Haz click aquí para copiar la URL

El círculo

Drama Una mujer acaba de dar a luz a una niña. Todavía no lo sabe, pero ella y su hija están ya marcadas. A su vez, tres mujeres salen de prisión con un permiso temporal. La necesidad de dinero para huir les llevará a tomar decisiones desesperadas. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
18 de julio de 2008
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia, no por menos conocida, interpretada o cocinada, deja de reproducirse con especial contumacia. Como perfecta metáfora de lo que acontece en el mundo en general y en los países de religión islámica en general, esta película con sólo su título refleja las constantes en las que desenvuelve la humanidad, repitiendo una y otra vez, cual círculo eterno y perverso, los mismos errores del pasado más pretérito, sin que ese matiz logre convencernos de nuestros persistentes yerros.
Como suele suceder en nuestras etnocéntricas culturas, no acostumbramos a percatarnos y advertir nuestros propios fallos, y más bien muy al contrario, curiosamente sí solemos observar los de nuestros vecinos. Pues bien, este film no sólo se muestra capaz y certero en la descripción de una realidad que se antoja como insostenible, sino que es hábil a la hora de pergeñar una lacerante crítica sobre sus causas, sin necesidad de culpar a civilizaciones ajenas.
De igual forma, y como suele ir parejo con films de esas latitudes, la película no titubea en ningún momento del metraje en el momento de denunciar situaciones indignantes o humillantes, narrando con pulso firme todas las vicisitudes que afligen a cierta parte de esa sociedad.
Con todo, la película se erige con firmeza en sus planteamientos, afirmándose sólidamente a la hora de plantear temas muy polémicos, a años luz de nuestra cinematografía actual, anquilosada en tramas, planteamientos y propuestas, empeñada con persistencia enfermiza en repetir los mismos errores de antaño, soslayando de forma consciente una de las funciones a las que el cine, como magnífico instrumento de propaganda que es, está impelido a entregarse.
simón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de junio de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Premiada tercera película de Jafar Panahi, uno de los directores más interesantes de la actualidad ("El globo blanco" 1995, "El espejo" 1997, "Sangre y oro" 2003, "Offside" 2005…), "EL CÍRCULO" (2000) puede ser considerada como una de las películas más temerarias de la historia del cine. Nadie hasta ese momento se había atrevido como Panahi a denunciar políticamente, de manera tan profunda, un tema tan amplio y espinoso en su país (Irán) como es la situación de la mujer, mostrando sin concesiones (asumiendo un importante riesgo personal) y con una estilizada sensibilidad (unida a ese toque de intriga que caracteriza todo su cine), la ingrata suerte de las mujeres persas, en un recorrido que va desde la infancia hasta el penoso drama que les tocará vivir como adultas, donde la fundamentalista y esquizofrénica sociedad de los ajatolás las valorará sólo por su condición de productoras/reproductoras, temiéndolas en todas las demás facetas como incitadoras del mal y el pecado.

A partir de un tejido de historias que se entrecruzan Panahi va revelando las condiciones infrahumanas y de degradación que sufrIRÁN estas mujeres, unas veces por azar (tener como primer “hijo” una “hija”) y otras por coraje (no someterse a las condiciones impuestas). Mujeres que deben encontrar la manera de sortear las burocracias (p.e. necesitan un permiso para poder viajar solas), las injusticias (les está prohibido fumar públicamente) y las desigualdades imperantes en un sistema que las trata como si fueran enemigas.

Pero con "El Círculo" Panahi transmite un mensaje que va más allá de un problema localizado. De sus diálogos y personajes se filtran verdades que cuestionan todos los ámbitos elitistas de la sociedad, no sólo la iraní. Porque la discriminación o la marginación de quien es distinto, el autoritarismo de imponer ideas sin atender necesidades y consecuencias, la distinción entre 'mi grupo' (dueños de la gracia y la verdad) y 'los otros' (diferentes, amenazantes y/o peligrosos), forma parte de una historia común tan repetida como globalizada. Lamentablemente lo podemos extrapolar a cualquier lugar del planeta.
Jabi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de octubre de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Valiente, abrasiva y muy comprometida es la película que nos trae Jafar Panahi en forma de denuncia social contra la represión que sufren las mujeres en Irán. Este digno alegato fue premiado con el León de Oro en el festival de Venecia en el año 2000. La película tiene el sugerente nombre de' El círculo' por la estructura narrativa que nos muestra donde se suceden pequeños micro-relatos con diferentes mujeres protagonistas que se cruzan en algún momento quedándose la cámara con la siguiente y olvidando la trama anterior. Esto tiene un efecto didáctico indiscutible al poder ofrecer una visión más general sobre los diferentes problemas con los que se pueden encontrar las mujeres en este país árabe ofreciendo una visión más amplia, pero al mismo tiempo pierde efecto cinematográficamente, ya que nunca se llega a profundizar del todo en las historias, faltan elementos de juicio para el espectador y la tensión dramática que se pudiera generar se cercena de golpe al no tener ninguna referencia más cuando la historia cambia de protagonista. Escenarios urbanos reales con mucho ajetreo para dar realismo a las diferentes historias y algún plano salteado bastante interesante sirven para apreciar una muestra más del cine iraní que casi siempre consigue cuajar una buena película con la mínima infraestructura.
Las interpretaciones de las protagonistas femeninas están siempre a la altura para responder a las necesidades del guión, aunque la escasa profundidad de los personajes por el escaso tiempo que cada uno permanece en pantalla hace más fácil la tarea.
Pero si el objetivo de la película es el de señalar con el dedo y poner la atención sobre las desigualdades de género en el mundo árabe mostrando las diferentes dificultades con las que tienen que lidiar las mujeres en ese mundo, desde luego lo consigue.

Frases de la película en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de noviembre de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás, el más grave problema que tienen los países árabes es la dogmática jerarquía religiosa (con poder hasta para impugnar cualquier decisión del presidente de la república) que, anclada ¡siglos enteros! en su particular interpretación de El Corán y en la Sharía (Ley islámica dictada por la propia jerarquía religiosa), hace imposible todo intento de buscar leyes igualitarias… y resulta que, tales leyes, tienen a la mujer en absoluta desventaja con respecto a los hombres, llevándolas a situaciones límite y al punto de vivir como esclavas, intimidadas, subvaloradas, maltratadas y casi desconocidas como seres humanos.

En Irán, el presidente tiene que ser hombre. El salario de un hombre es casi cinco veces superior al que gana una mujer haciendo tareas semejantes. En las calles, las mujeres no pueden llevar ropas ajustadas y tienen que usar diariamente unos trajes negros (hiyab) que cubren completamente su cuerpo y deben llevar un chador (manto) para cubrir su cabello al entrar en un lugar donde haya hombres (la violación a esta norma, antes de 1997 se castigaba con latigazos y, desde entonces, la mujer es llevada a una comisaría donde es amonestada y reseñada). El aborto está severamente restringido. Sin la compañía de un hombre, las mujeres tienen grandes dificultades para viajar. Paradójicamente, miles de niñas, menores de catorce años, contraen matrimonio cada año. Las mujeres no pueden llevar joyas de oro (los hombres sí), no pueden teñirse las canas o usar tatuajes…

Un alto porcentaje de las mujeres iraníes, se oponen ya a tales normas discriminatorias y de clara subestimación, y algunos líderes políticos hacen cuanto pueden por transformar una sociedad rezagada en el patriarcado. A esta lucha se suman intelectuales en todos los terrenos del arte y, Jafar Panahi, entre otros directores, también ha hecho de su cine una franca y necesaria denuncia contra el atraso de su país.

“EL CÍRCULO”, se inicia de manera muy significativa mostrando como en los hogares se desea con ansia el nacimiento de un niño y se asume con desencanto que nazca una mujer… y luego, se dará paso a un día en la vida de tres mujeres amigas que están en una suerte de libertad condicional y ansían viajar hacia un sitio llamado Razilig… y sus experiencias, se concatenarán con las de otras mujeres que también nos darán cuenta de la difícil y angustiosa existencia que todas ellas padecen bajo el régimen musulmán.

Con cámara en mano (algunas veces oculta) y tomas en plano-secuencia semejándose mucho a un documental, Panahi define muy bien cada situación, y una a una, las mujeres van ocupando su particular protagonismo en la escena, logrando dejar una dolorosa huella con sus complejas existencias. No hay discursos anti-nada, no se pelea contra el régimen, no se maldice a los hombres… y Panahi solo muestra con contundencia, sabiendo que, la realidad simple y llana, es suficientemente elocuente para revelar ante el mundo las terribles condiciones que padecen las mujeres iraníes.

“EL CÍRCULO”, es una película valiente y necesaria, justamente galardonada con el León de Oro en el Festival de Venecia. Reconocimiento a las actrices: Nargess Mamizadeh (Nargess), Fereshteh Sadre Orafai (Parí), Fatemeh Naghavi (Nayereh), Maryiam Palvin Almani (Arezou) y demás intérpretes por su efectivísima labor.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de enero de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay razones para pensar que un ser libre, aunque presionado, encarcelado y perseguido, como Jafar Panahi no cuenta lo que ve. Y lo que ve, cuando mira dentro del mundo de la mujer en el mundo fundamentalista islámico, es, sin ambages: DANTESCO.

El círculo en el que se desenvuelve parte de la población femenina iraní está poblado de rejas que brotan por todas partes, las de la cárcel solo son unas pocas más. El patriarcado, la religión, los desiguales y rancios protocolos...; y, como consecuencia, la devaluación "per secula seculorum" del concepto hembra, han llevado a estos seres, no se nos olvide: madres, hermanas, hijas, esposas, a una resignada existencia oscurantista; a un perpetuo castigo por la osadía de repetir cromosoma (XX); aunque no hace falta ser muy inteligente para saber que una de esas equis pertenece al padre (XY).

Por fechas parecidas a las del estreno de Panahi, circulaba por las carteleras una ficción japonesa, con vocación de saga, con el mismo título. Recuerdo que cuando la pusimos en el Cineclub El Gallinero, algunos jóvenes entraron despistados. Era una historia de miedo psicológico que estaba llenando las salas. El pánico para nuestros muchachos vino cuando hubieron de enfrentarse a los subtítulos y huyeron de la sala con urgente prontitud. ¡Lástima!, si lo hubiesen intentado, si la impaciencia no hubiera triunfado, si al menos la curiosidad les hubiera pegado a la butaca, habrían asistido al auténtico terror, el que condena a algunos seres a morir y seguir caminando.

La manera en que el realizador persa nos relata con su cámara el deambular, como pollo sin cabeza, de estas "delincuentes" de cuna, es otro de los grandes logros técnicos. El espectador, sin necesidad de las 3D, sufre en carne propia los acosos, agobios e incomodidades de las criaturas enterradas bajo una montaña de sayos, tocas y pañuelos. Persigue sin tregua, filmadora al hombro, por las calles de la gris ciudad, a unos entes que, de tenerla, parecerían escapar de su propia sombra.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow