Haz click aquí para copiar la URL

Maestro

Drama Un retrato del singular carisma de Leonard Bernstein y de su pasión por la música a medida que ascendía a la fama como el primer director de orquesta nativo de Estados Unidos de renombre mundial, todo ello tras su ambición de componer tanto obras sinfónicas como populares para Broadway. (FILMAFFINITY)
1 2 3 4 5 10 12 >>
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
8 de diciembre de 2023
69 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última creación del polifacético Bradley Cooper, es un intento ambicioso y apasionado de arrojar luz sobre la vida del legendario Leonard Bernstein. La película nos transporta a través del tiempo, revelando las complejidades y las glorias de un hombre cuya música ha perdurado a través de las eras.

En el papel principal, Bradley Cooper asume el desafío de personificar a Bernstein con una entrega conmovedora. Su actuación es visceral y emotiva, sumergiéndose en la psique del genio musical con una maestría que impresiona. Sin embargo, a pesar de la notable interpretación de Cooper, la película cojea en otras áreas.

La cinematografía es deslumbrante, capturando la esencia de la música y la vida de Bernstein de manera visualmente impactante. Cada fotograma parece una obra de arte en sí misma, transportando a la audiencia a los momentos cruciales y las etapas transformadoras de la vida del maestro.

No obstante, la grandeza visual y la actuación estelar no pueden ocultar las deficiencias en el guion y la dirección. La narrativa, aunque impregnada de momentos poderosos, a veces se siente fragmentada y desorganizada. La dirección de Cooper, aunque competente, no logra elevar la película a las alturas que promete.

El guion, por otro lado, se queda corto al explorar las capas más profundas de Bernstein. La complejidad de su genio y las sombras de su vida personal parecen superficiales en comparación con la magnitud de su legado musical. La película se aferra a la superficie, dejando al público con un hambre insatisfecha de comprensión más profunda.
Pablo Veiga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de diciembre de 2023
60 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sensación que tuve ayer cuando la vi es que la película va pegando bandazos. Se supone que es un biopic de Leonard Bernstein. El título "Maestro" acompaña la centralidad de su personaje. Sin embargo, no. El film empieza presentando efectivamente a Leonard Bernstein hasta que con relativa prontitud aparece en escena Felice, la que será su esposa hasta el último de sus días. Con ello, la película evoluciona hacia retratar a la pareja y sus entresijos. Y después de ello, se centra en el personaje de Felice, hasta el punto de que ella es la verdadera protagonista.

Todas estas decisiones desubican la propuesta, la mecen en diferentes direcciones sin tener un punto común de llegada. Es cierto que a partir de todas ellas se pueden inferir evoluciones en Leonard Bernstein, como no es menos cierto que su personaje se estaca en varios momentos en una representación neurótica de su narcisismo que queda inerte. Pareciera que no hay nada más que mostrar de él que no redunde en todo ello.

He visto la crítica de Alejando G. Calvo y él ve esos bandazos en la dirección. La sensación de buscar el plano estéticamente perfecto con multitud de distancias, de imágenes de cuadro dentro del cuadro sin encontrar la coherencia, la lógica en esas decisiones. Dicho de otro modo, sin encontrar el mensaje o concepto a reforzar que hile unas imágenes con otras.
JavierArenales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de diciembre de 2023
35 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realizar una película de uno de los cuatro mejores compositores del Siglo XX en Norteamérica, junto a George Gershwin, Charles Ives y Aaron Copland, y apenas hablar de su música, su concepción estética o artística como director de orquesta (rescatando y restaurando la obra del excelso Gustav Mahler) y su ecléctica visión de la música (abarcando todo tipo de géneros, estilos y formas de popularizar y divulgar la música con sus "Conciertos de jóvenes" ("El conciertazo" en España)), NO TIENE PERDÓN.
Técnicamente es perfecta (aunque no entiendo el por qué del blanco y negro de los primeros 50 minutos), pero solo es un acercamiento al genio creativo de Bernstein desde el melodrama y su relación sentimental con la chilena Felicia Montealegre, ocultando su homosexualidad reprimida. Y esto, ¿para qué?, ¿realmente le interesa a alguien?
Fallido acercamiento impostado y tedioso sobre la figura musical más reconocida de la música seria norteamericana del Siglo XX.
Es imperdonable que no aparezca el proceso creativo y el estreno de su obra cumbre: "West Side Story" (por lo menos aparece su maravillosa y sobria "Misa").
Netflix lo vuelve a hacer simbolizando la muerte progresiva y sin paliativos del séptimo arte; una especie de "Bohemian Rhapsody" aletargado, que gira sobre la figura de la esposa de Bernstein.
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de diciembre de 2023
30 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Honestamente me esperaba una película mucho más orientada a la riquísima vida profesional de Leonard Bernstein. Existe material de sobra para lo dicho: Su colaboración de más de 15 años con la filarmónica de Viena, su pasión por la música de Gustav Mahler y la dificultad que tuvo para introducirla en el conservador conjunto musical vienés, su relación de amistad-rivalidad con Herbert von Karajan (quien nunca le permitió dirigir la filarmónica de Berlín), su último concierto en Tanglewood en 1990 tras el cuál debió retirarse de la dirección orquestal dado que casi no podía ya mantenerse en el podio.-

En resumidas cuentas, Bradley Cooper podría haber hecho un biopic interesantísimo sobre la música clásica y su situación a lo largo de la segunda mitad del Siglo XX; sin embargo me encontré con un bodrio romántico que únicamente decidió mostrar la relación sentimental de Bernstein con esposa y la vida paralela que mantenía el director, hasta el punto de exagerarlo.-

Me da la impresión de que Cooper solamente quería disfrazarse de Bernstein.-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MemoCF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de diciembre de 2023
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Maestro” era un proyecto que pretendían llevar a acabo tanto Scorsese como Spielberg. Finalmente ambos se han limitado a ser coproductores y la película (producto Netflix), ha sido llevada a cabo por Bradley Cooper, quizás porque erróneamente pensaron que tras el éxito de la cuarta versión de “Ha nacido una estrella”, era el más adecuado para dirigirla y encarnar al músico que se pretende homenajear, Leonard Bernstein, de vida interesantísima, estupendo compositor, director de orquesta, pedagogo/ divulgador musical y de gran importancia para la música.

Pero la versión que ha realizado Cooper peca de asepsia. Tiene “el mal” de estos tiempos que corren en el que parece que lo políticamente correcto es lo más adecuado, por lo que resulta un acercamiento cobarde, con huecos, que se nos evitan los momentos más comprometidos del autor, sean de índole sexual (parece que sus relaciones homosexuales son “subidones” ocasionales de cariño más que otra cosa), su conflicto con la sociedad o el proceso de su creatividad.

Su primera parte, que va en blanco y negro porque sí, precipita los hechos que se nos narra, no hay un desarrollo coherente. Incluso se reserva Cooper unos primeros planos, con su nariz postiza, que más nos parece escenas sin color de “El profesor chiflado” en las que Jerry Lewis deja de estar feo tras beber la pócima y aparece guapo.

Se copia la fórmula de transiciones de escenas, con aire teatral (que no es peyorativo, es que era lo más adecuado) que hizo Olivier Dahan para “La vida en rosa”, con la diferencia de que Cooper no maneja el lenguaje escénico.

Como hemos dicho “Maestro” se desarrolla por el aburrido camino de la corrección, pero sin alma, no hay pasión en ningún momento, todo avanza casi por capricho.

El reparto cumple con las funciones de encarnar una serie de personajes, pero en los que no hay profundidad ni tampoco parece haber relevancia en la vida de Bernstein, cuando no es así. La verdadera triunfadora de la función (la única y con gran diferencia) es Carey Mulligan como Felicia Montealegre, que empieza como secundaria pero, sin saber muy bien porqué, la película se acaba centrando más en ella que en Bernstein. Su trabajo es admirable.

El resto, como cabía esperar, está cuidado: su vestuario, maquillaje, peluquería, modesta ambientación... con especial atención a su fotografía, aunque su halo corresponda más aun telefilm de lujo que a un largometraje de cine.

Cooper, muy mono él, se acabará imponiendo temporalmente como un nuevo Warren Beatty: escritor, productor, cantante, director, actor y todo lo que la industria pretenda encajarnos, porque en el panorama de los ciegos, el tuerto es el rey. Sin desmerecer sus logros ni atributos, aún le quedan muchas por recorrer y si no se pone las pilas acabará como el citado Beatty, alguien con poder a la hora de llevar proyectos a cabo, que no es moco de pavo, pero muy lejos de ser un autor, un “maestro”.

Sin duda, la huelga de actores y guionistas, junto a los retrasos de rodajes y estrenos, beneficiarán a “Maestro” en la carrera a los “Oscars”, pero creo que la única ventaja de todo esto es que al menos se seguirán rodando documentales sobre la figura de Bernstein más fieles a su vida y más interesantes de los que nos aporta esta ocasión perdida, que no es que sea horrenda, pero es monocorde y para colmo suena a previsible en muchos momentos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maggie Smee
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow