Los juegos del hambre
2012 

6,2
86.018
Ciencia ficción. Aventuras. Thriller
Lo que en el pasado fueron los Estados Unidos, ahora es una nación llamada Panem; un imponente Capitolio ejerce un control riguroso sobre los 12 distritos que lo rodean y que están aislados entre sí. Cada distrito se ve obligado a enviar anualmente un chico y una chica entre los doce y los dieciocho años para que participen en los Hunger Games, unos juegos que son transmitidos en directo por la televisión. Se trata de una lucha a ... [+]
24 de abril de 2012
24 de abril de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película, nos situa en un mundo futuro relativamente cercano, donde después de unas sublevaciones del pueblo respecto a la gran ciudad, estos deciden como pago de guerra instaurar Los Juegos del Hambre. Dos jóvenes de cada distrito entre 12 y 18 años serán escogidos para paticipar en una competición a muerte en la que sólo puede haber un vencedor.
Los dos mundos, la ciudad y el distrito 12 están muy bien ambientados, destacando un vestuario friki para los habitantes de la ciudad (menudos peinados) y un ropaje humilde para los habitantes del distrito. Los jóvenes participantes están bien definidos, reflejándose en cada minuto del metraje el espítitu competitivo necesario para sobrevivir. Las traiciones, las alianzas, los señuelos, están a la orden del día.
Los Juegos transcurren en un bosque, controlado al milímetro desde el centro de realización, desde donde emiten la señal a todo el mundo. Lástima que las imágenes de la lucha a muerte se hayan suavizado (pasar la censura?), con un abuso del movimiento de cámara que no permite apreciar la verdadera crudeza.
La película te mantiene en tensión, la lucha por la supervivencia agudiza el ingenio de los participantes, y se respira un clima desasosegante por la cercanía de la posible muerte.Se nos muestra una sociedad enferma, con unos valores que pervierten el concepto de compensación de guerra por parte de los vencedores y donde la maldad se ve escenificada en los citados Juegos.
Esta critica la he realizado sin haberme leido los libros. Le doy un 7 porque se puede hacer una película en apariencia juvenil y que esconde lo mejor y lo peor de la condición humana.
Los dos mundos, la ciudad y el distrito 12 están muy bien ambientados, destacando un vestuario friki para los habitantes de la ciudad (menudos peinados) y un ropaje humilde para los habitantes del distrito. Los jóvenes participantes están bien definidos, reflejándose en cada minuto del metraje el espítitu competitivo necesario para sobrevivir. Las traiciones, las alianzas, los señuelos, están a la orden del día.
Los Juegos transcurren en un bosque, controlado al milímetro desde el centro de realización, desde donde emiten la señal a todo el mundo. Lástima que las imágenes de la lucha a muerte se hayan suavizado (pasar la censura?), con un abuso del movimiento de cámara que no permite apreciar la verdadera crudeza.
La película te mantiene en tensión, la lucha por la supervivencia agudiza el ingenio de los participantes, y se respira un clima desasosegante por la cercanía de la posible muerte.Se nos muestra una sociedad enferma, con unos valores que pervierten el concepto de compensación de guerra por parte de los vencedores y donde la maldad se ve escenificada en los citados Juegos.
Esta critica la he realizado sin haberme leido los libros. Le doy un 7 porque se puede hacer una película en apariencia juvenil y que esconde lo mejor y lo peor de la condición humana.
28 de abril de 2012
28 de abril de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película más que decente. No soy lector de los libros en los que está basada, pero la organización de la película y las explicaciones ayudan al espectador a introducirse en un mundo totalmente ajeno. La dura crítica de la alta sociedad llevada al extremo, únicamente preocupados por el entretenimiento más voraz y cruel es muy efectiva, y visualmente excelente.
A rasgos generales, la película no deja de ser terriblemente entretenida, aunque flaquee la credibilidad que ha ido forjando en el espectador hacia la parte final, quizá más fantasiosa de lo debido.
Sin más, debo volver a insistir (tras X-Men y Winter's Bone) en la calidad y el futuro totalmente abierto de Jennifer Lawrence.
Si el espectador potencial busca entretenimiento puro, que no dude en verla. Tan sólo por la ambientación merece la pena.
A rasgos generales, la película no deja de ser terriblemente entretenida, aunque flaquee la credibilidad que ha ido forjando en el espectador hacia la parte final, quizá más fantasiosa de lo debido.
Sin más, debo volver a insistir (tras X-Men y Winter's Bone) en la calidad y el futuro totalmente abierto de Jennifer Lawrence.
Si el espectador potencial busca entretenimiento puro, que no dude en verla. Tan sólo por la ambientación merece la pena.
28 de abril de 2012
28 de abril de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los juegos del hambre" es una película bastante interesante. Por un lado, cumple a rajatabla la función que se le exige al cine comercial estadounidense: entretener al público. Eso está claro; tiene un argumento sencillo y fácil de seguir, los personajes son los héroes de la historia, y todo acaba con el típico final feliz. Si has ido al cine con la idea de pasar un buen rato, esta película debería de haber satisfecho tus expectativas.
No obstante, la cinta da algo más. También ofrece una crítica social.
Nos muestra una sociedad dividida en clases, representadas mediante distritos. La desigualdad entre ellas es evidente: Para participar en los "Juegos del hambre", cada distrito debe enviar anualmente a un chico y una chica adolescentes, que lucharán a muerte en un programa televisivo de supervivencia. Los jóvenes de los distritos pobres sufren miedo cada año durante la selección para participar, pues ésta es aleatoria y el elegido, al carecer de preparación, suele caer siempre en los juegos. Por el otro lado, los distritos ricos envían a jóvenes adiestrados desde muy jóvenes para ganar. Esto, junto con el factor de los patrocinadores (que envían distintos tipos de provisiones a los participantes dependiendo de cómo les caigan) y la propia organización de los juegos (que manipula a su antojo el devenir del concurso), convierten el evento en una lucha claramente desigual, donde los agraciados con mayor poder o prestigio juegan con ventaja.
También es digna de mención la crítica que se hace a la televisión. La película refleja los "Juegos del hambre" como un concurso televisivo donde los participantes (personas) deben matarse entre ellos, pero todo se maquilla y vende como un gran evento que bañará en gloria al vencedor.
La falsedad del presentador en las entrevistas a cada participante, donde se ve claramente el enfoque sensacionalista del programa (planteando preguntas sobre la relación que mantienen los protagonistas, o sobre el incidente de Katniss con su hermana), unido a la apatía del público ante el terrible destino que les espera a los participantes; refleja y critica claramente el actual panorama televisivo, donde abundan los programas en los que se utiliza la vida y desgracias de las personas para entretenimiento y disfrute de un público que parece ajeno a su sufrimiento.
Como crítica a la película me gustaría añadir que los personajes son bastante huecos en su mayoría, no se profundiza en su psicología, lo que provoca que no lleguemos a entrar en sintonía con ellos.
Pese a este detalle, que desde mi punto de vista es importante, "Los juegos del hambre" me ha dejado satisfecho. Entretenida y con fondo.
No obstante, la cinta da algo más. También ofrece una crítica social.
Nos muestra una sociedad dividida en clases, representadas mediante distritos. La desigualdad entre ellas es evidente: Para participar en los "Juegos del hambre", cada distrito debe enviar anualmente a un chico y una chica adolescentes, que lucharán a muerte en un programa televisivo de supervivencia. Los jóvenes de los distritos pobres sufren miedo cada año durante la selección para participar, pues ésta es aleatoria y el elegido, al carecer de preparación, suele caer siempre en los juegos. Por el otro lado, los distritos ricos envían a jóvenes adiestrados desde muy jóvenes para ganar. Esto, junto con el factor de los patrocinadores (que envían distintos tipos de provisiones a los participantes dependiendo de cómo les caigan) y la propia organización de los juegos (que manipula a su antojo el devenir del concurso), convierten el evento en una lucha claramente desigual, donde los agraciados con mayor poder o prestigio juegan con ventaja.
También es digna de mención la crítica que se hace a la televisión. La película refleja los "Juegos del hambre" como un concurso televisivo donde los participantes (personas) deben matarse entre ellos, pero todo se maquilla y vende como un gran evento que bañará en gloria al vencedor.
La falsedad del presentador en las entrevistas a cada participante, donde se ve claramente el enfoque sensacionalista del programa (planteando preguntas sobre la relación que mantienen los protagonistas, o sobre el incidente de Katniss con su hermana), unido a la apatía del público ante el terrible destino que les espera a los participantes; refleja y critica claramente el actual panorama televisivo, donde abundan los programas en los que se utiliza la vida y desgracias de las personas para entretenimiento y disfrute de un público que parece ajeno a su sufrimiento.
Como crítica a la película me gustaría añadir que los personajes son bastante huecos en su mayoría, no se profundiza en su psicología, lo que provoca que no lleguemos a entrar en sintonía con ellos.
Pese a este detalle, que desde mi punto de vista es importante, "Los juegos del hambre" me ha dejado satisfecho. Entretenida y con fondo.
28 de abril de 2012
28 de abril de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debía ser una de las pocas personas en la sala que ni había leído los libros, ni sabía de que iba la historia, ni nada. Mi referencia iba poco más allá del cartel de la película (que me hizo evocar al Rey Arturo). Así que, segura de que iba a ver otro producto blockbuster más, dirigido al sector más "moderado" de crepusculeros, me dispuse a ver "Los juegos del hambre".
Lo primero, la mezcla de géneros. Como quien hace un gazpacho, oye. Que cuando sabe bien, sabe bien...pero a veces se pasa, o se queda corto. Lo malo de la cinta es que en ningún género acaba de cuadrar. Ciencia ficción, aventura, romance... no llega a convencer, precisamente por su necesidad de agradar a todo el mundo (y captar bolsillos). Una historia de opresión, de lucha de clases (el pobre Marx se revuelve en la tumba), que pasa a convertirse en un mero espectáculo para el Capitolio (gobernado por Ágatha Ruiz de la Prada). Una pelea a muerte...que parece un día en el paintball. Le falta crudeza y veracidad. La crítica social queda como algo puramente anecdótico.
Centrándonos en los personajes...o personaje. Porque aquí sólo hay uno. La joven protagonista, heroica, fría e introspectiva. A diferencia de lo que he leído por aquí, a mí no me cautivó la interpretación de la actriz. Creo que aprueba y bien, pero no me llegó a emocionar. Y eso mismo, pero al cubo, me pasa con el resto de secundarios. ¿Por qué la chica se empeña en salvar al tal "Pita" cuando éste se alió a la mínima con el grupo de gorilas, y luego aquí no ha pasado nada? Me imagino que en libro las acciones están mucho más justificadas, aquí algunas no tienen ni pies ni cabeza. Y hay un manierismo exagerado. Para colmo, los malos son idiotas (a su lado Crabbe y Goyle son genios).
¿Qué hace ahí Lenny Kravitz? ¿Y Donnald Sutherland? ¿Y mi adorado Woody? Con razón se tomaba unas copas...
Standley Tucci como digno sucesor de Mercedes Milá.
¿Alguien más pensó en Fluffy al final?
¿Alguien más se acordaba de Star Wars cuando empezaban con su lema de la fuerza? Si es que hasta los actores ponían cara de acordarse.
Fernando Llorente, el "terror de las nenas" del Distrito 12.
Dejándonos de tonterías, y reminiscencias aparte, la película se deja ver. Y también, en algunos momentos, nos deja ver lo que podía haber sido.
Lo primero, la mezcla de géneros. Como quien hace un gazpacho, oye. Que cuando sabe bien, sabe bien...pero a veces se pasa, o se queda corto. Lo malo de la cinta es que en ningún género acaba de cuadrar. Ciencia ficción, aventura, romance... no llega a convencer, precisamente por su necesidad de agradar a todo el mundo (y captar bolsillos). Una historia de opresión, de lucha de clases (el pobre Marx se revuelve en la tumba), que pasa a convertirse en un mero espectáculo para el Capitolio (gobernado por Ágatha Ruiz de la Prada). Una pelea a muerte...que parece un día en el paintball. Le falta crudeza y veracidad. La crítica social queda como algo puramente anecdótico.
Centrándonos en los personajes...o personaje. Porque aquí sólo hay uno. La joven protagonista, heroica, fría e introspectiva. A diferencia de lo que he leído por aquí, a mí no me cautivó la interpretación de la actriz. Creo que aprueba y bien, pero no me llegó a emocionar. Y eso mismo, pero al cubo, me pasa con el resto de secundarios. ¿Por qué la chica se empeña en salvar al tal "Pita" cuando éste se alió a la mínima con el grupo de gorilas, y luego aquí no ha pasado nada? Me imagino que en libro las acciones están mucho más justificadas, aquí algunas no tienen ni pies ni cabeza. Y hay un manierismo exagerado. Para colmo, los malos son idiotas (a su lado Crabbe y Goyle son genios).
¿Qué hace ahí Lenny Kravitz? ¿Y Donnald Sutherland? ¿Y mi adorado Woody? Con razón se tomaba unas copas...
Standley Tucci como digno sucesor de Mercedes Milá.
¿Alguien más pensó en Fluffy al final?
¿Alguien más se acordaba de Star Wars cuando empezaban con su lema de la fuerza? Si es que hasta los actores ponían cara de acordarse.
Fernando Llorente, el "terror de las nenas" del Distrito 12.
Dejándonos de tonterías, y reminiscencias aparte, la película se deja ver. Y también, en algunos momentos, nos deja ver lo que podía haber sido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final no me gustó demasiado, pero era previsible. Parejita más falsa que un duro se salva, y son héroes. ¿Qué nos reservará la segunda parte?
Lo mejor: las ganas que me han dado de ver "Battle Royale".
Lo peor: no haber leído los libros. La falta de profundidad.
Lo mejor: las ganas que me han dado de ver "Battle Royale".
Lo peor: no haber leído los libros. La falta de profundidad.
3 de mayo de 2012
3 de mayo de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezamos... positivamente, ya que a Gary Ross le teníamos buena estima, tanto como escritor de éxitos como "Big" (1988,Tom Hanks) o "Lassie" (1994), como de director-escritor-productor de la gran "Seabiscuit, más allá de la leyenda" (2003). Pero... han bastado 9 años para que vuelva a dirigir (esperando otra gran producción como su antecesora) para traernos esta bazofia. Lo resumo en la idea de la película porque: ni en efectos, ni acción, ni fotografía, ni diálogos, ni actuaciones personales de los actores, ni tan siquiera un buen final, llega a deslumbrarnos para nada.
- La idea de que "sólo puede quedar uno", ya la hemos visto en la más que aceptable, y casi catagolada como película de culto, "Batle Royale" (2000) donde también hay jóvenes, aunque estudiantes, en una isla, y solo el último superviviente será el vencedor y también reciben armas y suministros por parte del exterior. Por lo tanto la novela de Suzanne Collins(2008) y posterior película son una copia barata, no sólo de Battle Royale, sino de una anterior película (para mí de serie B), "La isla de los condenados"(2007), donde también se repite el lema de "sólo puede quedar uno" y también es un reality para que lo vea el resto del mundo, como en este film. Así que hay dos películas anteriores a la novela que presentan grandes similitudes en cuanto a la trama en sí.
En fin, para gente que quiera comer palomitas y pasar la tarde o noche, pues es aceptable (nota:5), pero para gente que haya visto algunas de las películas y, creo que algunas más con esta idea para nada novedosa, le resultará estar viendo ya un mismo guión repetido y saber de antemano el final, sin aportar, lo reitero, nada más. Y de ahí mi nota. Un 3.
- La idea de que "sólo puede quedar uno", ya la hemos visto en la más que aceptable, y casi catagolada como película de culto, "Batle Royale" (2000) donde también hay jóvenes, aunque estudiantes, en una isla, y solo el último superviviente será el vencedor y también reciben armas y suministros por parte del exterior. Por lo tanto la novela de Suzanne Collins(2008) y posterior película son una copia barata, no sólo de Battle Royale, sino de una anterior película (para mí de serie B), "La isla de los condenados"(2007), donde también se repite el lema de "sólo puede quedar uno" y también es un reality para que lo vea el resto del mundo, como en este film. Así que hay dos películas anteriores a la novela que presentan grandes similitudes en cuanto a la trama en sí.
En fin, para gente que quiera comer palomitas y pasar la tarde o noche, pues es aceptable (nota:5), pero para gente que haya visto algunas de las películas y, creo que algunas más con esta idea para nada novedosa, le resultará estar viendo ya un mismo guión repetido y saber de antemano el final, sin aportar, lo reitero, nada más. Y de ahí mi nota. Un 3.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ni tan siquiera la historia de amor adolescente se salva
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here