Sing Street: Este es tu momento
7,2
17.437
Comedia. Drama. Romance
En el Dublín de 1980, la recesión económica hace que Conor cambie la comodidad de la escuela privada en la que estudiaba por un centro público donde el clima es más tenso. Encontrará un rayo de esperanza en la misteriosa Raphina y, con el objetivo de conquistarla, la invitará a ser la estrella en los videoclips de la banda que quiere formar. Ella accede, y ahora Conor debe cumplir su palabra. (FILMAFFINITY)
27 de marzo de 2017
27 de marzo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Carney, quizás rememorando sus tiempos juveniles como bajista de The Frames, ha encontrado un filón en las comedias románticas que giran en torno al mundo de la música, de cuya veta cada vez saca mejores resultados. "Sing Street" es, de momento, la culminación de esa trilogía que completan las estupendas "Once" (2007) y "Begin Again" (2013) (polémica con Keira Knightley aparte).
Afirma Carney que la película es todo aquello que le hubiera gustado hacer a los 15 años: formar una banda, echarse una novia y mandar al carajo a los profesores y la escuela. La película no es tan transgresora como dicha afirmación podría suponer, pero es muy romántica como solo se puede ser a esas edades con dos actores jóvenes en estado de gracia que hacen que nos enamoremos de su enamoramiento. El ritmo que imprime Carney es perfecto, a lo cual suma la comedia con la elección de esa banda que no puede menos que retrotraernos a aquella maravilla que es "The Cominments" (Alan Parker / 1991). Esta no llega a tanto pero funciona a la perfección con sus gotas de critica social al sistema educativo público irlandés ferreamente ceñido por la religión católica y al mundo inestable de la adolescencia donde todo está por descubrir, donde aún se puede y se debe arriesgar y donde la música, el rock a partir de los 60 fue una puerta abierta para saltar hacia adelante aún a riesgo de no saber donde podías caer y soñar con un mundo diferente. Aún tiene hueco Carney para tocar un tercer factor clave en esos años, la familia como factor desequilibrante, la separación de los padres, o de apoyo, el hermano, en la que Jack Reynor compone un personaje memorable.
Todo funciona al ritmo de los temas de los 80 y uno sale de la sala, dependiendo de la edad, con la nostalgia de tiempos y amores que nunca volverán.
Afirma Carney que la película es todo aquello que le hubiera gustado hacer a los 15 años: formar una banda, echarse una novia y mandar al carajo a los profesores y la escuela. La película no es tan transgresora como dicha afirmación podría suponer, pero es muy romántica como solo se puede ser a esas edades con dos actores jóvenes en estado de gracia que hacen que nos enamoremos de su enamoramiento. El ritmo que imprime Carney es perfecto, a lo cual suma la comedia con la elección de esa banda que no puede menos que retrotraernos a aquella maravilla que es "The Cominments" (Alan Parker / 1991). Esta no llega a tanto pero funciona a la perfección con sus gotas de critica social al sistema educativo público irlandés ferreamente ceñido por la religión católica y al mundo inestable de la adolescencia donde todo está por descubrir, donde aún se puede y se debe arriesgar y donde la música, el rock a partir de los 60 fue una puerta abierta para saltar hacia adelante aún a riesgo de no saber donde podías caer y soñar con un mundo diferente. Aún tiene hueco Carney para tocar un tercer factor clave en esos años, la familia como factor desequilibrante, la separación de los padres, o de apoyo, el hermano, en la que Jack Reynor compone un personaje memorable.
Todo funciona al ritmo de los temas de los 80 y uno sale de la sala, dependiendo de la edad, con la nostalgia de tiempos y amores que nunca volverán.
12 de abril de 2017
12 de abril de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
La película es potente, tiene una fuerza brutal que te arrastra hacía su historia, llena de sueños, de problemas, de luchas y de críticas. Los protagonistas están muy bien en sus papeles, la banda sonora es irreprochable, (atención a las canciones originales), y la fotografía está decente para ser el tipo de película que es.
Sing street me recordó a whiplash, en ambas cintas se demuestra que no todo en el cine son explosiones, aventuras épicas o chistes rancios. Sing street tiene alma propia.
Vale no es una película palomitera, pero si le dedicáis dos horas escasas no os arrepentiréis.
Sing street me recordó a whiplash, en ambas cintas se demuestra que no todo en el cine son explosiones, aventuras épicas o chistes rancios. Sing street tiene alma propia.
Vale no es una película palomitera, pero si le dedicáis dos horas escasas no os arrepentiréis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El único pero que se le puede poner a la película es la escena en la que convencen al matón del colegio para que se una a su banda después de que este les haya machacado durante toda la película, pero claro, una vez ves el desenlace sabes porque ha de ser así.
24 de abril de 2017
24 de abril de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Estamos en el contexto de un Dublín bastante devastado por la crisis económica. Pero también por las consecuencias de un cierto nihilismo como reacción a un catolicismo asfixiante y represivo. Pero ya sabemos que las crisis no son solo un peligro sino también una oportunidad. Y esta es la historia de esta película, de un chico de 16 años que es capaz de transformar el ambiente depresivo en el que vive en una apuesta vital. La película es una auténtica gozada, de principio a final. Y no solo por la música, que es extraordinaria, sino la buena dirección, la excelente interpretación de una historia agridulce como la vida misma, con un guión que sabe sacar punta a una historia tan sencilla como contundente.
16 de junio de 2017
16 de junio de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Existen directores que tienen un don para hacer maravillosas comedias románticas con trama musical de por medio, y ese es John Carney.
El director nos invita a su noria de emociones, lo mismo estarás arriba que abajo y pronto se acaba el billete.
Aunque nacieras en 1985 los guiños a los 80 no te dejaran indiferente.
Parece que tiene poco presupuesto pero es mejor creo que si se gastan mas sale peor.
Lo peor: la actuación de Aidan Gillen que en juego de tronos me gusta, para este film no lo hubiese contratado.
Lo mejor: cuando estas arriba de la "noria". y su magnifico reparto.
El director nos invita a su noria de emociones, lo mismo estarás arriba que abajo y pronto se acaba el billete.
Aunque nacieras en 1985 los guiños a los 80 no te dejaran indiferente.
Parece que tiene poco presupuesto pero es mejor creo que si se gastan mas sale peor.
Lo peor: la actuación de Aidan Gillen que en juego de tronos me gusta, para este film no lo hubiese contratado.
Lo mejor: cuando estas arriba de la "noria". y su magnifico reparto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me gusta hacer spoiler, solo decir que es predecible
26 de junio de 2017
26 de junio de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Sinceramente a mi “Sing Street” me ha gustado, pero no tanto como hubiese deseado. Me encantó el tráiler y dije: “hay que verla”. Eso hice, los primeros 45, 60 minutos de película están muy bien, entretenidos a más no poder. Actuaciones creíbles y simpática historia de superación y orgullo. No me gusta el giro musical que hace, y de cara el desenlace es bastante inverosímil y acabas por no creerte nada. La película está entretenida, pero bajo mi punto de vista podría haber sido mucho más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué ese cambio de registro en la música? Vale, el grupo va experimentado y no tiene claro su género. Pero cuando están en la fiesta del instituto, la música no representa para nada los 80, de hecho, parce bastante actual, es más, me atrevería a decir que parece una secuencia extraída de un film de Disney. El joven cambia en exceso la voz. Me gustaba más al inicio de la película, con el primer tema que tocan, mucho más ochentero con ese sinte y esa estética… La fiesta del instituto destroza parte de la película.
Por otro lado, está el final, muy “romántico” y “poético”, la idea no está nada mal, si lo está ese enorme barco (tipo crucero) que se les presenta de sopetón… con la lluvia, dos críos de 15 y 16 años, venga, yo no me lo creo.
Me encantan la primera hora de película, el resto es un quiero y no puedo. Es como que sucede todo “muy deprisa”. El malo malísimo del instituto (que le hacía la vida imposible al protagonista) se hace colega de grupo en tiempo record.
La relación que tiene con hermano mayor es increíble en el buen sentido de la palabra, me encanta. Y la actitud del chico (el protagonista) ante la vida es magistral. En cierto modo, me fascina. Por esa razón, la película me encan y me desencanta por otro.
-Dirección: 6,5
-Guion/Historia: 6,5
-Fotografía: 5
-Interpretaciones:6
-Banda Sonora:7
-Producción:6
-Sensación/satisfacción personal:6
-Entretenimiento:7,5
Total: 6,3
Por otro lado, está el final, muy “romántico” y “poético”, la idea no está nada mal, si lo está ese enorme barco (tipo crucero) que se les presenta de sopetón… con la lluvia, dos críos de 15 y 16 años, venga, yo no me lo creo.
Me encantan la primera hora de película, el resto es un quiero y no puedo. Es como que sucede todo “muy deprisa”. El malo malísimo del instituto (que le hacía la vida imposible al protagonista) se hace colega de grupo en tiempo record.
La relación que tiene con hermano mayor es increíble en el buen sentido de la palabra, me encanta. Y la actitud del chico (el protagonista) ante la vida es magistral. En cierto modo, me fascina. Por esa razón, la película me encan y me desencanta por otro.
-Dirección: 6,5
-Guion/Historia: 6,5
-Fotografía: 5
-Interpretaciones:6
-Banda Sonora:7
-Producción:6
-Sensación/satisfacción personal:6
-Entretenimiento:7,5
Total: 6,3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here