Haz click aquí para copiar la URL

Woyzeck

Drama Un ingenuo soldado, víctima de la crueldad del sistema y de sus propias circunstancias, se ve abocado a la desesperación y a la locura. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
16 de agosto de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada a mediados del siglo XIX, se centra en Franz Woyzeck (Klaus Kinski), un soldado raso quien también es barbero que sufre su propio drama al verse envuelto en una multiplicidad de hechos que van mermando su capacidad para mantenerse cuerdo.

El film de 82 minutos de duración muestra a lo largo de sus escenas una enorme cantidad de humillaciones y vejaciones que este individuo va sufriendo, por medio de distintas personas de su círculo social, empujándolo a un extremo que lo lleva a cometer un crimen sin mayor sentido.

Basada en una obra inconclusa del dramaturgo alemán Georg Büchner, de la cual Herzog realiza el guion, para un trabajo filmado en 17 días, montado en cinco, e iniciado apenas un día después de terminado su Nosferatu (1979).

Herzog recurre a constantes tomas largas, basta ver la secuencia inicial para encontrarnos con esto y también con el tono que tendrá el protagonista, que finaliza con un primer plano contrapicado de un extenuado Klaus Kinski que se entrega completamente a su personaje.

Woyzeck es una obra correcta, alejada de las mejores de Werner Herzog, aunque con un gran significado para él dentro de su interiorización con la cultura alemana, con la cual también quiso acercarse con la ya mencionada Nosferatu.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un gran admirador de Herzog, pero esta película resulta un tanto decepcionante. Se rodó en 18 días y se nota, falta el trabajo de dirección y producción que se percibe en otras de sus obras.

Kinski en su línea, lo da absolutamente todo en la interpretación, se vuelca hasta extremos que no deben ser saludables, lo que no es una sorpresa. Eva Mattes no desentona demasiado a su lado, lo cual ya es mucho.

Obra menor de Herzog que tan sólo hay que ver para acabar de visionar toda su filmografía. Y me parece fuera de lugar querer aplicar la dictadura de lo políticamente correcto a una película de 1979, por lo que las críticas al mensaje machista que supuestamente quiere transmitir las considero ridículas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ottis B Driftwood
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de agosto de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
273/33(19/08/20) Irregular drama germano escrito, producido y dirigido por Werner Herzog, protagonizada por Klaus Kinski (tercera colaboración entre el actor y Herzog) y Eva Mattes, siendo una adaptación de la obra inacabada “Woyzeck” del dramaturgo alemán Georg Büchner (1813-1837, murió de tifus a los 23 años), basada supuestamente en un asesinato real del amante de un militar. Film que aúna algunos méritos, en su denuncia de los abusos (de todos: sus mandos, el doctor, los lugareños, hasta el adulterio), de las vejaciones, de la obediencia de vida, la alienación de la sociedad, tiene a un Klaus Kinski más comedido de lo habitual en una actuación sensacional expresando todo un mundo interior convulso (papel qiue Kinski ya había interpretado en el teatro), un descenso a los infiernos mentales gradual, tiene a una excelente Eva Mattes como la sufridora pareja de Woyzeck, tiene un substrato muy ‘herzogiano’ de la comunión entre naturaleza y hombre, el contraste entre la belleza del entorno rural y lo marcial de la ciudad, tiene un clímax final turbador (muy bien pensado para emocionar, pero regularmente rodado, con fallos de raccord patéticos). El rodaje de Woyzeck fue en Telč (Checoslovaquia).

Pero es una película demasiado estática, muy teatral, muy de reiterativos planos fijos, de hecho he leído que solo tiene 27 cortes, esto hace que se sienta una cinta que con sus apenas 80 minutos se haga larga. Puede que esto fuera debido a que el rodaje se inició solo 5 días después de finalizar el de “Nosferatu”, ello según Herzog para aprovechar el cansancio de Kinski (me cuesta durante todo el metraje alejarme de estar viendo a Nosferatu), y que solo tardaron en acabar la filmación 18 días, con lo que para ahorrar tiempo seguro se utilizó el recurso de pocos planos y pocas repeticiones de tomas, asimismo solo se tardó 43 días en la edición. Se suma un ritmo lánguido, con elipsis torpes, con monólogos y diálogos demasiado filosóficos para los que hablan chirrían. Incluso se le puede achacar un subtexto misógino muy tóxico con el filtro de hoy día, queriendo justificarse la violencia por la asfixia a que es sometido el protagonista.

Franz Woyzeck (Klaus Kinski) es un soldado que a menudo es abusado por sus compañeros soldados mientras realiza un trabajo servil para mantener a su esposa Marie (Eva Mattes) y a su hijo ilegítimo. Su capitán (correcto Wolfgang Reichmann) se aprovecha de su ingenuidad y baja autoestima. Después de cortar ramas con Andrés (buen Paul Burian), Woyzeck escucha voces en su cabeza que creen que el pueblo vecino está maldito (latente demencia). Mientras tanto, Marie se está cansando de la falta de apariencia de su esposo mientras se enamora de un mayor (vigoroso Josef Bierbichler). Después de ser sorprendido orinando en una pared, el médico de Woyzeck (delirante Willy Semmelrogge) quiere continuar poniéndolo en experimentos ya que Woyzeck durante un año había estado viviendo únicamente de guisantes, el doctor lo trata como una cobaya.

Herzog inicia la historia enseñando sus cartas, con una deliciosa música clásica vemos los bucólicos alrededores de un pueblo del SXIX, una panorámica en alto de un bello lago lindando a la villa, con bosques preciosos, un poético lago, todo de un colorido pictórico, con efluvios la cinematografía de Jörg Schmidt-Reitwein (“Nosfearatu” o “El enigma de Gaspar Hauser”), al pintor neerlandés Rembrandt (evocando a su obra ‘Paisaje con un puente de piedra’), pero cuando la cámara se introduce en el pueblo asistimos a un entrenamiento militar donde hay un único soldado (Woyzeck mirando a cámara) que es obligado a todo tipo de órdenes, acabando arrastrándose y pisado por el superior, dejando ya constancia del contraste entre la beldad dele entorno y la maldad humana. Schmidt-Reitweinimprime una luminosidad fascinante a las tomas, destacando el verde evocador de la naturaleza, en contraste con los marrones macilentos del pueblo, aunque le lastra el inmovilismo de la mayoría de secuencias en tomas fijas. Adornando varios tramos de la película está la hermosa música clásica, durante la escena de apertura antes de los créditos es Beethoven Piano Sonata Op. 81a, Segundo Movimiento ("Abwesenheit" o "Ausencia") realizado en un celeste. La música de cuerdas de los créditos de apertura es interpretada por Fidelquartett Telč, que también actúa en vivo durante la película. La última canción de los créditos finales es el segundo movimiento (largo) del concierto de Antonio Vivaldi para laúd y dos violines en re mayor (RV93), tocado con guitarra.

El director muestra la espiral alienante en la que vive el pusilánime Woyzeck, tipo al que vemos castrado por la sociedad (epítome es el amante de su mujer dándole una paliza, terminando cogiéndolo como un saco), lo vemos humillado en ejercicios militares, en experimentos médicos (expresado alegóricamente con el gato que estirado el doctor por la ventana, lo coge Woyzeck y el animal defeca sobre el soldado), la gente se ríe de é por tener un hijo bastardo, hasta desembocar en ser un ‘cornudo’. Estos rasgos de manso es reflejado alegóricamente cuando vemos en una feria a un caballo que sabe contar con golpes de cascos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de junio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante versión de Herzog de la inacabada obra teatral de Büchner. A diferencia de en otras ocasiones, Herzog utiliza casi continuamente planos medios, con cámara fija, lo que da a la película un discreto equilibrio.
No es una gran producción, rodada en una ciudad pequeña y agradable.
Inmenso, como casi siempre, Kinski. Pero yo insistiría, a diferencia de mucho que se ha dicho aquí, que no es tanto víctima de los otros, de la sociedad en general, sino víctima de su propia esquizofrenia.
Notables los diálogos, por su buena procedencia teatral.
Una última anotación: otra película de Kinski en la que se ve que lo hace tan bien quizá porque él mismo era un enfermo mental.
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de agosto de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Película un tanto deprimente del luego reputador director de documentales (en la actualidad) Werner Herzog, de quien recuerdo que TVE hizo un ciclo allá por los primeros años 80. De aquella época me vinieron a la memoria imágenes muy perturbadoras de cierta escena del final, y es por ella que la he buscado y revisado de nuevo como 40 años más tarde.
Es cierto que Kinski era un perturbado mental ya en aquella época, pero no es menos cierto que, a pesar de dar mucha grima en esta y en muchas otras películas por su físico tan particular, debo reconocer que el alemán hace un papelón en este film, especialmente por sus expresiones faciales, que transmiten una gran fuerza, desesperación y locura.
La he visto en V.O., y es cierto que la película transmite ciertas maneras del antiguo expresionismo alemán, especialmente en los gestos ya mencionados de Kinski, pero al mismo tiempo también me transmite cierta cutrez y una sensación plomiza en todo el metraje. Solo por la fuerza e intensidad del final, le clavo el 5.
Por cierto, leyendo a los amigos comentaristas de FA, me creo a pies juntillas lo de que la peli fuera rodada en pocos días, ya que me deja esa sensación de haber sido hecha un poco de cualquier manera. Lo que no me creo son esos supuestos fallos de raccord que algún comentarista (que se suele extender demasiado en todas sus críticas) refiere en la famosa escena final. Me voy al spoiler para no destripar nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DANI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow