El perro del hortelano
6,4
8.427
Comedia. Romance. Drama
Diana, condesa de Belflor, es una joven perspicaz, impulsiva e inteligente. Está enamorada de su secretario, Teodoro, pero se entera de que éste ya está comprometido con Marcela. Movida por los celos y la envidia, hace todo lo posible para separar a los dos enamorados. Adaptación cinematográfica de la obra de Lope de Vega, que respeta el texto en verso. Obtuvo siete premios Goya. (FILMAFFINITY)
4 de noviembre de 2005
4 de noviembre de 2005
22 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
El que haya ganado tantos Goya no dice nada sobre el verdadero valor de una película, teniendo en cuenta el amiguismo por el que se mueve nuestra academia y, sobre todo, que se hacen pocas adaptaciones de nuestros clásicos y muy malas. Creo que se merecía todos los que ganó, pero eso sólo indica que está formalmente bien hecha. El Goya a la mejor película, el más importante de todos, se lo llevó "Tesis", y también fue justo.
Par mi gusto, le falta la pasión que ponían Depardieu y sus compañeros de reparto en "Cyrano de Bergerac".
Una vez vi en el ranking de cierta revista "especializada" que algún que otro crítico daba igual puntuación a ésta y al "Cyrano de Bergerac" de 1990. Esto me parece una ofensa y no puedo evitar tomármelo como algo personal. ¿Cómo puedo respetar a alguien así, que pretende engañarme para que vaya a ver cine español a toda costa?
La difunta Pilar Miró debería haber aprendido de Rappeneau, aunque también es cierto que la obra de Rostand es muy, pero que muy superior a la de Lope de Vega. Quizás lo que haga falta en España sea elegir mejor a nuestros clásicos de la literatura y el teatro, que a este paso lo único que vamos a legar a nuestro hijos serán las "aventuras" matrimoniales de José Luis Moreno.
Par mi gusto, le falta la pasión que ponían Depardieu y sus compañeros de reparto en "Cyrano de Bergerac".
Una vez vi en el ranking de cierta revista "especializada" que algún que otro crítico daba igual puntuación a ésta y al "Cyrano de Bergerac" de 1990. Esto me parece una ofensa y no puedo evitar tomármelo como algo personal. ¿Cómo puedo respetar a alguien así, que pretende engañarme para que vaya a ver cine español a toda costa?
La difunta Pilar Miró debería haber aprendido de Rappeneau, aunque también es cierto que la obra de Rostand es muy, pero que muy superior a la de Lope de Vega. Quizás lo que haga falta en España sea elegir mejor a nuestros clásicos de la literatura y el teatro, que a este paso lo único que vamos a legar a nuestro hijos serán las "aventuras" matrimoniales de José Luis Moreno.
15 de mayo de 2009
15 de mayo de 2009
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí personalmente me parece una película muy bien hecha en la que todo el texto pertenece al libro. No tiene ningún tipo de adaptación y eso es lo que la hace una película de calidad.
Los actores espectaculares. La he tenido que ver en el instituto en 1º de bachillerato y me parece que me estaba perdiendo una gran joya de nuestro cine.
Los actores espectaculares. La he tenido que ver en el instituto en 1º de bachillerato y me parece que me estaba perdiendo una gran joya de nuestro cine.
23 de enero de 2020
23 de enero de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he pensado que Pilar Miró es una gran directora del cine español injustamente infravalorada. Cuando repasas su filmografía, no muy extensa, enseguida reparas en que todas sus películas son interesantes y de buen nivel cinematográfico, consistentes en calidad. Su trayectoria es ecléctica: películas rendidas a la introspección, a las vivencias personales, adaptaciones al cine de obras contemporáneas y, en el caso de El Perro del Hortelano, de una obra clásica.
Y, como en el resto de sus obras, todos los aspectos están cuidados: la fotografía, el guión/adaptación, la dirección de actores, la puesta artística en escena...
El Perro del Hortelano es una auténtica delicia: los personajes brillan, porque Pilar saca todo lo bueno de los actores para que así sea. Absolutamente respetuosa con la obra original, la directora ambienta el texto con una fotografía esplendorosa llena de color y luz natural, filmando en escenarios de valor histórico y artístico.
Afortunadamente, los expertos reconocieron su valía y ganó 7 Goyas.
Es una lástima que nos dejara tan pronto porque nos hemos perdido la oportunidad de disfrutar de nuevas películas suyas que seguramente no decepcionarían.
En cualquier caso, muchas gracias por ésta, Pilar.
Y, como en el resto de sus obras, todos los aspectos están cuidados: la fotografía, el guión/adaptación, la dirección de actores, la puesta artística en escena...
El Perro del Hortelano es una auténtica delicia: los personajes brillan, porque Pilar saca todo lo bueno de los actores para que así sea. Absolutamente respetuosa con la obra original, la directora ambienta el texto con una fotografía esplendorosa llena de color y luz natural, filmando en escenarios de valor histórico y artístico.
Afortunadamente, los expertos reconocieron su valía y ganó 7 Goyas.
Es una lástima que nos dejara tan pronto porque nos hemos perdido la oportunidad de disfrutar de nuevas películas suyas que seguramente no decepcionarían.
En cualquier caso, muchas gracias por ésta, Pilar.
22 de abril de 2006
22 de abril de 2006
14 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante adaptación con una maravillosa interpretaciones de Emma Suarez, Carmelo Gómez, Ana Duato y el resto del reparto. Los dialogos, el vestuario, la iluminación, la ambientación... no se quedan atrás.
1 de junio de 2009
1 de junio de 2009
12 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me temo que esta película, como película, no es una buena película. Tan sólo se la recomendaría a amantes del teatro barroco, a gente con debilidad por las parrafadas en verso y a quienes disfrutan con pechos extremadamente apretados bajo trajes de época.
¿Y por qué?
Porque la señora Pilar Miró se ha limitado a contratar a un par de buenos diseñadores de vestuario, a alquilar un pazo, a entregar la obra de Lope aparentemente sin alteración alguna a los actores para que se la aprendieran, y a poner la cámara en donde el trípode tuviese más y mejor espacio para ser colocado. Y fiesta. ¿Para qué iba a molestarse en más?
El resultado es una película decente, pero sólo gracias al trabajo del autor de la obra original en la que se basa, entretenidilla y tan rica en aspectos poéticos, literarios y lingüísticos que a veces ni se entiende.
Impersonal a más no poder.
¿Y por qué?
Porque la señora Pilar Miró se ha limitado a contratar a un par de buenos diseñadores de vestuario, a alquilar un pazo, a entregar la obra de Lope aparentemente sin alteración alguna a los actores para que se la aprendieran, y a poner la cámara en donde el trípode tuviese más y mejor espacio para ser colocado. Y fiesta. ¿Para qué iba a molestarse en más?
El resultado es una película decente, pero sólo gracias al trabajo del autor de la obra original en la que se basa, entretenidilla y tan rica en aspectos poéticos, literarios y lingüísticos que a veces ni se entiende.
Impersonal a más no poder.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here