Haz click aquí para copiar la URL

Saben aquell

Drama Película sobre los primeros años de carrera del humorista Eugenio. Barcelona, finales de los 60. Eugenio Jofra, un joven joyero, conoce a Conchita y el flechazo es instantáneo. Eugenio aprende a tocar la guitarra para acompañar a Conchita, para lo que tendrá que luchar contra el miedo escénico. Empieza así la carrera musical de ‘Els dos’. Cuando Conchita se tiene que ausentar durante dos semanas de Barcelona, convence a Eugenio de que ... [+]
1 2 3 4 5 10 14 >>
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
17 de octubre de 2023
98 de 109 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífico biopic sobre Eugenio, ese gran humorista catalán tan carismático que nos acompañó con sus chistes durante gran parte de nuestras vidas.

La película se centra en la primera parte de su vida hasta que alcanzo la fama, sus comienzos como joyero, su iniciación como cantante formando el dúo "Els dos" junto con su mujer Conchita Alcaide, una chica andaluza con buena voz con la que se enamoraría y con la que tendría dos hijos viviendo felizmente con ella hasta su muerte por cáncer en 1980. Hay un documental de hace pocos años que muestra como fue su interesante vida.

Siempre vestido de negro, con el cigarro ducados en la boca, su vodka con naranja, su marcado acento catalán y su semblante serio, Eugenio nos hizo reír con sus chistes y su sentido del humor tan inteligente y peculiar. El gran acierto del film son sus dos intérpretes, David Verdaguer y Carolina Yuste que están en estado de gracia, los dos interpretan al matrimonio de cantantes con un grandísimo parecido, Verdaguer incluso imita su voz de una manera magistral. 

David Trueba ha hecho un buen trabajo, la puesta en escena de los años del un, dos, tres es muy acertada, así como el vestuario y peluquería, algo que nos hace retroceder a los años 70 y 80 cautivándonos con nuestros recuerdos y recordándonos que nos estamos haciendo mayores.

Una película muy bien llevada, que nos engancha desde el principio, haciéndonos sonreír a la vez que nos conmueve la vida de este fenómeno del humor.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de noviembre de 2023
62 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es verdaderamente difícil meterse en la piel de un artista del humor como Eugenio, pues se debe expresar lo imperturbable y, desde ahí, emocionar. Verdaguer imita el alma de la persona/personaje (porque en Eugenio todo se funde) y por ese motivo sale bien parado. La historia de amor con Conchita (Yuste) se narra desde la cotidianidad y un afecto sincero. Verdaguer y Yuste transmiten feeling y Trueba dirige todo con maestría, pues él también nos muestra, no solamente el alma de Eugenio, sino el de la propia historia. Nos traslada a otra época, a una Barcelona divertida, nocturna, que vemos a través del cristal de un vaso de tubo. Una historia completa, donde la vida, el amor y la muerte se vuelven una sola cosa; y es que, a través de la historia de amor entre Eugenio y Conchita alcanzamos a comprender de dónde nace el humor de Eugenio (un lugar cercano a las entrañas). Emociona por su verdad en forma y contenido: nunca habíamos comprendido, tan bien, el significado del color negro.
gpiqueras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de noviembre de 2023
43 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eugenio merecía una película que le hiciera justicia, un drama teñido de risas, sostenido por dos interpretaciones prodigiosas, de esas que captan el alma de los personajes.

Lo que podría haber sido un biopic al uso, de ascenso y caída, se convierte en el relato de una historia de amor, la crónica de un desgarro. Trueba narra con sencillez y naturalidad los esfuerzos por ganarse la vida de una pareja y la posterior llegada del éxito. Nos sitúa en una época atravesada por aires de cambio, una sociedad que lucha por liberarse, donde se produce el auge de la tele (brillante la escena del "Un, dos, tres..."), y la aparición masiva de artistas.

Un chiste es un mecanismo de relojería. Requiere de pausas, silencios, pequeños gestos que marcan el ritmo. Cada palabra tiene su peso y adquiere resonancia. Cualquier tropiezo en el camino que conduce al remate de la broma resulta catastrófico. Ser gracioso es un arte que no se halla al alcance de todos, y que a menudo nace del sufrimiento. Tras cada carcajada puede ocultarse una tragedia.

Carolina Yuste llena de luz la pantalla, y David Verdaguer comprende tan bien su papel que olvidas que estás viendo a un actor. El surgimiento de ese humorista triste, vestido siempre de negro, con gafas tintadas, acento catalán, bebedor, fumador, imperturbable, se cuenta de manera modélica. Las sombras de Eugenio son apuntadas, pero el director no se recrea en ellas. Nos ofrece un retrato matizado de una figura compleja, melancólica, autodestructiva, tímida, genial, en permanente conflicto.
Jackie Daytona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de noviembre de 2023
39 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco que la he visto y aún estoy algo en shock... Me ha gustado detectar el silencio 'religioso' de la sala y como compartían/compartíamos lo que allí se nos mostraba: la historia (bueno, media historia porque acaba en los 80 y el falleció en el 2000) de un humorista genial y al que David Verdaguer encarna realmente con solvencia y con verdad. Tampoco le va a la zaga Carolina Yuste como Conchita, esa primera esposa que tuvo que aparcar su carrera musical ante el éxito de él. Y la película hace un buen retrato de ambos que conmueve y emociona sin cargar las tintas en ello sino destilando, destilando... Y Trueba lo ha conseguido: dar en la diana de los sentimientos y de la época, trufándola además con esos chistes imborrables donde te acabas de reír con uno y ya está asomando el otro: "Saben aquell que diu...".

Muy bien utilizado también el bilingüismo en ella y el cromatismo en general con esos cameos acertados entre los que figura incluso un Martínez de Pisón como cámara de plató. Pero lo más importante es su alma, que la tiene, y de ahí nuestro silencio conforme la íbamos viendo... A mí me gustaría que el boca-oreja funcionase, más que la publicidad en sí, porque es de esas películas que van más allá del cine... O eso me parece a mí. Y si encima la complementas con el estupendo documental ese sí, ya más completo, que Jordi Rovira y Xavier Baig filmaron en el 2018 sobre la figura de Eugenio -Jofra Bafalluy para más inri-, el perfil del personaje se extiende ya mucho más, pero entonces, como dirían en "Irma la dulce", ya sería otra historia... Y en ésta que nos ocupa lo esencial ya se nos muestra aunque quede aparcada por su cronología la figura de su segunda pareja, llamada curiosamente igual y también muy relevante en su vida.
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de noviembre de 2023
36 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo de niño cuando los compañeros de EGB hablaban de Eugenio. No recuerdo si lo vi en algún programa de la tele, pero si me recuerdo de ver el primer casete que lanzó en un estanco de mi barrio e intentar convencer a mi familia para que lo comprasen y como, pocos días después, había volado. Es curioso, porque algo similar en el colegio cuentan en la película que le sucede al hijo mayor del humorista, el que ha escrito la novela en la que se basa la película.

David Trueba ha rodado con el corazón. Nos ha entregado un sentido biopic en el sentido más clásico, al estilo de los grandes directores de Hollywood como Anthony Mann y su "Música y lágrimas", pero también el estilo naturalista y cercano de Truffaut y las grandes películas de la "Nouvelle vague".

La historia de Eugenio y Conchita ha sido escrita por su hijo mayor. Una maravillosa historia de amor, truncada por la enfermedad. Trueba parece viajar en el tiempo y rodar un documental con los protagonistas reales, ya que la naturalidad de los intérpretes es asombrosa, no solo de los protagonistas sino de todos los secundarios, como son los hijos, la familia o los amigos de la vida artística. Verdaguer y Yuste hacen un trabajo inconmensurable, digno de la mayor de las admiraciones. Ver como Verdaguer mimetiza a Eugenio en imagen, gestos y voz es una delicia, pero sabe dotar a ese hombre imperturbable de los sentimientos que siempre tuvo y fue incapaz de reflejar en público. Por otro lado, Carolina Yuste dota de tal humanidad a su personaje, que no puedes quedar impasible ante su destino. Hace años que no me emocionaba en el cine, y Trueba ha conseguido romperme en mil pedazos con una intensa secuencia (ver spoiler) magníficamente rodada y montada, que irradia dolor y tristeza.

Detalles tiene muchos. Varios cameos de personajes que tuvieron, ellos o sus familiares, relación con la vida de Eugenio y Conchita. Por otro lado, es maravilloso ver cantar a los protagonistas. Carolina Yuste aprendió catalán para el filme y se expresa con un acento magnífico, como Conchita en la realidad, que cantaba canciones en catalán de manera profesional.

Me quito el sombrero ante el buen hacer de todos los participantes en este filme. Director, guionista, intérpretes, montador y demás técnicos han creado una soberbia y emotiva obra cinematográfica, de esas que se viven segundo a segundo, de las que el espectador no queda impasible frente a lo narrado, sino que se implica, se alegra y sufre con los personajes y con su destino. Y piensas que la vida, en ocasiones, es muy injusta.

Un filme inmenso. Véanlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow