You must be a loged user to know your affinity with PatriCarpeDiem
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

2,5
4.381
1
13 de enero de 2012
13 de enero de 2012
27 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo único salvable de la película es, tristemente, el plano del culo de Ruth, digo, de Úrsula. Y soy mujer, y heterosexual. El resto de secuencias y planos son para hacer una hoguera, que muy grande tendría que ser para expurgar tanta desgracia. Los realizadores debieron de pensar lo mismo, porque se empecinaron en remarcar dicho culo en tantos momentos como fuera posible, hasta llegar a lo absurdo. Bueno, siendo sinceros, lo absurdo llega mucho antes, y llega para quedarse.
Un grupo de estudiantes participa en un experimento a cambio de pasarse un examen final por el forro. ¡Eso sí que es una universidad! ¡Y yo estudiando como una pringada, teniendo la alternativa de hacer turismo de interior con seis clichés andantes! Y me entero en cuarto de carrera...
La trama podía haber sido otra cosa. Pero los guionistas decidieron tomarse la tarde libre. Y la semana. Y el mes. Hombre, si la película se va a ver igual...es mucho más viable la técnica del refrito (en el peor sentido de la palabra). Si hay una escena que ya han visto mil veces los espectadores, ¿qué más da mil y una? El objetivo no es sorprender. Lo comprendo, pero, ¿entonces cuál es el fin? ¿Atemorizar? Ni en un solo momento se logra, ni siquiera con la ayuda del 3D. Y esto lo dice una persona que se asustó viendo Ghost. ¿Hacer reír? Intencionadamente, no creo. Y aún así, esta película es una comedia, total y absoluta: me imagino a los tíos descojonados en su casa cada vez que piensan en los necios que, como yo, han pagado casi 10 euros por ver esto. Comedia para ellos. Drama para nuestros cerebros arrepentidos. Terror en nuestros bolsillos.
¿Qué más se puede decir sobre la película? Que el cura de Física o Química ahora es un "friki" de lo paranormal. Que Cabano, digo, Chulo2, logra su propio récord de actuaciones nefastas. Que la de "Sin tetas" tenía cara de pasar verguenza ajena todo el rato (no la culpo). Los chulos hacen de chulos. La rara, de rara. La pija, de pija. Y así...
Ahora, el plato "estrella" lo pone el Doctor Macarra o Matraca, no he logrado enterarme bien. Un zumbado que se cargó a gente, y tal (...). Es decir, villanos y situaciones archirreconocidos en todo el mundo, escenas que te recuerdan a escenas de una película que a su vez te recuerda a otra...
Para ver el "efecto trillado", no hace falta ser ningún experto en cine. Ni aficionado. Ni haber visto nada. Un recién nacido, si pudiera hablar, diría "todo esto me suena ya, aunque no sepa ni lo que es". Pues eso. El malo, de risa, para no desentonar con las interpretaciones, la realización, el guión, el 3D y los efectos especiales, propios de una cinta de serie B que, encima, parece tomarse en serio a sí misma en algunos momentos.
Un grupo de estudiantes participa en un experimento a cambio de pasarse un examen final por el forro. ¡Eso sí que es una universidad! ¡Y yo estudiando como una pringada, teniendo la alternativa de hacer turismo de interior con seis clichés andantes! Y me entero en cuarto de carrera...
La trama podía haber sido otra cosa. Pero los guionistas decidieron tomarse la tarde libre. Y la semana. Y el mes. Hombre, si la película se va a ver igual...es mucho más viable la técnica del refrito (en el peor sentido de la palabra). Si hay una escena que ya han visto mil veces los espectadores, ¿qué más da mil y una? El objetivo no es sorprender. Lo comprendo, pero, ¿entonces cuál es el fin? ¿Atemorizar? Ni en un solo momento se logra, ni siquiera con la ayuda del 3D. Y esto lo dice una persona que se asustó viendo Ghost. ¿Hacer reír? Intencionadamente, no creo. Y aún así, esta película es una comedia, total y absoluta: me imagino a los tíos descojonados en su casa cada vez que piensan en los necios que, como yo, han pagado casi 10 euros por ver esto. Comedia para ellos. Drama para nuestros cerebros arrepentidos. Terror en nuestros bolsillos.
¿Qué más se puede decir sobre la película? Que el cura de Física o Química ahora es un "friki" de lo paranormal. Que Cabano, digo, Chulo2, logra su propio récord de actuaciones nefastas. Que la de "Sin tetas" tenía cara de pasar verguenza ajena todo el rato (no la culpo). Los chulos hacen de chulos. La rara, de rara. La pija, de pija. Y así...
Ahora, el plato "estrella" lo pone el Doctor Macarra o Matraca, no he logrado enterarme bien. Un zumbado que se cargó a gente, y tal (...). Es decir, villanos y situaciones archirreconocidos en todo el mundo, escenas que te recuerdan a escenas de una película que a su vez te recuerda a otra...
Para ver el "efecto trillado", no hace falta ser ningún experto en cine. Ni aficionado. Ni haber visto nada. Un recién nacido, si pudiera hablar, diría "todo esto me suena ya, aunque no sepa ni lo que es". Pues eso. El malo, de risa, para no desentonar con las interpretaciones, la realización, el guión, el 3D y los efectos especiales, propios de una cinta de serie B que, encima, parece tomarse en serio a sí misma en algunos momentos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final se sabía a los diez minutos. La "emo" está pirada. Chulo1 queda inválido, la de "Sin tetas" queda traumatizada (la actriz también). Ruth y Cabano...digo...Pija y Chulo2 palman. El friki greñudo palma. El risueño Doctor Matarratas palma.
Mi esperanza en el cine español palma. Espero que algún que otro Amenábar pueda resucitarla, una vez más.
Mi esperanza en el cine español palma. Espero que algún que otro Amenábar pueda resucitarla, una vez más.

6,2
12.393
8
9 de abril de 2012
9 de abril de 2012
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que, al ver la nota media de la película, tenía algún que otro reparo en ver la película (con la crisis, todo lo que no pase de un siete en filmaffinity parece que va a suponer un desperdicio de dinero). Fue, finalmente, su horario lo que nos motivó a unas amigas y a mí a verla. Una vez en la sala, mi amiga se asustó al comprobar que el resto de espectadores estaban bastante entrados en años (sí, ella es más de Crepúsculo, que le vamos a hacer). Y ese reparo inicial suyo, esa relación subconsciente entre vejez y aburrimiento, ese desdén hacia "lo pasado de moda" curiosamente entroncó de modo cuasi sobrenatural con el inicio de la película.
Gente mayor. Que ha trabajado, que ha criado a unos hijos a los que ahora apenas ve. Que sufre dolores físicos y que intentan sobrellevar su aplastante soledad como pueden.
Pero esta película no va de la resignación. Va de un grupo de fascinantes personajes que se niega a aceptar que deben quedarse en su casa, callados y bajo tutela provisional de sus hijos o familiares. Abuelas que se niegan a ser adorables, a cuidar a los nietos mientras tejen ganchillo. Abuelas que quieren usar Internet.
Porque el ocaso de tu vida llega cuando ya no tienes nada que aprender, que desear, que exigir.
Una oda al optimismo, para mí personalmente a la altura de la reciente "Intocable". Ayuda, por supuesto, el sobresaliente elenco de actores en su mayoría británicos (destacaría, si es que eso es posible, a Maggie Smith, que nos cautiva en cualquiera de sus facetas y sin despeinarse) y la ambientación y la fotografía, que nos ofrecen un colorido retrato de la vida en la India, aunque sin obviar algunos aspectos mas duros, como la apabullante miseria.
Los adorables "abueletes" hallan en el exótico hotel Marigold lo que necesitaban, en mayor o menor medida. Simpáticas las intervenciones de Dev Patel, interpretando a un joven hiperactivo, idealista y encantador, que choca frontalmente con las ideas de su pragmatica y tradicional madre.
Una película muy recomendable. Evidentemente, tiene defectos y no es una película redonda, ni creo que lo pretenda. Pero es encanto british sazonado con curry, sol ardiente, color, humor (más o menos sutil) y una impagable sensación de que, efectivamente, todo irá bien tarde o temprano.
Gente mayor. Que ha trabajado, que ha criado a unos hijos a los que ahora apenas ve. Que sufre dolores físicos y que intentan sobrellevar su aplastante soledad como pueden.
Pero esta película no va de la resignación. Va de un grupo de fascinantes personajes que se niega a aceptar que deben quedarse en su casa, callados y bajo tutela provisional de sus hijos o familiares. Abuelas que se niegan a ser adorables, a cuidar a los nietos mientras tejen ganchillo. Abuelas que quieren usar Internet.
Porque el ocaso de tu vida llega cuando ya no tienes nada que aprender, que desear, que exigir.
Una oda al optimismo, para mí personalmente a la altura de la reciente "Intocable". Ayuda, por supuesto, el sobresaliente elenco de actores en su mayoría británicos (destacaría, si es que eso es posible, a Maggie Smith, que nos cautiva en cualquiera de sus facetas y sin despeinarse) y la ambientación y la fotografía, que nos ofrecen un colorido retrato de la vida en la India, aunque sin obviar algunos aspectos mas duros, como la apabullante miseria.
Los adorables "abueletes" hallan en el exótico hotel Marigold lo que necesitaban, en mayor o menor medida. Simpáticas las intervenciones de Dev Patel, interpretando a un joven hiperactivo, idealista y encantador, que choca frontalmente con las ideas de su pragmatica y tradicional madre.
Una película muy recomendable. Evidentemente, tiene defectos y no es una película redonda, ni creo que lo pretenda. Pero es encanto british sazonado con curry, sol ardiente, color, humor (más o menos sutil) y una impagable sensación de que, efectivamente, todo irá bien tarde o temprano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Finalmente, quería comentar que tanto este film como el de "Intocable" me dejaron con un buen sabor de boca. No obstante, tengo un importante PERO para ambas, y es el hecho de que parece que situaciones difíciles como la enfermedad, la vejez o la depresión sólo pueden ser abordadas con optimismo si el afectado en cuestión está podrido de dinero, o al menos, posee una cuenta corriente bien saneada. Es cierto que el dinero ayuda y mucho, pero me parece un tanto inconexo transmitir este mensaje, y más con la situación que atraviesa el mundo. ¿Qué pasa, que si no cuentas con pasta para irte de vacaciones permanentes o permitirte varias personas de servicio, la vida ya no merece la pena ser vivida?
Esta es mi única pega. Aun así, buena(s) película(s).
Esta es mi única pega. Aun así, buena(s) película(s).

8,3
95.252
10
27 de febrero de 2012
27 de febrero de 2012
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que me perdonen el Señor Allen y su Rosa Púrpura, e incluso la más reciente "The Artist"... sí, hay muchas películas de cine dentro del cine. Pero Cinema Paradiso, y perdón por subrayar lo evidente, es, simplemente, otra película. La película.
El Joven y su Maestro de Vida. Personajes que atraviesan la pantalla y se cuelan dentro de tí...sonrisas, miradas y palabras que suponen un puñetazo directo al corazón, por la belleza, y a veces por la crueldad, de su verdad desnuda.
El dueto protagonista, perfectamente interpretado, sin que ello menoscabe la intevención del resto de personajes, algunos de los cuales absolutamente entrañables y cómicos.
La historia de Totó. La historia de todo aquél que ha sentido AMOR POR EL CINE.
El Joven y su Maestro de Vida. Personajes que atraviesan la pantalla y se cuelan dentro de tí...sonrisas, miradas y palabras que suponen un puñetazo directo al corazón, por la belleza, y a veces por la crueldad, de su verdad desnuda.
El dueto protagonista, perfectamente interpretado, sin que ello menoscabe la intevención del resto de personajes, algunos de los cuales absolutamente entrañables y cómicos.
La historia de Totó. La historia de todo aquél que ha sentido AMOR POR EL CINE.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ventajas: Todas. Destaco la música, que se adecúa de forma casi milimétrica a la historia, sin que ello le reste un atisbo de emoción. Los diálogos, inolvidables.
Desventajas: habrá a quien le pueda parecer excesivamente pastelón. Bueno, ya tenemos unos cuantos "Misión imposible" o "Los mercenarios" para no morir indigestados, al menos, de emoción.
Desventajas: habrá a quien le pueda parecer excesivamente pastelón. Bueno, ya tenemos unos cuantos "Misión imposible" o "Los mercenarios" para no morir indigestados, al menos, de emoción.

9,0
177.177
10
4 de junio de 2015
4 de junio de 2015
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No había visto el Padrino.
Sabía que tenía que hacerlo, que sino nunca podría llamarme, si quiera aficionada, con suerte medio-entendida, a esa gran vía de evasión de la apabullante realidad, llamada Cine.
Sabía que debía verla. Y no lo hacía porque mi padre llevaba tantos años ensalzando sus virtudes, que casi me daba pereza.
Así que una tarde nos decidimos los dos. En mi caso, para quitarme de encima la culpabilidad que sentía de no haberla visto. En su caso, para volver a ver lo que ya se sabía del derecho y del revés, y seguir maravillándose.
El Padrino, para mí, más que una obra técnicamente magistral, o el definitivo retrato de la mafia italiana, es, por encima de todo, la historia de un hombre que ama a su familia. Que regaña a su hijo, que protege a su hija, que se preocupa de los suyos. No se te ocurra meterte con él, ni con todo aquello que le importa. Lo que convierte el Padrino en una película excepcional no es tanto el suspense de "quién dio la orden" sino la imagen de Vito, mirando con orgullo a su familia el día de la boda de su hija, con el ceño levemente fruncido, que nos indica que ni por un momento ha olvidado sus responsabilidades "tras la puerta". El hombre que sigue, de forma inquebrantable, su propio código. Lo que convierte en inigualable esta película es el personaje-como casi siempre ocurre- y la interacción del resto con él. Vito, aunque sea en el universo de la ficción, es uno entre miles, y eso se nota.
El Padrino se ha quedado algo en mi retina y mucho en mi memoria. Nos acordamos a menudo de sus diálogos, que ahí si, son para quitarse el sombrero, y seguramente la veremos de nuevo. Pero se que nunca podría ver el Padrino, si no es con mi padre, el Vito de mi vida, a quien en el día de su 61 cumpleaños dedico esta pequeña crítica, para que pueda decirme, como siempre hace, que debo hacerle caso, desde un principio.
Sabía que tenía que hacerlo, que sino nunca podría llamarme, si quiera aficionada, con suerte medio-entendida, a esa gran vía de evasión de la apabullante realidad, llamada Cine.
Sabía que debía verla. Y no lo hacía porque mi padre llevaba tantos años ensalzando sus virtudes, que casi me daba pereza.
Así que una tarde nos decidimos los dos. En mi caso, para quitarme de encima la culpabilidad que sentía de no haberla visto. En su caso, para volver a ver lo que ya se sabía del derecho y del revés, y seguir maravillándose.
El Padrino, para mí, más que una obra técnicamente magistral, o el definitivo retrato de la mafia italiana, es, por encima de todo, la historia de un hombre que ama a su familia. Que regaña a su hijo, que protege a su hija, que se preocupa de los suyos. No se te ocurra meterte con él, ni con todo aquello que le importa. Lo que convierte el Padrino en una película excepcional no es tanto el suspense de "quién dio la orden" sino la imagen de Vito, mirando con orgullo a su familia el día de la boda de su hija, con el ceño levemente fruncido, que nos indica que ni por un momento ha olvidado sus responsabilidades "tras la puerta". El hombre que sigue, de forma inquebrantable, su propio código. Lo que convierte en inigualable esta película es el personaje-como casi siempre ocurre- y la interacción del resto con él. Vito, aunque sea en el universo de la ficción, es uno entre miles, y eso se nota.
El Padrino se ha quedado algo en mi retina y mucho en mi memoria. Nos acordamos a menudo de sus diálogos, que ahí si, son para quitarse el sombrero, y seguramente la veremos de nuevo. Pero se que nunca podría ver el Padrino, si no es con mi padre, el Vito de mi vida, a quien en el día de su 61 cumpleaños dedico esta pequeña crítica, para que pueda decirme, como siempre hace, que debo hacerle caso, desde un principio.
8
23 de octubre de 2012
23 de octubre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
. Ciencia ficción, y algo más.
Desconocía totalmente el argumento de esta película, y reconozco que cuando mis amigos me informaron de que hacía aparición el amigo Willis mis expectativas no se incrementaron precisamente. Esperaba una historia superflua, mero hilo conductor de unos efectos especiales apabulla tes y peleas interminables, con un toque futurista con toques de Terminator o Minority Report.
Nada más lejos de la realidad. Looper es una premisa relativamente innovadora, notablemente ejecutada y con unas interpretaciones más que aceptables (buen trabajo de Emily Blunt y encomiable esfuerzo de Gordon-Levitt). No se trata aquí de grandes paradojas y dilemas cuánticos, la película se inclina por el humanismo y las relaciones entre personajes, lo que resulta todo un acierto. Sin grandes efectos o frases grandilocuentes, con un ritmo medido y un desarrollo bastante coherente, logra sorprender, sacar una sonrisa y emocionar con pequeños detalles.
En un futuro descorazonador, los looper se encargan de matar que son enviadas a su pasado desde los próximos treinta años (puesto que allí se han prohibido los asesinatos) y finalmente han de destruir a su yo futuro para "cerrar el bucle". El protagonista, un joven introvertido y sin grandes esperanzas en la vida, no logra acabar consigo mismo, por lo que condonas una cacería trepidante. A su vez, su yo adulto está obsesionado con matar al terrible "Fundador", un villano con mayúsculas.
Brillante mezcolanza de géneros, desde la distopía al terror, pasando por el western, el cine noir o la acción al más puro estilo "Bruce". El director logra una propuesta diferente, arriesga y gana.
Lo mejor: la conversación Willis-Gordon-Lewitt entre los dos actos. Reminiscencias de "Carrie" y "Los chicos del maíz" en su parte final. Emily Blunt en su hamaca.
Lo peor: ¿no es un poco evidente que obligar a una persona, por muy fría que sea y entrenada que esté, a matarse a sí misma va a traer más de un problema?
Enviado desde mi iPad
Desconocía totalmente el argumento de esta película, y reconozco que cuando mis amigos me informaron de que hacía aparición el amigo Willis mis expectativas no se incrementaron precisamente. Esperaba una historia superflua, mero hilo conductor de unos efectos especiales apabulla tes y peleas interminables, con un toque futurista con toques de Terminator o Minority Report.
Nada más lejos de la realidad. Looper es una premisa relativamente innovadora, notablemente ejecutada y con unas interpretaciones más que aceptables (buen trabajo de Emily Blunt y encomiable esfuerzo de Gordon-Levitt). No se trata aquí de grandes paradojas y dilemas cuánticos, la película se inclina por el humanismo y las relaciones entre personajes, lo que resulta todo un acierto. Sin grandes efectos o frases grandilocuentes, con un ritmo medido y un desarrollo bastante coherente, logra sorprender, sacar una sonrisa y emocionar con pequeños detalles.
En un futuro descorazonador, los looper se encargan de matar que son enviadas a su pasado desde los próximos treinta años (puesto que allí se han prohibido los asesinatos) y finalmente han de destruir a su yo futuro para "cerrar el bucle". El protagonista, un joven introvertido y sin grandes esperanzas en la vida, no logra acabar consigo mismo, por lo que condonas una cacería trepidante. A su vez, su yo adulto está obsesionado con matar al terrible "Fundador", un villano con mayúsculas.
Brillante mezcolanza de géneros, desde la distopía al terror, pasando por el western, el cine noir o la acción al más puro estilo "Bruce". El director logra una propuesta diferente, arriesga y gana.
Lo mejor: la conversación Willis-Gordon-Lewitt entre los dos actos. Reminiscencias de "Carrie" y "Los chicos del maíz" en su parte final. Emily Blunt en su hamaca.
Lo peor: ¿no es un poco evidente que obligar a una persona, por muy fría que sea y entrenada que esté, a matarse a sí misma va a traer más de un problema?
Enviado desde mi iPad
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Final bastante consecuente, para mi gusto. El joven se borra a sí mismo para impedir que su yo adulto destruya a la madre del Fundador, dándole la oportunidad de seguir un camino distinto. El más noble y difícil sacrificio, el de la propia vida, que tanto nos gusta ver(en las pantallas).
Más sobre PatriCarpeDiem
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here