AdolescenciaMiniserie
2025 

7,6
21.404
Serie de TV. Drama. Thriller
Miniserie de TV. 4 episodios. El mundo de una familia se pone patas arriba cuando Jamie Miller, de 13 años, es arrestado y acusado de asesinar a una compañera de clase. Los cargos contra su hijo les obliga a enfrentarse a la peor pesadilla de cualquier padre.
26 de marzo de 2025
26 de marzo de 2025
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Netflix hace algo bueno, toca reconocerlo, porque lo normal es que saque basura a discreción.
Esta es una de las excepciones.
La serie se disfruta de principio a fin, interpretaciones, guion, dirección, puesta en escena, todo es una delicia. Y la trama cierra el círculo.
Es de agradecer que sea clara y concisa, lo puedes contar en 4 capítulos, se cuenta en 4 capítulos, ni más ni menos, hoy es fácil caer en la tentación de llenar capítulos vacíos donde no pasa nada o casi nada.
Graham borda su papel, demuestra a las claras que está hecho a su medida.
Esta es una de las excepciones.
La serie se disfruta de principio a fin, interpretaciones, guion, dirección, puesta en escena, todo es una delicia. Y la trama cierra el círculo.
Es de agradecer que sea clara y concisa, lo puedes contar en 4 capítulos, se cuenta en 4 capítulos, ni más ni menos, hoy es fácil caer en la tentación de llenar capítulos vacíos donde no pasa nada o casi nada.
Graham borda su papel, demuestra a las claras que está hecho a su medida.
29 de marzo de 2025
29 de marzo de 2025
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya tela ha dirigido el director de Chernobyl (que me flipó a la vez que me traumatizó) y ahora no ha sido muy distinto.
Le he puesto un ocho de nota porque casi todos los capítulos me han fascinado, aunque llegando al final me aburrí un poco, me resultó un poco largo y repetitivo.
Pero voy a lo bueno. Increíble trabajo de los actores en una sola toma secuencia. Muy naturales. Mi favorito es Owen Cooper (el chaval al que acusan), pero es que todos lo hacen fenomenal.
Un caso impactante. Me ha hecho comerme la cabeza con el tema de los emojis y de las redes sociales. Nunca sabremos por qué se llegó a esa línea roja, pero es impactante verlo. Te metes de lleno en la historia y parece que la estás viviendo tú por la forma de grabar.
Es una pedazo serie que se ve en un día o dos. Impresionante y poco más que decir.
Intensa, arrolladora, traumatizante, te hace pensar si tienes hijos adolescentes en sí estarán viviendo algo que les lleve al límite.
Serie muy necesaria y que enseña mucho.
Hay gente (amigos), que me han dicho que les estaba resultando lenta y aburrida. Yo no pensaba verla. No sé, en este momento no me atraía el tema que se trataba, ni me apetecía ver un plano secuencia (porque pueden resultar tediosos), pero de verdad, me ha dejado totalmente noqueada y os la recomiendo muchísimo.
Mi favorito, el episodio tres. Fascinante de principio a fin. Y qué buen trabajo.
Le he puesto un ocho de nota porque casi todos los capítulos me han fascinado, aunque llegando al final me aburrí un poco, me resultó un poco largo y repetitivo.
Pero voy a lo bueno. Increíble trabajo de los actores en una sola toma secuencia. Muy naturales. Mi favorito es Owen Cooper (el chaval al que acusan), pero es que todos lo hacen fenomenal.
Un caso impactante. Me ha hecho comerme la cabeza con el tema de los emojis y de las redes sociales. Nunca sabremos por qué se llegó a esa línea roja, pero es impactante verlo. Te metes de lleno en la historia y parece que la estás viviendo tú por la forma de grabar.
Es una pedazo serie que se ve en un día o dos. Impresionante y poco más que decir.
Intensa, arrolladora, traumatizante, te hace pensar si tienes hijos adolescentes en sí estarán viviendo algo que les lleve al límite.
Serie muy necesaria y que enseña mucho.
Hay gente (amigos), que me han dicho que les estaba resultando lenta y aburrida. Yo no pensaba verla. No sé, en este momento no me atraía el tema que se trataba, ni me apetecía ver un plano secuencia (porque pueden resultar tediosos), pero de verdad, me ha dejado totalmente noqueada y os la recomiendo muchísimo.
Mi favorito, el episodio tres. Fascinante de principio a fin. Y qué buen trabajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se comenta mucho el tema del episodio final. Respecto a que era necesario para que sepamos que el chico venía de una familia normal y que su hermana desde luego no ha cometido -ni parece que vaya a hacerlo- ningún delito y menos de esas características.
Es verdad, era necesario, pero insisto en que se me hizo eterno. Para entender lo que sienten esos padres y esa hermana no me hace falta casi una hora, con la mitad de tiempo lo pillo al vuelo.
Es verdad, era necesario, pero insisto en que se me hizo eterno. Para entender lo que sienten esos padres y esa hermana no me hace falta casi una hora, con la mitad de tiempo lo pillo al vuelo.
31 de marzo de 2025
31 de marzo de 2025
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un thriller en el espacio de la adolescencia envuelta en una critica social y sus valores en la que se mueven las nuevas generaciones de hoy en día. A través de la historia, el espectador es guiado en 'la mente' de las generaciones Z y alfa para descifrar y traducir los que son ya códigos propios y que los adultos son ajenos en saber interpretar, mostrando la distancias entre unos y otros Términos y comportamientos intrínsecos a los adolescentes de hoy en día, nacidos y criados en Internet, que pueden tener consecuencias terribles.
La serie que técnicamente es un reto audiovisual e interpretativo, pues toda la acción sucede ante el paso del objetivo de manera milimetrada, como si de una representación teatral se tratase.
Con respecto al elenco principal, asistimos a una masterclass de interpretación, de unos actores que pasan del pánico a la ira o al dolor en apenas segundos, sin cortes y ambages, sin que un montaje pueda 'salvar' a nadie.
Tres nombres propios: El primero es el de Owen Cooper, un joven de 15 años sin experiencia previa como actor que firma un debut excepcional en el papel protagonista. Los matices de su Jamie Miller en el primer y tercer capítulo bien merecen muchos premios, que pueden llegarle el próximo año.
El segundo es el de Stephen Graham, que si bien es un actor reconocido, consigue una de sus mejores interpretaciones, como el padre del acusado.
La tercera es Erin Doherty, conocida por su paso por The Crown, Mil golpes, y Chloe, sobrecoge en la piel de la psicóloga Briony Ariston.
A estos se le suma el narrativo, pues resulta un tanto dificultoso retener la atención inmersiva del espectador en un plano secuencia que dura 55 minutos, y que tampoco puede servirse de la labor de montaje para acelerar su ritmo. Algo que en este caso se sortea sin problemas, pues logra transmitir la tensión de cada momento y hacer partícipe de toda situación a aquel que está viendo la serie desde su casa.
Especial mención merece el primer capítulo, la mejor puerta de entrada posible a esta historia, y principalmente un tercer episodio que se desmarca como una pieza televisiva memorable. En su escenario, una sala común de un centro de menores, se genera de pronto un torbellino incontrolable de emociones y reflexiones sobre la educación y la masculinidad, provocado por lo que parecen “simples” preguntas de una profesional a un adolescente con graves problemas de conducta.
Un cruel mundo escolar donde aflora la misoginia, y se culpa por el fracaso de no saber enamorar a las jóvenes, mostrando adolescentes vulnerables y frustrados.
Se nos intenta llevar a las causas subyacentes de tales comportamientos en el que se traspasa los límites. En una serie muy bien llevada, que transporta al espectador dentro de la historia haciendo sentir emociones en primera fila interpretando lo que escucha y ve.
Cuatro planos secuencia uno por cada capitulo hábilmente llevado de un lado a otro en un ritmo trepidante en busca de las causas, y en las que todos son cómplice de una forma u otra en un suceso terrible, ante una juventud perdida que llega tarde.
La serie que técnicamente es un reto audiovisual e interpretativo, pues toda la acción sucede ante el paso del objetivo de manera milimetrada, como si de una representación teatral se tratase.
Con respecto al elenco principal, asistimos a una masterclass de interpretación, de unos actores que pasan del pánico a la ira o al dolor en apenas segundos, sin cortes y ambages, sin que un montaje pueda 'salvar' a nadie.
Tres nombres propios: El primero es el de Owen Cooper, un joven de 15 años sin experiencia previa como actor que firma un debut excepcional en el papel protagonista. Los matices de su Jamie Miller en el primer y tercer capítulo bien merecen muchos premios, que pueden llegarle el próximo año.
El segundo es el de Stephen Graham, que si bien es un actor reconocido, consigue una de sus mejores interpretaciones, como el padre del acusado.
La tercera es Erin Doherty, conocida por su paso por The Crown, Mil golpes, y Chloe, sobrecoge en la piel de la psicóloga Briony Ariston.
A estos se le suma el narrativo, pues resulta un tanto dificultoso retener la atención inmersiva del espectador en un plano secuencia que dura 55 minutos, y que tampoco puede servirse de la labor de montaje para acelerar su ritmo. Algo que en este caso se sortea sin problemas, pues logra transmitir la tensión de cada momento y hacer partícipe de toda situación a aquel que está viendo la serie desde su casa.
Especial mención merece el primer capítulo, la mejor puerta de entrada posible a esta historia, y principalmente un tercer episodio que se desmarca como una pieza televisiva memorable. En su escenario, una sala común de un centro de menores, se genera de pronto un torbellino incontrolable de emociones y reflexiones sobre la educación y la masculinidad, provocado por lo que parecen “simples” preguntas de una profesional a un adolescente con graves problemas de conducta.
Un cruel mundo escolar donde aflora la misoginia, y se culpa por el fracaso de no saber enamorar a las jóvenes, mostrando adolescentes vulnerables y frustrados.
Se nos intenta llevar a las causas subyacentes de tales comportamientos en el que se traspasa los límites. En una serie muy bien llevada, que transporta al espectador dentro de la historia haciendo sentir emociones en primera fila interpretando lo que escucha y ve.
Cuatro planos secuencia uno por cada capitulo hábilmente llevado de un lado a otro en un ritmo trepidante en busca de las causas, y en las que todos son cómplice de una forma u otra en un suceso terrible, ante una juventud perdida que llega tarde.
31 de marzo de 2025
31 de marzo de 2025
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miro las noticias que me recomienda el móvil y esta serie comienza a aparecer continuamente. Serie revelación. No te la puedes perder. Es lo que ocurre en los institutos. Qué bien se ha expresado la juventud en el 2025. MENTIRAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Primero decir que la serie tiene 4 capítulos y le sobran 3. En el primer capítulo ya se sabe lo que ha pasado y no da para más. Quizás el tercer capítulo con la psicóloga está bastante bien, pero aun así le sobra metraje. Un montón de diálogos que no van a ninguna parte. Para eso, podrían haber hecho una peli de 1 hora y el resultado habría sido lo mismo.
Muchos la alaban porque en cada capítulo se ha usado el plano secuencia, lo que quiere decir que está rodada del tirón, sin cortes. Eso sobre todo se aprecia en el último capítulo que por otra parte, me sobra. Imaginad si me sobraba, que cuando ya llevaba visionado los 3 primeros capítulos e iba por mitad del último, busqué en Internet si de verdad había solamente 4 capítulos, porque no veía como le iban a dar un final digno. Por supuesto, no se lo dieron.
Vale que intentan reflejar las consecuencias del uso de Internet, del bullying, de lo que les ocurre a los jóvenes. Sin embargo, no me convence. Por supuesto que esas cosas pasan hoy en día, pero en el pasado también y no hay asesinatos a todas horas en los colegios.
No sé cómo han manipulado a la gente, para que crean que esta serie es de lo mejor del 2025. Si de verdad esto es lo mejor, ya puedo dejar de ver series durante este año, o al menos concentrarme en series pasadas.
Lo único creíble es cómo se sienten los padres. Siempre he pensado que cuando ocurre un asesinato y detienen a alguien, la familia no es la culpable. Bastante pena tienen con saber que su hijo puede ser culpable.
Conclusión final. Sobrevalorada. Excesivamente larga. Demasiado plano secuencia, Final malo.
Primero decir que la serie tiene 4 capítulos y le sobran 3. En el primer capítulo ya se sabe lo que ha pasado y no da para más. Quizás el tercer capítulo con la psicóloga está bastante bien, pero aun así le sobra metraje. Un montón de diálogos que no van a ninguna parte. Para eso, podrían haber hecho una peli de 1 hora y el resultado habría sido lo mismo.
Muchos la alaban porque en cada capítulo se ha usado el plano secuencia, lo que quiere decir que está rodada del tirón, sin cortes. Eso sobre todo se aprecia en el último capítulo que por otra parte, me sobra. Imaginad si me sobraba, que cuando ya llevaba visionado los 3 primeros capítulos e iba por mitad del último, busqué en Internet si de verdad había solamente 4 capítulos, porque no veía como le iban a dar un final digno. Por supuesto, no se lo dieron.
Vale que intentan reflejar las consecuencias del uso de Internet, del bullying, de lo que les ocurre a los jóvenes. Sin embargo, no me convence. Por supuesto que esas cosas pasan hoy en día, pero en el pasado también y no hay asesinatos a todas horas en los colegios.
No sé cómo han manipulado a la gente, para que crean que esta serie es de lo mejor del 2025. Si de verdad esto es lo mejor, ya puedo dejar de ver series durante este año, o al menos concentrarme en series pasadas.
Lo único creíble es cómo se sienten los padres. Siempre he pensado que cuando ocurre un asesinato y detienen a alguien, la familia no es la culpable. Bastante pena tienen con saber que su hijo puede ser culpable.
Conclusión final. Sobrevalorada. Excesivamente larga. Demasiado plano secuencia, Final malo.
2 de abril de 2025
2 de abril de 2025
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante tema en una propuesta con capítulos desiguales. La decisión de hacer los capítulos en largos plano-secuencias puede venir bien para disquisiciones técnicas pero, aparte de eso, no aporta nada, incluso puede lastrar el desarrollo de la historia.
Algún capítulo o parte de él queda largo o aburre por momentos. En dos capítulos hay algún diálogo que se me antoja demasiado largo.
Algún capítulo o parte de él queda largo o aburre por momentos. En dos capítulos hay algún diálogo que se me antoja demasiado largo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here