You must be a loged user to know your affinity with Rebeca
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
16.326
5
8 de diciembre de 2023
8 de diciembre de 2023
53 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque tiene un puntazo a lo Shyamalan, sí, pero cuestan de asumir sus más de dos horas de zozobra -o, más bien naufragio- con algunas escenas impactantes y otras no tanto porque se estira de un hilo que, a mi juicio, con menos ovillo funcionaría mejor... A mí el que más me ha gustado -o me ha molestado menos- es Mahershala Ali, seguido de Ethan Hawke, siempre, y en cuanto a Julia Roberts compone más bien aquí un personaje desagradable, físicamente incluso, excepto en la escena del baile...
Lo que sí funciona, en cambio, es la desazón que nos deja ante diversos apartados más o menos esbozados: política, tecnología, naturaleza (hay escenas muy sugestivas al respecto como la de unos bellos flamencos) y que cada cual descifre el misterio que hay detrás con esos planos en picado y hasta omniscientes a veces dando relieve a la historia. Una historia que, diría, se presta más a ser leída y considerada en su formato original de libro y atentos sobre todo al mensaje de que por más bordes que seamos seguimos necesitándonos si no queremos perecer.
Lo que sí funciona, en cambio, es la desazón que nos deja ante diversos apartados más o menos esbozados: política, tecnología, naturaleza (hay escenas muy sugestivas al respecto como la de unos bellos flamencos) y que cada cual descifre el misterio que hay detrás con esos planos en picado y hasta omniscientes a veces dando relieve a la historia. Una historia que, diría, se presta más a ser leída y considerada en su formato original de libro y atentos sobre todo al mensaje de que por más bordes que seamos seguimos necesitándonos si no queremos perecer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Respecto a la niña, aunque resulta inquietante por su aspecto y su mirada, tiene a su favor también un desenlace sorpresa y hasta incluso hilarante, más significativo de lo que parece y que se presta a debate.
(Por otro lado, me llama la atención, sin más, que una familia con recursos, como aparentan ser Mahersala y su hija, tengan necesidad de alquilar su elegante casa para un fin de semana pero bueno, igual lo he entendido mal...)
(Por otro lado, me llama la atención, sin más, que una familia con recursos, como aparentan ser Mahersala y su hija, tengan necesidad de alquilar su elegante casa para un fin de semana pero bueno, igual lo he entendido mal...)

7,0
10.891
9
1 de noviembre de 2023
1 de noviembre de 2023
43 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco que la he visto y aún estoy algo en shock... Me ha gustado detectar el silencio 'religioso' de la sala y como compartían/compartíamos lo que allí se nos mostraba: la historia (bueno, media historia porque acaba en los 80 y el falleció en el 2000) de un humorista genial y al que David Verdaguer encarna realmente con solvencia y con verdad. Tampoco le va a la zaga Carolina Yuste como Conchita, esa primera esposa que tuvo que aparcar su carrera musical ante el éxito de él. Y la película hace un buen retrato de ambos que conmueve y emociona sin cargar las tintas en ello sino destilando, destilando... Y Trueba lo ha conseguido: dar en la diana de los sentimientos y de la época, trufándola además con esos chistes imborrables donde te acabas de reír con uno y ya está asomando el otro: "Saben aquell que diu...".
Muy bien utilizado también el bilingüismo en ella y el cromatismo en general con esos cameos acertados entre los que figura incluso un Martínez de Pisón como cámara de plató. Pero lo más importante es su alma, que la tiene, y de ahí nuestro silencio conforme la íbamos viendo... A mí me gustaría que el boca-oreja funcionase, más que la publicidad en sí, porque es de esas películas que van más allá del cine... O eso me parece a mí. Y si encima la complementas con el estupendo documental ese sí, ya más completo, que Jordi Rovira y Xavier Baig filmaron en el 2018 sobre la figura de Eugenio -Jofra Bafalluy para más inri-, el perfil del personaje se extiende ya mucho más, pero entonces, como dirían en "Irma la dulce", ya sería otra historia... Y en ésta que nos ocupa lo esencial ya se nos muestra aunque quede aparcada por su cronología la figura de su segunda pareja, llamada curiosamente igual y también muy relevante en su vida.
Muy bien utilizado también el bilingüismo en ella y el cromatismo en general con esos cameos acertados entre los que figura incluso un Martínez de Pisón como cámara de plató. Pero lo más importante es su alma, que la tiene, y de ahí nuestro silencio conforme la íbamos viendo... A mí me gustaría que el boca-oreja funcionase, más que la publicidad en sí, porque es de esas películas que van más allá del cine... O eso me parece a mí. Y si encima la complementas con el estupendo documental ese sí, ya más completo, que Jordi Rovira y Xavier Baig filmaron en el 2018 sobre la figura de Eugenio -Jofra Bafalluy para más inri-, el perfil del personaje se extiende ya mucho más, pero entonces, como dirían en "Irma la dulce", ya sería otra historia... Y en ésta que nos ocupa lo esencial ya se nos muestra aunque quede aparcada por su cronología la figura de su segunda pareja, llamada curiosamente igual y también muy relevante en su vida.
Miniserie

7,6
20.081
6
19 de marzo de 2025
19 de marzo de 2025
71 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por más hiperrealista que pretenda ser... El tema es fuerte pero considero que con tres capítulos y hasta incluso de menos duración hubiese sido más que suficiente; es lo que ocurre con la mayoría de las series sean más o menos interesantes. Y en ésta honestamente creo que no hay que estar tan pendiente del virtuosismo de la cámara mostrando tantos planos secuencia bien hechos pero innecesarios bajo mi punto de vista, lo que importa es el argumento.
Podar mejor los interrogatorios psicológicos -un tanto demenciales- también hubiera estado bien sin forzar tanto la escena aunque sea necesaria y ponga en entredicho la masculinidad y toxicidad de las redes que eso sí merecería un mejor y más amplio capítulo aparte recortando el metraje excesivo de los protocolos carcelarios con un abogado en cambio que no pasa de ser anecdótico, etc.
Por otro lado en la escritura del guión se ha obviado prácticamente del todo el personaje de la chica, incluida su amiga, y que lógicamente también pertenece a esa franja del título o sea que la paridad, por los suelos... Lo más relevante para mí son los minutos finales donde la testosterona -ni que sea a mediana escala- hace aguas, además literalmente, y nos pone un nudo en la garganta a todos los que somos padres, padres y madres se entiende... Ahí sí hay verdad de la buena.
En cuanto al joven Owen Cooper está bien como actor pero de 'feo', cómo le llaman, no tiene nada -aunque sea su percepción- y lo del policía que apenas habla o conoce a su hijo está un poco con pinzas aunque dar se puede dar... Por cierto, aviso para navegantes, ese chico sí que sufre un 'mobbing' silencioso en toda regla... Y ya aprovecho para reivindicar que si alguna buena profesora (como en el caso de la mujer policía) hubiese alentado a Jamie a dibujar, aunque sobre todo sus padres, quizás nos encontraríamos con un adolescente distinto.
(Confieso que he visto esta serie por los buenos comentarios que he leído por aquí, algunos muy bien escritos, pero reitero que no ha cumplido mis expectativas en cuanto a seguir más de cerca y con rigor el comportamiento de esos muchachos en general y con menos esquematismo aunque aprecio, como no, la intencionalidad de esta propuesta pero que se queda, diría, en la punta del iceberg y nos da, más bien me da -y aquí me la juego directamente al decirlo dado el éxito que tiene- 'gato por liebre'... De todos modos añado que a veces, por sortilegio, funciona más el 'caer en gracia -desgracia aquí- que ser gracioso', como un efecto boomerang... Y acabo ya con los refranes no sin antes desear que la segunda parte que, al parecer ya se está gestando, ahonde más en todos los flecos sueltos de ésta ;)
Podar mejor los interrogatorios psicológicos -un tanto demenciales- también hubiera estado bien sin forzar tanto la escena aunque sea necesaria y ponga en entredicho la masculinidad y toxicidad de las redes que eso sí merecería un mejor y más amplio capítulo aparte recortando el metraje excesivo de los protocolos carcelarios con un abogado en cambio que no pasa de ser anecdótico, etc.
Por otro lado en la escritura del guión se ha obviado prácticamente del todo el personaje de la chica, incluida su amiga, y que lógicamente también pertenece a esa franja del título o sea que la paridad, por los suelos... Lo más relevante para mí son los minutos finales donde la testosterona -ni que sea a mediana escala- hace aguas, además literalmente, y nos pone un nudo en la garganta a todos los que somos padres, padres y madres se entiende... Ahí sí hay verdad de la buena.
En cuanto al joven Owen Cooper está bien como actor pero de 'feo', cómo le llaman, no tiene nada -aunque sea su percepción- y lo del policía que apenas habla o conoce a su hijo está un poco con pinzas aunque dar se puede dar... Por cierto, aviso para navegantes, ese chico sí que sufre un 'mobbing' silencioso en toda regla... Y ya aprovecho para reivindicar que si alguna buena profesora (como en el caso de la mujer policía) hubiese alentado a Jamie a dibujar, aunque sobre todo sus padres, quizás nos encontraríamos con un adolescente distinto.
(Confieso que he visto esta serie por los buenos comentarios que he leído por aquí, algunos muy bien escritos, pero reitero que no ha cumplido mis expectativas en cuanto a seguir más de cerca y con rigor el comportamiento de esos muchachos en general y con menos esquematismo aunque aprecio, como no, la intencionalidad de esta propuesta pero que se queda, diría, en la punta del iceberg y nos da, más bien me da -y aquí me la juego directamente al decirlo dado el éxito que tiene- 'gato por liebre'... De todos modos añado que a veces, por sortilegio, funciona más el 'caer en gracia -desgracia aquí- que ser gracioso', como un efecto boomerang... Y acabo ya con los refranes no sin antes desear que la segunda parte que, al parecer ya se está gestando, ahonde más en todos los flecos sueltos de ésta ;)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por cierto, mirándomelo mejor, ese cartel de la serie ya es toda una declaración de intenciones...

6,1
2.535
8
28 de abril de 2018
28 de abril de 2018
28 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tiene la misma delicadeza del libro -imprescindible su lectura- aunque sí es una película delicada que explica, o trata de explicar, las vicisitudes de una joven pareja en plena noche de bodas, a principios de los sesenta, y como ello repercute en sus respectivas vidas -atención a lo de respectivas-.
Los actores se aplican (y especialmente la madre del protagonista en su desquiciado papel que, con poco, hace bastante) pero en lo referente a la historia el reflejo de ese amor nos contagia abatimiento a lo largo de su travesía, con guijarros, desde el oasis hasta su espejismo. No obstante también se tocan temas importantes como la presunta -atención a lo de presunta- frigidez, la importancia de una vocación o el peaje inevitable por la diferencia de clases.
Los tiempos han cambiado bastante y por tanto no chocan demasiado las risas -o sonrisas- del espectador actual avezado a otras lides, pero para unos jóvenes como ellos, con escasa formación sexual y más teoría que práctica, esa noche en Chesil Beach es un momento crucial…Y ya puestos a opinar, yo hubiese acabado la película con la aparición de Chloe -no puedo spoilear más- que, aún no ciñéndose al libro, sí hubiese sido un buen broche. Lo que es innegociable es el minuto final y como a veces un gesto puede cambiar una vida.
Los actores se aplican (y especialmente la madre del protagonista en su desquiciado papel que, con poco, hace bastante) pero en lo referente a la historia el reflejo de ese amor nos contagia abatimiento a lo largo de su travesía, con guijarros, desde el oasis hasta su espejismo. No obstante también se tocan temas importantes como la presunta -atención a lo de presunta- frigidez, la importancia de una vocación o el peaje inevitable por la diferencia de clases.
Los tiempos han cambiado bastante y por tanto no chocan demasiado las risas -o sonrisas- del espectador actual avezado a otras lides, pero para unos jóvenes como ellos, con escasa formación sexual y más teoría que práctica, esa noche en Chesil Beach es un momento crucial…Y ya puestos a opinar, yo hubiese acabado la película con la aparición de Chloe -no puedo spoilear más- que, aún no ciñéndose al libro, sí hubiese sido un buen broche. Lo que es innegociable es el minuto final y como a veces un gesto puede cambiar una vida.

6,7
1.727
7
19 de enero de 2011
19 de enero de 2011
23 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece una película de Frank Capra por lo de sus buenas intenciones pero lo que más ha llamado mi atención es la clase que sigue teniendo Cary Grant lo pongas de ángel, de ganster o de lo que sea -David Niven tampoco se queda atrás-. Y es muy bonita la escena del patinaje, con dobles o sin ellos, en la que hasta un sesentón se atreve a calzarse unos patines, pasando por la botella de jerez que nunca se acaba, je, je... Aunque si he de elegir me quedo con las fichas que se archivan en un santiamén, merced al simple movimiento de una mano, o al árbol de navidad que se decora de igual modo facilitando la labor de nada menos que Elsa Lanchester en el papel de la criada.
Es una peli inocua pero con la pátina de buen rollo que el guión exigía al servicio de unos intérpretes que hacían creíble lo que fuera, vuelvo a repetir, con ¡clase! un valor que no caduca.
Es una peli inocua pero con la pátina de buen rollo que el guión exigía al servicio de unos intérpretes que hacían creíble lo que fuera, vuelvo a repetir, con ¡clase! un valor que no caduca.
Más sobre Rebeca
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here