Haz click aquí para copiar la URL

La maldición de Bly ManorSerie

Serie de TV. Terror. Thriller. Intriga. Drama 9 episodios. Morir no equivale a desaparecer. En este gótico romance, una ‘au pair’ se adentra en un abismo de escalofriantes secretos... Continuación de "La maldición de Hill House" al estilo de "American Horror Story" o "Channel Zero", es decir, contando con nuevos personajes y una historia diferente. En esta ocasión, se basa en el clásico de Henry James "Otra vuelta de tuerca" (The Turn of the Screw), cuya mejor adaptación al cine, ... [+]
Críticas 73
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
11 de octubre de 2020
150 de 234 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no me he equivocado al escribir el título de mi reseña. Esta segunda temporada, tan esperada y ansiada, está desde antes de comenzar el capítulo 1, maldita por su predecesora. Porque a cada paso que de, a cada "vuelta de tuerca", Hill House la ensombrece sin esfuerzo desde nuestra memoria, pidiendo más de lo que nunca será capaz de dar. Su director, Mike Flanagan, es la víctima principal de la maldición, pues intenta recrear, sin éxito, cada una de las cosas que nos gustaron de Hill House, ofreciendo un sinfín de cosas que buscan sorprender y que no sorprenden, o que nos emocionemos con una sobrecarga de transfondos emocionales de TANTOS personajes que al final resulta imposible encariñarse con ninguno realmente. Esta serie no es una historia de fantasmas, como nos prometen en el primer capítulo. Y falla estrepitosamente en ser una historia de amor, como nos prometen que es varios capítulos después. Y sobre todas las cosas, lo que desde luego no es, es terror. Porque no da miedo, ni siquiera un susto. Nada.
Lo máximo que se le puede pedir a esta temporada es un pasatiempo algo soporífero y de diálogos repetitivos y aburridos (and she sleep, and she wake, and she walk, durante media puñetera hora). No busquéis la grandeza de Hill House, conformaos con la modesta historieta propia de una película de domingo al mediodía, y que todo lo demás sea confetti.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vale. Puntos ridículos:
-Que la mitad de los personajes tengan fantasmas que no lo son realmente. Como El exprometido de Danny, que la persigue y la atormenta y no es más que una representación de su culpa, y que simplemente por tirar sus gafas al fuego taluego Maricarmen, si te he visto no me acuerdo. El doppleganger de Henry, que sonríe fuertecito para asustarnos y lo que nos da es grimita ver al actor intentando sin éxito acongojar, y que de nuevo sorprendentemente también es una representación de la culpa de Henry, pero que en una escena es capaz de beber whiskey, así que, WTF. Evidentemente intentos poco sutiles de imitar a la culpa de Shirley en la primera temporada, donde ella veía al amante con el que había sido infiel a su marido, aunque en esta primera temporada, no intentan forzarlo tanto.
-Que Hanna está muerta creo que todos nos lo olemos allá por el capítulo 2, porque aparte de que no come ni bebe, os recomiendo que juguéis a beberos un chupito cada vez que un personaje le diga frases relacionadas con que tiene que vivir: "así es la vida", "tienes que vivir", "disfrutemos mientras estamos vivos" "vivir es lo que tiene", vaya, ridículo. Además de que va a la iglesia y la señora enciende 4 velas. Hagamos cuentitas juntos: Una por la madre, otra por el padre, otra por Rebecca, ¿de quién es la cuarta vela? surprise, bitch. Esta gran "sorpresa", nos la cuelan en el capítulo 5, mismo capítulo en el que descubríamos en Hill House que Nell era en realidad the Broke-neck Lady. Triste intento de sorprender que falla estrepitosamente.
-Tanto el libro como anteriores adaptaciones de la novela de Henry James dejan claro clarinete que aquí los fantasmas que tienen que acojonar son Peter y Rebecca. Optan por modificar su historia, de tal modo que aunque posible maltratador, Peter realmente quiere a Rebecca, aunque la mate, y esto es algo que cambia drásticamente con el material original, donde incluso intenta liarse con la nueva institutriz poseyendo a Henry, ¡Y LO CONSIGUE! Este giro sin embargo no me desagradó, y me pareció que sería interesante ver cómo reaccionaba Rebecca a haber sido asesinada, pero mi gozo en un pozo cuando pasa de estar gritando a orillas del río, a echarle una regañina a Peter por haberla dejado sola, y luego fingir que va a ayudarlo con su plan. ¿Por qué finge que va a ayudarlo con su plan? porque patata. Y el final de ambos es para llorar. Su última escena consiste en Peter echándole en cara a Rebecca que Viola va a ahogar a Flora, y que van a ahogar su única forma de escapar. Acto seguido, él, PORQUE SÍ, sale del cuerpo de Miles y le pide perdón, porque le acaba de llegar el arrepentimiento de golpe contradiciendo el reproche que le ACABA de echar a Rebecca. Cuando Viola posee a Danny la cámara no ofrece ni un último vistazo a estos fantasmas, que en teoría protagonizaban la temporada. Se van, ¡PUF!, sin un final para la historia, sin una explicación de porqué Rebecca fingió ayudarle, ni porqué Peter al final se arrepiente. Adiós muy buenas. Y con ellos se van otros fantasmas, como el niño sin cara al que Flora promete dar una historia, que al final ni se hacen amigos, ni asusta, ni le da una historia.
-Al final, cuando "descubrimos" que la novia del principio es Flora (guau, vaya sorpresa), ella no recuerda nada y se ríe diciendo que qué casualidad, que ella también se llama Flora. Suponemos, ya que la jardinera cambió el nombre de Bly, que cambió el resto de nombres y por eso la chica no se da cuenta de que es su historia. Es decir, que la enorme mansión victoriana con capilla y lago, la pareja de hermano mayor y hermana menor que han perdido a sus padres en un accidente de avión y que luego se van a vivir con su tío, evidentemente no son ellos, PORQUE LES HA CAMBIADO LOS NOMBRES, y entonces claro, no se da cuenta. Pero inexplicablemente, aunque no recuerda nada, invita a la jardinera a su boda, porque patata otra vez.
En fin. contar en 9 capítulos lo que se podía decir en 5.
2
10 de octubre de 2020
77 de 120 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer problema: A pesar de que muchos de los maravillosos actores que interpretaban a aquella familia (en Haunting of Hill House) los vemos de nuevo reencarnados en otros personajes, no hay ni una sola construcción bien elaborada. Eso es culpa del guion, no de las interpretaciones (las cuales son excelentes). No sirve de nada que un actor clave su papel si su personaje es pobre y vacío. Es como poner a Indurain en una bicicleta estática.

Segundo problema: el terror brilla por su ausencia. No soy un entusiasta de los sustos (menos aun si son baratos y gratuitos) pero es que aquí, las pocas veces que los hay, son ridículos, predecibles y aburridos. En ninguna escena se hace un esfuerzo por intentar atemorizar. Ningún momento de tensión, ninguna escena memorable, ningún recurso original. Niños que ven cosas, muñecas, reflejos en espejos y puertas que se abren solas. A la vanguardia del cliché.

Tercer problema (y el más grave): la narración. Parece que esta propuesta se centra del todo (o casi) en el misterio. De acuerdo, lo compro. Y... ¿Qué nos encontramos? Un laberinto de repetición. Diálogos, y diálogos, y diálogos, y diálogos interminables que no aportan nada. Distracciones al espectador. Recursos oníricos y alucinaciones que se usan para cubrir minutos más que por necesidad de narrar. Cien mil elementos distribuidos de manera aleatoria (no me quejo de la cantidad, sino de cómo están organizados y narrados). Sueños, flashbacks, elipsis... un sinfín de horas para ir hilando términos y quedarte con la cara de póker.

Es entonces cuando sucede lo que me ha pasado a mi y supongo que a cierta parte del público: deja de interesarte todo y terminas por abandonar. Está genial jugar con la paciencia del espectador cuando existe un respeto. Ese respeto es la narración, y aquí cada capítulo está contado para que le den dos pedradas. Si la trama es compleja e interesante pero resulta indigesta y empalagosa, termina por sofocar. En lugar de sugerir respuestas poco a poco te castiga con reiteraciones innecesarias. Una verdadera lástima por dos interminables años esperando esta entrega. Sin compararla con Hill House, me parece un mal producto.

Respeto absoluto a quienes les haya atrapado esta serie (a mi me tenía curioso hasta que dejé de reírle las gracias) y les doy la razón si se acaba dando respuestas a todo lo que promete. No será conmigo.
10
23 de octubre de 2020
66 de 98 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la adaptación de la primera temporada de "La maldición de Hill House" se basaba en la novela gótica homónima de Shrirley Jackson, Mike Flnagan mira para su segunda temporada a uno de los clásicos de la literatura gótica, Henry James y su novela "Otra vuelta de tuerca" para reinterpretarlo y adaptarlo, como ya hiciera en la temporada anterior.

La novela ha tenido varias adaptaciones al cine y a la televisión.

La más destacada es "The Innocents" (Jack Clayton, 1961) estrenada en España con el absurdo título de "Suspense", nos brindó una soberbia interpretación de Deborah Kerr y una historia que respetaba profundamente la esencia de la novela en toda su ambigüedad.

Del resto de la miríada de títulos que pretendieron adaptar la obra de Henry James, tan solo destacaría dos producciones españolas, "Otra vuelta de tuerca" (Eloy de la Iglesia, 1985) que presentaba la novedad de sustituir a la niñera por un antiguo seminarista, dándole al relato un tono aún más turbador, y "El celo" (Antoni Aloy, 1999), una ópera prima que supo mantenerse relativamente fiel al original y nos permitió contemplar a la mítica Lauren Bacall en una de sus últimas interpretaciones.

Existe una curiosa precuela de la historia de la mansión de Bly que narra las supuestas perversiones de la pareja compuesta por el criado y la primera institutriz, interpretados por un frenético y desinhibido Marlon Barndo y una sufrida Stephanie Beacham, titulado "Los últimos juegos prohibidos" (The Nightcomers", Michael Winner, 1971), tan solo recomendable como rareza y curiosidad.

Existen también varias adaptaciones televisivas, la de John Frankenheimer, de 1959, con Ingrid Bergman en el papel de la institutriz, la de Dan Curtis en 1974, que enfatizaba los aspectos terroríficos de la historia, la de Ben Bolt en 1999, con Colin Firth, la versión producida por la BBC en 2009 y la italiana "Il mistero del lago", también de 2009. Todas ellas adaptan el relato con cierta efectividad, aunque ninguna destaca por ningún acierto específico.

Ante este cúmulo de adaptaciones, Mike Flanagan repite las constantes que le hicieron triunfar en la temporada anterior, una irreplochable factura técnica, esplendida iluminación, música sobrecogedora sin estallidos y destacable participación actoral, entre los que destacan algunos veteranos de Hill House, como Carla Gugino, Henry Thomas, Oliver Jackson-Cohen, Kate Siegel y una excelente Victoria Pedretti, en esta ocasión, en el papel protagonista.

A nivel argumental, supone un gran acierto evocar lo esencial de la novela original, la dicotomía entre la realidad de las apariciones fantasmales o su creación por una mente distorsionada, sin pretender reproducirla.

Por lo que, manteniendo la base de la historia de la niñera, los niños y las presencias perturbadoras, desarrolla una nueva historia de personajes condicionados por sus propios traumas del pasado, atrapados en la mansión encantada de Bly, pero también en su propia perturbación.

Al igual que en la primera temporada, la estructura de ésta, dedica cada capítulo a la presentación de los personajes, presentando su historia, sus recuerdos, su memoria y como, a partir de determinado momento, la maldición de Bly, cuyo origen conoceremos en el penúltimo capítulo, va distorsionando lentamente esos recuerdos y fragmentando su memoria, hundiéndolos cada vez más en el fondo de si mismos, hasta hacerles perder su personalidad, su esencia y su autonomía, hasta que acaben perdiendo sus propios rasgos físicos, al mismo tiempo que su identidad.

Por esa razón, más allá de los cliffhanger de cada capítulo, de esporádicas apariciones fantasmales y de la tétrica atmósfera de la mansión, esta temporada no causa el terror de la primera, porque el drama de los personajes no radica en una amenaza exterior, sino en el fondo de si mismos y en su relación con su entorno y sus seres queridos, en el dolor de la pérdida, de la decadencia, del olvido y del drama de dejar de existir.

Como muy bien razona la narradora de la historia, cuando uno de los personajes le increpa:

- Esto no es una historia de fantasmas, es una historia de amor.

Ella responde:

- ¿Acaso no es lo mismo?
7
12 de octubre de 2020
29 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
La famosa novela de Henry James ha tenido muchas adaptaciones, siendo la más importante aquella vieja película con Deborah Kerr. También tuvo esta obra bastante influencia en la más que famosa “Los otros”, que aunque no es una versión oficial ni mucho menos, Amenábar siempre ha reconocido que bebió mucho de ella.
Pues bien, tras el éxito merecido de “La maldición de Hill House” los creadores dijeron que continuaría, quizás con los orígenes de los fantasmas. Al final han optado por el camino de “American horror story”, lo que es aún mejor. A saber: una temporada completamente independiente, con nueva historia, el mismo estilo, y algunos actores haciendo personajes totalmente nuevos. Y de momento (no sabemos qué continuidad tendrá esta franquicia), les ha salido bastante bien.
La ambientación es en los 80, pero no va en plan nostálgico como “Stranger things”. Supongo que lo de la época es una mera excusa para aumentar el aislamiento de la casa, al no haber nuevas tecnologías.
La casa inquieta, y los niños también. Son tan repelentes como misteriosos. Desde luego han acertado con el “casting”. Por supuesto, todo se completa con una fotografía brutal, sobre todo de noche, jugando con las sombras y la oscuridad de manera muy eficaz.
La serie, evitando comparaciones con su predecesora, es realmente buena. Engancha casi desde el principio y es difícil ver un solo episodio, o tardar mucho en ver el siguiente.
Las secuencias de miedo están realmente bien. No juega con el susto fácil y usa la música en su justa medida. De hecho, utilizan mucho el silencio opresivo de la noche para intensificar la sensación de terror.
Es muy divertido buscar los fantasmas subliminales (que no lo son tanto, porque se nota mucho que andan por ahí) que se ven muchas veces al fondo, o de manera borrosa. Esto ya pasaba con la otra serie.
Los actores están muy bien, especialmente la protagonista. La serie no solo son fantasmas, sino personajes con historias y drama bien interpretados, que completan una historia realmente conseguida en la que nos importa lo que les pase a los habitantes de Bly.
Me ha gustado mucho el sutil guiño a la habitación de “El resplandor” en el primer episodio. Quizás tenga más huevos de Pascua, pero no los he visto.
Seguiremos teniendo en cuenta las sucesivas miniseries, si es que hacen más.
8
11 de octubre de 2020
42 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva entrega de Mike Flanagan es una espléndida lección: no sumergirse en los tópicos del terror.
Mismos actores (casi todo el cast de la anterior) pero con personajes diferentes y muy potentes con mucho que contarnos.
Historias entrecruzadas de amor y tragedia con un mismo fin: la casa de Bly Manor.
Victoria Pedretti sublime junto con los jóvenes actores que interpretan a los niños. Como dice la joven Flora: ¡Espléndidos!
Una trama muy diversa que conduce con coherencia hasta el final. Es cierto que hay cosas que son predecibles, pero aún así se deja enganchar.
Un final que deja un par de lagrimas para sensibles como yo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta como han desarrollado la historia de amor de Dani y Jamie, sin ser forzada, ni llegar a los excesos. Una historia que poco a poco cobra protagonismo, pero no solamente por sus sentimientos si no por todo el vínculo que une a la casa de Bly Manor.
El circulo sin fin de los recuerdos de los fantasmas me ha recordado constantemente a la película de Los Otros.
El final ha sido emotiva y triste. La narradora, más bien la propia Jamie, que cuenta su historia y la de los miembros de la casa a la adulta Flora eleva a la serie a lo más alto. La escena del baño es la guinda del pastel. Y por supuesto no olvidar de la maravillosa Carla Gugino por su gran papel.

Y como dice la propia Flora adulta: No es una historia de fantasmas, es una historia de amor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para