La última noche en TremorMiniserie
2024 

6,2
3.972
Serie de TV. Intriga. Thriller
Miniserie de TV (2024). 8 episodios. Un músico y compositor en crisis se recluye en un pueblo costero en el norte de España para terminar su última obra. Sus únicos vecinos en varios kilómetros a la redonda son un matrimonio que vive en la siguiente casa de la playa. Tras un accidente durante una tormenta, el protagonista comienza a sufrir unas espeluznantes visiones sobre sus vecinos.
28 de octubre de 2024
28 de octubre de 2024
78 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído unas críticas terribles de los usuarios de FA, así que he decidido salir en defensa de esta serie, que yo he disfrutado un montón. La serie es puro Oriol Paulo: un relato tipo puzle, al límite de la verosimilitud, en el que el espectador tiene que decidir si entra o no. Si decides no entrar pues evidentemente es muy fácil ponerle mil pegas, pero si juegas es muy divertido porque en vez de ser un espectador pasivo puedes jugar, armar el rompecabezas y dejar volar teorías. La trama pide atención y, a cambio, regala giros, detalles, y ese juego entre lo que es y lo que parece ser.
Técnicamente, en mi opinión está muy bien hecha, desde la dirección hasta la ambientación. Las localizaciones son una auténtica pasada.
En cuanto a la longitud de la serie, es cierto que es larga y es verdad que hay un episodio, el del pasado de Judy, que aunque está muy bien en sí mismo, es completamente ajeno a la trama y creo que un poco innecesario en una historia que de por si ya es compleja y cargada.
Los actores me han gustado, con mención especial para Ana Polvorosa, que está genial. Javier Rey tiene momentos estupendos, pero en algunos otros roza la intensidad de más, y el tono susurrado constante a mi me ha saturado un poco por momentos.
Técnicamente, en mi opinión está muy bien hecha, desde la dirección hasta la ambientación. Las localizaciones son una auténtica pasada.
En cuanto a la longitud de la serie, es cierto que es larga y es verdad que hay un episodio, el del pasado de Judy, que aunque está muy bien en sí mismo, es completamente ajeno a la trama y creo que un poco innecesario en una historia que de por si ya es compleja y cargada.
Los actores me han gustado, con mención especial para Ana Polvorosa, que está genial. Javier Rey tiene momentos estupendos, pero en algunos otros roza la intensidad de más, y el tono susurrado constante a mi me ha saturado un poco por momentos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y, en terreno de spoilers, lo que sí, el final no me ha gustado nada. Ahí siento que la serie hace trampa. La última noche se presenta como un momento real, a diferencia de las visiones que en toda la serie estaban claramente marcadas como tales, y cuando al final parece que todo está perdido de la nada, sacan un truco barato para resetearlo todo. He sentido que me han hecho trampa en la partida a la que estuve jugando durante varias horas. Creo que la serie hubiera sido cojonuda si al final él logra salvarse a si mismo pero mueren todos los demás, le hubiera dado una dimensión trágica de la lecha.
25 de octubre de 2024
25 de octubre de 2024
129 de 196 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producción nacional con tintes de misterio, altamente hypeada (disculpen el palabro) de cara a su estreno en Halloween. Desde el primer momento se nota el afán por dirigirla a un público internacional, sacrificando para ello cualquier viso de verosimilitud, y dando pie a un puesta en escena impostada, con encajes imposibles que descolocan y la convierten en cine genérico fotocopiado.
Se supone ambientada en España, pero vemos protagonistas en granjas de madera gigantescas de las que se ven hasta la saciedad en películas norteamericanas. Al lado vemos modernas mansiones de cemento, de dimensiones imposibles para una pareja de pepitos españoles, en las que resulta que por culpa de una tormenta se va la luz durante horas. Y en la pared luce glorioso el rifle del abuelo, algo, de nuevo, harto ridículo con la normativa española.
La música incesante machaca todas las escenas, ya esté el lacónico protagonista mirando al horizonte o a las vetas del mobiliario. O al gato de Alex, que se llama Calcetines. Porque los guionistas son así de originales con los nombres. Y porque el espectador es tonto y hay que decirle siempre lo intensito que es todo, a base de música genérica, empalagosa y repetitiva. Cuando en realidad lo que se intenta es tapar que los diálogos son tan robóticos, y el guión tan anodino, que parecen hechos con IA.
Podría seguir con más ejemplos, pero en realidad el mayor problema es que me aburro soberanamente porque no cuenta nada interesante, y no me la creo en ningún momento. Dejo de perder el tiempo y escribo esta reseña sin concluir la serie, advertidos quedan.
PS) Resulta particularmente patético, aunque no descubra nada, la legión de críticas benevolentes de la prensa nacional. Dios bendiga y guarde en su seno esta querida web de Filmaffinity, y su voto popular. Es la única criba que me sirve para algo desde hace muchos años.
Se supone ambientada en España, pero vemos protagonistas en granjas de madera gigantescas de las que se ven hasta la saciedad en películas norteamericanas. Al lado vemos modernas mansiones de cemento, de dimensiones imposibles para una pareja de pepitos españoles, en las que resulta que por culpa de una tormenta se va la luz durante horas. Y en la pared luce glorioso el rifle del abuelo, algo, de nuevo, harto ridículo con la normativa española.
La música incesante machaca todas las escenas, ya esté el lacónico protagonista mirando al horizonte o a las vetas del mobiliario. O al gato de Alex, que se llama Calcetines. Porque los guionistas son así de originales con los nombres. Y porque el espectador es tonto y hay que decirle siempre lo intensito que es todo, a base de música genérica, empalagosa y repetitiva. Cuando en realidad lo que se intenta es tapar que los diálogos son tan robóticos, y el guión tan anodino, que parecen hechos con IA.
Podría seguir con más ejemplos, pero en realidad el mayor problema es que me aburro soberanamente porque no cuenta nada interesante, y no me la creo en ningún momento. Dejo de perder el tiempo y escribo esta reseña sin concluir la serie, advertidos quedan.
PS) Resulta particularmente patético, aunque no descubra nada, la legión de críticas benevolentes de la prensa nacional. Dios bendiga y guarde en su seno esta querida web de Filmaffinity, y su voto popular. Es la única criba que me sirve para algo desde hace muchos años.
26 de octubre de 2024
26 de octubre de 2024
92 de 134 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver si hago más caso a los votos de los usuarios que a las críticas profesionales. No entiendo dónde ven ese thriller que te engancha, porque llega un momento (ya en el segundo episodio) en el que ves que la historia no avanza, no fluye, y desde luego, ni engancha, ni atrae, ni invita al espectador a seguir viéndola.
Se pierde ella sola en tramas menores que nada aportan y mucho alargan. Es lenta, tan lenta, que a veces tienes la sensación de que la acción se desarrolle en tiempo real. ¡Pero si es que cada episodio dura más de una hora! Se regodea en escenas sin ninguna relevancia, con largas conversaciones que no van a ninguna parte. (en zona spoiler)
El protagonista se pierde en sus visiones y nos arrastra con él. Cada vez nos muestran un poquito más de la visión, pero repitiendo de nuevo la parte ya vista. Y así durante los ocho episodios y cada vez que las experimenta.
Lamento el tiempo invertido.
Se pierde ella sola en tramas menores que nada aportan y mucho alargan. Es lenta, tan lenta, que a veces tienes la sensación de que la acción se desarrolle en tiempo real. ¡Pero si es que cada episodio dura más de una hora! Se regodea en escenas sin ninguna relevancia, con largas conversaciones que no van a ninguna parte. (en zona spoiler)
El protagonista se pierde en sus visiones y nos arrastra con él. Cada vez nos muestran un poquito más de la visión, pero repitiendo de nuevo la parte ya vista. Y así durante los ocho episodios y cada vez que las experimenta.
Lamento el tiempo invertido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
SPOILER: Todas las veces que vemos la lluvia de peces, a María llegando, el metrónomo, a Alex tocando el piano (por mucho que sea un pianista), la fiesta del pueblo, la historia de Judy que no sé qué tiene qué ver con la historia principal y son más de 30 minutos de metraje... que nos repitan hasta la saciedad que la madre tenía "un instinto" y un largo etcétera.
29 de octubre de 2024
29 de octubre de 2024
40 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación del gran libro de Mikel Santiago que transcurre en Irlanda y que como ya ocurrió con la serie Cicatriz de JG Jurado se semi españoliza pareciendo un pueblo mitad Norte de España mitad Escandinavo.
La trama se estira hasta lo indecible, haciendo los episodios casi como películas alguno de casi 90 minutos.
Los dos actores principales, la fotografía y banda sonora son muy correctos, por lo que se soporta medianamente bien el visionado.
Con 4 capítulos se podía haber adaptado de forma magistral y versionar a la española de verdad el entorno donde transcurre la historia.
Este director me parece que tiene siempre gusto excesivo por el gore, casquería y violencia sexual que no aporta nada a una trama que ya de por si puede ser interesante si adapta mas o menos bien el libro.
Los dos capítulos finales los mejores, me gustaron mucho.
La trama se estira hasta lo indecible, haciendo los episodios casi como películas alguno de casi 90 minutos.
Los dos actores principales, la fotografía y banda sonora son muy correctos, por lo que se soporta medianamente bien el visionado.
Con 4 capítulos se podía haber adaptado de forma magistral y versionar a la española de verdad el entorno donde transcurre la historia.
Este director me parece que tiene siempre gusto excesivo por el gore, casquería y violencia sexual que no aporta nada a una trama que ya de por si puede ser interesante si adapta mas o menos bien el libro.
Los dos capítulos finales los mejores, me gustaron mucho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El vergonzante capítulo 3 donde se muestra casi con total detalle la violación de la protagonista durante casi 30 minutos, sobra totalmente. Se podía haber mostrado de manera mas intuitiva y delicada, parece sacado de otra película por el tono y la forma tan cruda y desagradable. Por rellenar tiempo la serie inventa y estira tramas que no resuelve del todo bien o que no aportan nada a la historia.
Este director me parece siempre que tiene gusto excesivo por el gore, violencia y violencia sexual que no aporta nada a una trama interesante.
Este director me parece siempre que tiene gusto excesivo por el gore, violencia y violencia sexual que no aporta nada a una trama interesante.
27 de octubre de 2024
27 de octubre de 2024
48 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas de la vida, hemos visto cosas más extrañas que 'La última noche en Tremor', como aquel despropósito avalado por la crítica que fue 'El desorden que dejas' (2020) de Carlos Montero o la más reciente 'La chica de nieve' (2023) que convertía la ciudad de Málaga en el escenario invernal de una desaparición.
'La última noche en Tremor' es un nuevo fascículo dentro de esa colección de thrillers españoles cortados por el mismo patrón (sirva 'patrón' para referirse también a Netflix como dueño y señor), en esta ocasión, avalado por el "sello de calidad" de Oriol Paulo. El director mantiene una digna trayectoria demostrando su destreza para este género ('Los renglones torcidos de Dios') salvando algún que otro traspiés ('El inocente') y es un habitual de las adaptaciones literarias.
Oriol Paulo regresa al formato serie, para bien y para mal. La producción es exquisita, de acuerdo, la intriga es atractiva y los actores protagonistas hacen un gran trabajo; es asombroso cómo ha evolucionado Ana Polvorosa desde aquel "Lore Lore Macu Macu, ¡Fiestón!". Patrimonio de España. La dificultad de 'La última noche en Tremor' se halla en que requiere mucho de ti, mucho tiempo, tiempo del que la mayoría de mortales no disponemos. En tanto la reducción de la jornada laboral siga sin entrar en vigor, claro (ja). Si el primer episodio de más de una hora no logra retener tu interés, el segundo lo tiene todavía más complicado y el tercero, si es que llegas, se convierte en una tarea imposible. Terminar cada episodio en alto o 'cliffhanger', tampoco es estímulo suficiente.
La narración se establece con un misterio A, luego surge un misterio B que entrelaza con el A dando lugar al misterio C y así sucesivamente. Quizás son demasiadas vueltas para llegar a una resolución que el espectador ya ha dilucidado más pronto que tarde (es bastante evidente quien es el villano de la función). Sumado a un ritmo muy lento y a un protagonista agotador, con sus traumas infantiles, problemas maritales, trastornos del sueño y con antecedentes de enfermedad mental en su familia, solo faltaría que al malaventurado le cayese un rayo... un momento, también le alcanza uno nada más comenzar.
A medida que avanzamos en la trama cuestionaremos si lo que vive el protagonista es real o es producto de su imaginación, si está realmente en sus cabales y si debemos dudar de él o de su entorno. La tormenta perfecta para que Oriol Paulo haga lo que mejor sabe hacer: jugar con la mente del espectador. ¿El rayo le ha proporcionado poderes y ahora es capaz de cargar el móvil con la mirada?. ¿Podrá al fin terminar de componer alguna maldita canción y defecar en paz?. Quién sabe.
Por lo visto al director se le ha quedado corta la novela original y ha decidido hacer su 'Director's Cut' particular, una versión extendida de la historia, dilatando tramas y añadiendo subtramas y giros y más giros... Según Paulo, respetando pero enriqueciendo el material primigenio. Yo me las apaño con el resumen, si son tan amables.
Por último y volviendo al diseño de producción, Netflix sigue empecinada en romantizar el norte de España con un estilo nórdico-europeo que se vuelve artificial. Protagonistas siempre desaliñados como si no existieran los peines y vestidos con suéter de lana gruesa que nadie utiliza en este país...
'La última noche en Tremor' es un nuevo fascículo dentro de esa colección de thrillers españoles cortados por el mismo patrón (sirva 'patrón' para referirse también a Netflix como dueño y señor), en esta ocasión, avalado por el "sello de calidad" de Oriol Paulo. El director mantiene una digna trayectoria demostrando su destreza para este género ('Los renglones torcidos de Dios') salvando algún que otro traspiés ('El inocente') y es un habitual de las adaptaciones literarias.
Oriol Paulo regresa al formato serie, para bien y para mal. La producción es exquisita, de acuerdo, la intriga es atractiva y los actores protagonistas hacen un gran trabajo; es asombroso cómo ha evolucionado Ana Polvorosa desde aquel "Lore Lore Macu Macu, ¡Fiestón!". Patrimonio de España. La dificultad de 'La última noche en Tremor' se halla en que requiere mucho de ti, mucho tiempo, tiempo del que la mayoría de mortales no disponemos. En tanto la reducción de la jornada laboral siga sin entrar en vigor, claro (ja). Si el primer episodio de más de una hora no logra retener tu interés, el segundo lo tiene todavía más complicado y el tercero, si es que llegas, se convierte en una tarea imposible. Terminar cada episodio en alto o 'cliffhanger', tampoco es estímulo suficiente.
La narración se establece con un misterio A, luego surge un misterio B que entrelaza con el A dando lugar al misterio C y así sucesivamente. Quizás son demasiadas vueltas para llegar a una resolución que el espectador ya ha dilucidado más pronto que tarde (es bastante evidente quien es el villano de la función). Sumado a un ritmo muy lento y a un protagonista agotador, con sus traumas infantiles, problemas maritales, trastornos del sueño y con antecedentes de enfermedad mental en su familia, solo faltaría que al malaventurado le cayese un rayo... un momento, también le alcanza uno nada más comenzar.
A medida que avanzamos en la trama cuestionaremos si lo que vive el protagonista es real o es producto de su imaginación, si está realmente en sus cabales y si debemos dudar de él o de su entorno. La tormenta perfecta para que Oriol Paulo haga lo que mejor sabe hacer: jugar con la mente del espectador. ¿El rayo le ha proporcionado poderes y ahora es capaz de cargar el móvil con la mirada?. ¿Podrá al fin terminar de componer alguna maldita canción y defecar en paz?. Quién sabe.
Por lo visto al director se le ha quedado corta la novela original y ha decidido hacer su 'Director's Cut' particular, una versión extendida de la historia, dilatando tramas y añadiendo subtramas y giros y más giros... Según Paulo, respetando pero enriqueciendo el material primigenio. Yo me las apaño con el resumen, si son tan amables.
Por último y volviendo al diseño de producción, Netflix sigue empecinada en romantizar el norte de España con un estilo nórdico-europeo que se vuelve artificial. Protagonistas siempre desaliñados como si no existieran los peines y vestidos con suéter de lana gruesa que nadie utiliza en este país...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here