Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Martín Castejón
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
14 de diciembre de 2019
461 de 636 usuarios han encontrado esta crítica útil
Termina la película. La gente se empieza a levantar de sus butacas. Algunos sonriendo, algunos indiferentes. Se van vaporizando por la puerta de ''exit''. Yo sigo sentado, mirando los créditos, pero por fijar la vista en algo. Ya solo queda una pareja rezagada que, obviamente, también se marcha. Es entonces cuando me levanto en dirección a la salida, y voy bajando las escaleras pensando: ''... pero WHAT THE FUCK acabo d ver''.

A día de hoy, está todo inventado. No existe la creación pura y absoluta. Es decir, la idea de la lucha de clases, pobres y ricos, chabola y chalet, ya se ha tratado en innumerables ocasiones. Ahora bien, lo que te hace diferente es cómo lo enfocas. La genialidad de crear una obra ya no es tanto su idea (que también) si no su perspectiva; qué visión del prisma le vas a dar, y eso es lo que hace aportar frescura.

Por tanto, lo que más me ha gustado de la película ha sido la originalidad de la intención del tratamiento de la idea. Y, ¿por qué digo intención? Porque su desarrollo no está ni por asomo al nivel de su original punto de vista.

Para empezar, cuando llevas apenas 20 minutos, ya tienes que hacer un pacto con la película: creértelo absolutamente todo porque sí. Es inverosímil de campeonato. Las situaciones son difíciles de aceptar que están sucediendo de esa manera y, al menos yo, me sentí incómodo analizando el guion a medida que la veía. De hecho, si haces eso, parece que se están riendo de ti, sin el ''parece''. Por ello, decidí no prestarle demasiada atención y dejarme llevar, pues el primer punto es que no está escrita para que te la tomes en serio; no su idea temática, si no SU GUION, su desarrollo.

Luego, una vez que sacrificas la coherencia para disfrutar el relato, debo decir que la primera mitad me gustó bastante. Era ligera, con buen ritmo, juega de forma excelente con los espacios fragmentados, bien ejecutada técnicamente, por momentos divertida, y te mantiene en su atmósfera.

Tras todo esto (más o menos hasta la mitad), el director te marca un punto de inflexión bastante descarado (en spoilers concreto) y ahí te esperas que va a explotar la bomba, preparándote para final de nudo y desenlace.
Y hasta aquí hemos llegado. Es cuando suceden una serie de acontecimientos que, yo personalmente, estaba flipando fortísimo. Ríete tú de la estantería de Murph en la quinta dimensión de Interstellar.

Ida de olla: es como mejor puedo resumir lo que me pareció la segunda mitad de la película, inclusive su cierre. El ejemplo más cotidiano que se me ocurre sería como cuando te inventas una historia con unos colegas, a cada uno se le ocurren cosas disparatadas, se mezcla todo sin prestar atención al orden, se une, se exporta y se sube a Youtube.

Por favor; una cosa es que yo asuma no tomarme en serio el guion para disfrutarla (que lo hice hasta la mitad) y otra es el sinsentido que sucede en un punto de inflexión donde había material para realizar una historia sólida y contundente.

Me da la sensación de que no sabían cómo cerrarlo todo: muchos personajes muy particulares, una idea macabra y morbosa, un escenario para que suceda todo... y comienza el pollo sin cabeza a correr por las páginas del guion metiéndose en un callejón sin salida. ''¿Y si metemos que ahora suceda esto? ¿Y si después de esto metemos esto? ¡¡Y luego esto!! Sí sí, así.'' Esa es la sensación que tengo. La crítica social, su idea y su brillante enfoque, se deshicieron como algodón dulce en la boca.

Pero oye, que es coreana. Un 8.1
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El punto de inflexión que me refiero es cuando están solos en la supercasa bastante borrachos. Ahí se huele a kilómetros que va a suceder algo: están en territorio hostil, imprudentes y ciegos de alcohol. La familia de ricachones, por motivos ajenos a su voluntad, llegará antes de lo previsto, jodiéndoles así el momento álgido y poniéndolos en peligro. Completamente inesperado, eh.

En ese momento, el espectador, sí o sí dice: aquí ya se va a empezar a liar.

Y exactamente, pero mal. Llega la antigua ama de casa, LA DEJAN ENTRAR (cosa que me dejó perplejo), baja al sótano donde por lo visto vive otro ''parásito'', éste consigue grabarlos, luego se pelean por el móvil con la información de chivato, luego llega la familia, luego se escapan de la casa, luego se les inunda su chabola debido a las lluvias (¿por qué se mete eso?), luego vuelven porque es la fiesta del hijo rico, luego el que vivía en el sótano revienta al chaval pero no lo mata, luego acuchilla a la joven, luego el padre mata al rico por taparse la nariz delante del muerto para coger las llaves del coche, luego el hijo está vivo y bastante tocado del cerebro, la chavala muere, luego el padre se queda a vivir en el sótano, le escribe una carta de 56 páginas en morse donde la transcribe cada noche con las luces sin saber si lo van a leer, luego el chaval escribe otra carta para el padre (que ya me dirás cómo se la va a dar) y resulta que se imagina que compra la casa.....

Jajajajajjajaa venga ya, hombre. Una película con... ¿7 giros de guion?

Y luego detalles que, como dije, sacrificas para disfrutar la película, tales como:

1. El chaval del inicio que se fue para no volver.
2. Los planes de la familia pobre salen a la absoluta perfección sin trabas errores ni sospechas.
3. Meten todos los cristales de las copas y botellas, alimentos y restos debajo de la mesa del salón. Cuando llega la familia rica, se esconden debajo de la mesa. ¿Y los siete mil cristales y restos de comida que pusieron debajo? ¿han viajado a otro multiverso?
4. Esa misma noche, donde actúan como agentes secretos infiltrados sigilosos, no les tenemos en cuenta que iban hasta las botas de whisky los cuatro, ¿no?.
5. El romance de la chica y el chaval no aporta nada a la trama.
6. El niño rico indio, en una escena, apunta un código morse (del que vivía en el sótano) y no se saca nada al respecto más tarde.
7. La familia pobre domina todas las situaciones en un contexto completamente imposible, de clase alta.
8. Al chaval se le cae la piedra al sótano, cuando baja, no la coge. ¿Por qué? Para que le asesinen más fácilmente.
9. Una casa brutalmente asegurada, sin vídeo vigilancia en el interior. ¿Por qué? Porque si no la película dura 15 minutos.

En resumen, cómo tienes el cuaderno los 2 primeros días de clase y cómo lo tienes la última semana.
11 de junio de 2023
112 de 131 usuarios han encontrado esta crítica útil
"From" te castiga. Es una serie que te enamora en su primera temporada, que te sirve en bandeja unos ingredientes prometedores (actuaciones, intriga, ambientación...) pero te traiciona. De lejos se huele la trampa, pues no existe resolución posible a este puzzle, un puzzle que solo añade piezas. No obstante, sucumbes porque sigue siendo muy disfrutable.

Visto el capítulo 7 de la segunda temporada, debo decir que la paciencia humana tiene un límite y que los señores directores y guionistas se han propuesto ponerla a prueba. Cuando juegas con lo más valioso de un espectador, SU TIEMPO, suceden cosas como el abandono. Desesperante al extremo. No puede ser, capítulo tras capítulo el caramelito en la boca, mañana otro sabor, y pasado otro caramelito... pero nunca te lo da. Es como ir a un restaurante donde solo puedes pagar por oler la comida. La serie no sabe adonde va, lo único que quiere es tenerte enganchado hasta todo lo que aguantes.

Una lástima, porque prometía.
10 de octubre de 2020
77 de 120 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer problema: A pesar de que muchos de los maravillosos actores que interpretaban a aquella familia (en Haunting of Hill House) los vemos de nuevo reencarnados en otros personajes, no hay ni una sola construcción bien elaborada. Eso es culpa del guion, no de las interpretaciones (las cuales son excelentes). No sirve de nada que un actor clave su papel si su personaje es pobre y vacío. Es como poner a Indurain en una bicicleta estática.

Segundo problema: el terror brilla por su ausencia. No soy un entusiasta de los sustos (menos aun si son baratos y gratuitos) pero es que aquí, las pocas veces que los hay, son ridículos, predecibles y aburridos. En ninguna escena se hace un esfuerzo por intentar atemorizar. Ningún momento de tensión, ninguna escena memorable, ningún recurso original. Niños que ven cosas, muñecas, reflejos en espejos y puertas que se abren solas. A la vanguardia del cliché.

Tercer problema (y el más grave): la narración. Parece que esta propuesta se centra del todo (o casi) en el misterio. De acuerdo, lo compro. Y... ¿Qué nos encontramos? Un laberinto de repetición. Diálogos, y diálogos, y diálogos, y diálogos interminables que no aportan nada. Distracciones al espectador. Recursos oníricos y alucinaciones que se usan para cubrir minutos más que por necesidad de narrar. Cien mil elementos distribuidos de manera aleatoria (no me quejo de la cantidad, sino de cómo están organizados y narrados). Sueños, flashbacks, elipsis... un sinfín de horas para ir hilando términos y quedarte con la cara de póker.

Es entonces cuando sucede lo que me ha pasado a mi y supongo que a cierta parte del público: deja de interesarte todo y terminas por abandonar. Está genial jugar con la paciencia del espectador cuando existe un respeto. Ese respeto es la narración, y aquí cada capítulo está contado para que le den dos pedradas. Si la trama es compleja e interesante pero resulta indigesta y empalagosa, termina por sofocar. En lugar de sugerir respuestas poco a poco te castiga con reiteraciones innecesarias. Una verdadera lástima por dos interminables años esperando esta entrega. Sin compararla con Hill House, me parece un mal producto.

Respeto absoluto a quienes les haya atrapado esta serie (a mi me tenía curioso hasta que dejé de reírle las gracias) y les doy la razón si se acaba dando respuestas a todo lo que promete. No será conmigo.
24 de abril de 2020
37 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica tras finalizar la quinta temporada.

Dejemos de compararla con Breaking Bad, en serio. Entiendo que es inevitable, más aun siendo una precuela, pero os prometo que no es necesario.

Esta serie no necesita a nadie para subsistir. De hecho, que sea del universo de la todopoderosa Breaking Bad solo la engrandece más de lo que ya es por sí misma. El personaje de Saul es de lo mejor que se ha construido, una complejidad absoluta, una escala de grises con contradicciones (como todo ser humano) y el desarrollo y la evolución que tiene durante todo el recorrido de la historia está tejido con una lógica y un tiempo perfectos.

¿Os acordáis de la frase ''Yo soy yo y mi circunstancia''? Eso es Saul. ¿Se comporta así de cruel a veces porque le nace de dentro o porque no tiene otra? ¿Se puede ser legal siempre? ¿Se puede ser bueno siempre? ¿Se puede ser justo siempre?

Obra maestra de guion de inicio a fin, con conexiones de trama que responden a cosas sucedidas en Breaking Bad y con incógnitas que, por supuesto, se van resolviendo. ¿Y el resto de personajes? No sobra ni uno, y a todos te los crees, de la misma forma que una buena guarnición ensalza al ingrediente principal. En ningún momento te toma el pelo, y si quieres respuestas ya y corriendo, te sugiero que no la veas, es una serie a la que hay que tenerle paciencia.

Sin duda, otro regalo de Vince Gilligan. A título personal, uno de los mejores guiones que he tenido la oportunidad de disfrutar, y no me da vértigo saber que queda todavía serie, porque la historia seguirá rematándose con cariño, cuidado y coherencia.

Excelencia en tiempos donde el respeto al espectador titubea bastante.
10 de junio de 2021
71 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy de los que piensan que Expediente Warren: The Conjuring, fue una cinta que triunfó no por reinventar el cine de terror sino por estar rodada con talento. A mí me gustó. Explotando recursos tropecientas mil veces vistos, James Wan supo atraparnos mediante una dirección fresca y renovadora. Es un hecho que todas las películas a posteriori del universo cinematográfico Warren (los cuales ya han adoptado una marca distintiva) han sido amortizadas gracias al peso de la primera película, tanto El Caso Enfield como todos sus spin-off (Annabelle, La Monja, La Llorona... etc.).

Pues, ¿sabéis que pasa con Expediente Warren: Obligado por el demonio? Exacto, todo lo contrario. No es tan solo la peor de la saga, sino una de las peores películas de terror que he visto en mucho tiempo. Y es que muchos me justificarán el entretenimiento vacío porque, a nivel técnico, hace justicia. Bajo opinión personal, un presupuesto inflado que convierte una producción en blockbuster no es algo meritorio. Lo que hace aplaudir una obra es la calidad creativa y no económica (aunque este último aspecto prima a día de hoy por encima del resto con muchísima diferencia). Esta última entrega es una película dirigida sin ningún cariño, cargada de sustos predecibles (del primero al ultimo), repleta de personajes sin ninguna profundidad, los cuales te importan absolutamente nada (por muchas maldades que el guion comenta sobre ellos), una trama absurda con conveniencias superlativas y numerosas escenas tan exageradas que convierten a los demonios en super saiyans. La ambientación es aburridísima, sin lugares memorables o una identidad pronunciada. Qué decir de las visiones ridículamente precisas de Lorraine, quien se convierte en la herramienta más tramposa del guion para avanzar la trama cuando los caminos coherentes se terminan. La familia principal de esta entrega aporta tan poco o nada que solo sirve como excusa para que los Warren tengan trabajo. El demonio sigue jugando a verlas venir hasta el final de la película y los personajes secundarios no pueden estar peor introducidos.

Para mí no hay nada salvable. Este ''Marvel del terror'' no es más que otro producto al corte para que el público masivo (adolescente) tenga carta libre a desgañitarse en cada subida de volumen mientras miran TikTok esperando que acabe la película. Y esta ''nueva'' manera de hacer cine no es más que la respuesta a una demanda conformista, desinteresada y que prolifera por cada like que sube en los tráilers. Mientras se siga haciendo taquilla, la espiral de involución se elevará al infinito y nosotros estaremos aquí para verlo. Ya no existe ningún interés en cuidar que el terror traspase la pantalla de manera justa y sin que el espectador se sienta gravemente insultado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin duda, lo más sobrenatural de la película es cómo han podido meter la figura de la maldición dentro de un jarrón de cerámica más pequeño.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para