Haz click aquí para copiar la URL

El perro del hortelano

Comedia. Romance. Drama Diana, condesa de Belflor, es una joven perspicaz, impulsiva e inteligente. Está enamorada de su secretario, Teodoro, pero se entera de que éste ya está comprometido con Marcela. Movida por los celos y la envidia, hace todo lo posible para separar a los dos enamorados. Adaptación cinematográfica de la obra de Lope de Vega, que respeta el texto en verso. Obtuvo siete premios Goya. (FILMAFFINITY)
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
21 de enero de 2007
117 de 155 usuarios han encontrado esta crítica útil
En sí, el verso suena rancio,
en sí, la comedia toda
suena a pasada de moda,
y a fatiga, y a cansancio,
que aunque se note la entrega
de Miró, la directora,
no son los tiempos de ahora
los que vio Lope de Vega.
Si el fin de Doña Pilar
es de difundir un clásico
es loable, pues es básico
la cultura divulgar.
Pero como adaptación
de cinematografía,
y esto es sólo opinión mía,
adolece de emoción.
La pobre puesta en escena,
ejercicio formulario,
se basa en el vestuario
y en actuaciones de pena.
Los actores de la farsa,
Suárez, Gómez y Duato,
parecen pasar el rato,
más que elenco son comparsa.
Mientras recitan sin tregua
sus papeles de memoria
la apatía, tan notoria,
se siente y se ve a la legua.
El Perro del Hortelano,
de verso agudo y cortante,
tal vez guste al diletante
del teatro más mundano,
mas a aquel aficionado
al encuadre y al scope,
este filme sobre Lope
puede hacerse muy pesado.
10
12 de abril de 2006
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas de nuestro cine y también una de mis preferidas. Gracias a ella perdí el miedo a leer clásicos de nuestra literatura. Desde luego las interpretaciones son brillantes, el vestuario, la iluminación, la ambientación, los diálogos. IMPRESIONANTE. Nunca le agradeceré lo bastante a Pilar Miró que nunca cejara en su empeño de sacar esta Obra Maestra adelante, incluso en los momentos más duros... No puedo creer que una de mis películas favoritas estuviese a punto de no ver la luz. Gracias a todos los que hicieron posible que yo pudiese y aún pueda seguir disfrutándola.
7
2 de noviembre de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pilar Miró dirigió en su última película uno de los grandes clásicos del teatro español del siglo de oro, siendo una de las pocas ocasiones en las que ha sido adaptado teatro clásico al cine español.
La película respeta íntegramente el texto del genial dramaturgo Lope de Vega, haciendo que la historia no difiera en ninguna estrofa de la obra de teatro.
La directora contó con grandes actores y lanzó a la fama nacional a la actriz Ana Duato. Todos ellos sin excepción realizan unas interpretaciones magníficas y recitan el verso de manera impecable. Aunque se hable en verso, las interpretaciones son tan buenas, que uno comprende en todo momento lo que están diciendo.
Es de destacar el impecable trabajo de vestuario cuidando hasta el más mínimo detalle. Los actores visten unos trajes llenos de colores vivos los cuales simbolizan las grandes pasiones que se viven en la historia.
La época está retratada en el vestuario, la peluquería y el baile; ya que en todo la película no se aprecia ni un solo exterior del palacio. Así que el único vistazo que podemos observar de esa Italia es en estos detalles.
La película entretiene y divierte, y para nada se hace pesada. Es una historia llena de personajes increíbles que viviran situaciones de amor in extremis que harán que sus vidas vayan variando por minutos.
En fin, gran adaptación de Pilar Miró con la cual triunfó en la gala de los Goya de ese año. Una película entretenida y con la que cuenta con varias sorpresas. Por un lado el ver a una Blanca Portillo hasta entonces desconocida; y por otro lado un fallo garrafal al observarse en varias ocasiones el tatuaje en el omoplato derecho de su protagonista Emma Suárez.
3
12 de octubre de 2016
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Someter 'El perro del hortelano' a contraste con 'Lancelot du lac', de Robert Bresson, creo que resulta oportuno para ilustrar por qué no me ha gustado.

...

La película del francés tiene como elementos de origen las intrigas amorosas entre Lanzarote y Ginebra, el imaginario artúrico y la estética del Medievo. Pese a la relativa fidelidad en apariencia y contexto, Bresson nutre la fuente original, mitad texto y mitad mito, con sus constantes estéticas, formales y expresivas. 'Lancelot du lac' es la vigorosa simbiosis entre un sostén literario y épico, y una forma radical de hacer Cine.

En 'El perro del hortelano', la adaptación no se realiza en calidad de interpretación artística o de re-escritura en clave personal, sino que es un trasvase literal, respetando vestuario, personajes e incluso diálogo, del teatro al Cine. El riesgo formal es mínimo, las limitaciones son insalvables y la representación, aunque pulcra y esmerada, se me hace francamente impersonal. Una escenificación teatral, con memorización exhaustiva de diálogos, grabada con cámara y montada en formato de largometraje. Uno recuerda, no en vano, las palabras del citado Bresson al respecto del "teatro filmado".

...

Una réplica a esta comparación podría encontrarse en el hecho de que Bresson no se enfrentaba al menosprecio de su cuota de riesgo por irrespetuosidad o traición a la fuente de inspiración, y Pilar Miró sí, por la mayor concreción del texto de Lope de Vega respecto a la historia, popularizada y deformada, de Camelot y el Rey Arturo. Es un argumento que explica la decisión, pero que no impide (incluso reafirma) que 'El perro del hortelano' me parezca una película fundamentalmente intrascendente, ya que su fidelidad a la fuente neutraliza cualquier potencialidad creativa propia del Cine.

Gracias.
9
26 de agosto de 2005
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante adaptación de la obra del Fénix de los Ingenios: don Lope de Vega, que mereció siete Goyas (entre ellos el de guión, dirección e interpretación femenina) además del premio internacional Mar del Plata.

Pilar Miró realiza una muy buena dirección de actores y tanto Carmelo Gómez como Emma Suárez bordan un meritorio trabajo con los diálogos en verso. Es precisamente esa conservación del verso original en su traslado a la pantalla lo que llena a esta obra de un sabor especial a los clásicos del Siglo de Oro.

Impecable ambientación que mereció también su recompensa académica en cuanto a dirección artística, vestuario, maquillaje y fotografía. Todo ello forma un excelente conjunto para trasladarnos mágicamente a una época ensalzando la belleza plástica. Así por ejemplo, engrandece la fotografía el juego con los colores del vestuario. Juego en algunos casos lleno de originalidad, como sucede con el detalle de que el paje de la Condesa de Belfor aparezca en cada escena con ropajes en el mismo color que los de su señora.

"No dudes: naturalmente es del hortelano el perro. Ni come ni comer deja, ni está fuera ni está dentro." Así se desesperará Teodoro ante los coqueteos y desdenes con los que en meticuloso vaivén Diana le castiga, mientras los espectadores paladean el sabor añejo de esta comedia en la que los personajes se arriesgan y luchan por sus sentimientos hasta el final.

"Con esto, senado noble, que a nadie digáis se os ruega el secreto de Teodoro, dando, con licencia vuestra, del Perro del Hortelano fin la famosa comedia."
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para