que callan que lo que dicen. Uno incluso tiene a veces la sensación de escuchar el susurro de sus pensamientos. Esa es, en mi opinión, una de las grandes bazas de esta película.

Florian Heckel parece estar inmerso en una especie de cruzada personal contra los totalitarismos de cualquier pelaje. Y, sin necesidad de estar totalmente de acuerdo con sus planteamientos, no se le puede negar la agudeza con que expone a la la luz del día las vergüenzas de cualquier sectarismo, ya sea la ideología nazi, la comunista, o bien se trate de los dogmas de la modernidad artística.

No obstante, hay dos aspectos que yo destacaría especialmente en esta película. Uno es justamente lo que algún crítico ha llamado su “sentimentalismo ramplón”. Un punto de vista con el que, supongo, una lumbrera como Carmen Calvo estaría totalmente de acuerdo. Yo prefiero llamarlo “amor romántico” y me parece uno de los puntos fuertes de esta historia. En cambio, son precisamente ese tipo de personas las que me parecen ramplonas. Un segundo gran logro es en mi opinión la belleza visual de algunas secuencias y la capacidad para captar en imágenes la grandiosidad de la naturaleza, que a veces toma tintes casi épicos. Todo ello hace de "La sombra del pasado", además de un canto de amor, una radiografía del alma alemana.

El título original "Obra sin autor" le va mucho mejor, por cierto.

La mayor parte de las escenas de sexo que vemos en el cine, con honrosas excepciones, resultan convencionales, como si las hubieran sacado de un catálogo; al menos esa ha sido siempre mi impresión. Por el contrario, las que hay en esta película figuran entre las más bellas que recuerdo jamás en la pantalla; me parecieron realmente conmovedoras.

Esta es una obra poliédrica, casi imposible de agotar en unas pocas líneas. Una especie de película-río que es a la vez que un corte transversal de la historia alemana, una historia de amor frente a la adversidad, un ensayo sobre la naturaleza del arte y muchas cosas más. Todo ello narrado con rigor y con el máximo respeto al espectador. A pesar de su duración, a mí no me aburrió en absoluto. Ojalá pudiera decir lo mismo del infumable cine panfletario que invade nuestras pantallas.
carlos bosch benitez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de abril de 2019
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de presentarnos una ópera prima sensacional “La vida de los otros” y un drama fallido como fue “The Tourist”, el director alemán Florian Henckel von Donnersmarck nos presenta una película que vuelve a mostrar la crónica histórica que ya nos enseño en su opera prima, pero en esta ocasión, con el mundo del arte como protagonista. “La sombra del pasado” estuvo en las secciones oficiales de los Festivales de Venecia y Sevilla y estuvo nominada al Oscar en las secciones de mejor Fotografía y Mejor película de habla no inglesa.

La película es una mezcla entre el documental y ficción y que se basa en la biografía del gran pintor alemán Gerhard Richter. Nos cuenta la historia de un joven artista desde los años de la dictadura nazi hasta el régimen comunista de la Alemania del Este, pasando una vez que se cansa del realismo socialista a la parte occidental del país. Mientras está estudiando en la universidad se enamora de una joven compañera de clase, resulta ser que esta joven es hija de uno de los médicos más prestigiosos y no aceptará la relación de su hija con el joven pintor.

La película funciona gracias a su estructura argumental, nos va mostrando la relación de amor de los protagonistas, tiene una fotografía exquisita y una puesta en escena memorable. Engancha sobre todo por lo que nos va contando, el horror y los actos cometidos y sobre todo es una lección de la historia del país alemán, nos relata 30 años en poco más de tres horas de duración.

Otro aspectos fundamental es la ambientación y la delicadeza de cómo nos muestra el mundo del arte. La pareja protagonista tienen una química muy especial, que decir también de la magnífica actuación del padre de la protagonista, en un papel de malvado y perverso. La película pierde algo de interés en su parte final, pero en su conjunto es una más que un notable relato.

Lo mejor: La fotografía, la química de la pareja protagonista y como muestra el mundo del arte
Lo peor: En su parte final baja de nivel respecto a dos primeras partes

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de abril de 2019
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
''Tú no eres eso'' le dice el ''maestro'' al ''alumno''.
Una película de más de tres horas o es una obra maestra o es un puro. Esta está cerca de lo primero, es muy buena, y los 188 minutos que tanto asustan apenas se notan, sino es para disfrutarlos.
Hay mucha belleza, buenas actuaciones, un ritmo correcto, una música adecuada, una buena historia bien relatada, pero hay algo más que hace trascender la obra, algo especial, llegando a momentos sublimes tanto de amor como de horror.
Otra razón que me hace calificarla muy positivamente es que cuando veo algo bueno salgo de la sala muy a gusto, me vengo arriba, que creo que es lo que debe hacerte el arte. No tengo que razonar porqué lo que he visto era bueno, sino que lo he sentido y me ha transmitido algo que vale la pena.
He de confesar por otra parte mi debilidad por el cine europeo y muy en particular por el alemán, por lo que quizá no me permita demasiada objetividad un film tan alemán.
Acaso haya pequeños errores en el guión y ciertos altibajos en la narración que impiden que la película vuele todavía más alto.
Pero no lo duden, dediquen tres horas de su tiempo a ver ''La sombra del pasado''. No creo que se arrepientan, pero seguro que no pierden ese tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fagus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de abril de 2019
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor que se puede decir de la película es que sus 188 minutos no se hacen largos. A mi me ha gustado, más que nada porque retrata bien a los distintos personajes que van apareciendo por la pantalla, así como la época en que se desarrolla, sus relaciones etc.

No es exactamente una película contra los nazis, ni contra el comunismo de la República democrática Alemana, por más que refleje su sin razón y se afane en defender la libertad individual de las personas por delante de la sociedad. Quizá resulte algo pretencioso que el arte, por su componente elitista, se erija en el mejor motor para mantener una postura crítica (o favorable) sobre un sistema de valores, de convivencia, que por ahí es quizá por donde se centra en exceso. Desde esa perspectiva le falta un poco de vida, de corazón, algo extensible en cierta medida al personaje principal, con el que conectamos por su pasión por lo que hace, por su vena artística, por su necesidad de conferirle sentido y verdad a su trabajo, por actuar con libertad, pero al que tampoco llegamos a conocer en profundidad.

Funciona como una historia que refleja el periplo de una persona que trata de descubrirse a si misma, de encontrarle sentido a su talento en una sociedad hostil, porque está bien narrada, más allá de los motivos, de las causas, o de las múltiples cuestiones que la cinta intenta transmitir respecto de esa superación personal. Y es que la película abarca muchos temas: las relaciones familiares, el nazismo, el comunismo, el amor, la familia, las inescrutables y desconocidas relaciones que mantenemos con el pasado, el arte etc.
East
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow