Haz click aquí para copiar la URL

Las dos caras de enero

Thriller. Intriga Año 1962. Una glamorosa pareja norteamericana formada por el carismático Chester MacFarland (Viggo Mortensen) y la bella y joven Colette (Kirsten Dunst) se encuentra en Atenas durante unas vacaciones en las que recorren Europa. Durante una visita a la Acrópolis conocen a Rydal (Oscar Isaac), un joven estadounidense que habla griego y trabaja como guía turístico, situación que aprovecha para timar a turistas ricas. Atraído por la belleza ... [+]
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
10 de mayo de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Correcto y cuidado relato de misterio que tiene aroma de los clásicos del suspense de los años 50, apoyando su argumento en una de las veneradas escritoras y gran fuente de bases cinematográficas como, Patricia Highsmith, que tan buenos frutos ha dado siempre.

Le película presenta un tono cuidado y respetuoso de la obra literaria, logrando ofrecer un ejercicio de suspense y misterio que se potencia a medida que avanza el relato. Logra captar la atención del espectador desde el primer instante, desarrollando una trama de sospechas y recelos que se potencian entre el trío protagonista.

Cuenta con un tratamiento de la imagen y de la fotografía muy cuidado, donde lucen con elegancia los tres protagonistas, entre los que destaca la notoria aportación interpretativa de Viggo Mortensen, que se deshace de la sombra de su personaje de aventuras de El señor de los anillos y ya lleva varios años ofreciendo notables y notorias interpretaciones con personajes serios con los que puede demostrar sus facultades. Todo un acierto.

El resto de intérpretes que le secundan, lo hacen de una forma correcta, pero no logran eclipsar la labor del actor con una mujer florero como, Kirsten Dunst, que ha empezado a dejar atrás los papeles juveniles pero que en esta producción no logra brillar con luz propia. Tiene como compañero de viaje a Jason Isaac que no resulta convincente en su papel en ningún momento, le falta maldad y autenticidad.

El tratamiento elegante y sobrio que otorgan los responsables de la película al hilo argumental consigue que el relato cobre sentido a medida que avanza, a pesar de apoyarse en determinadas licencias gratuitas que se antojan forzadas, para dar sentido a todo lo que ocurre progresivamente, sirviendo de excusa para desarrollar y desenmascarar las intenciones de los personajes involucrados. La película logra mantener el interés del espectador con el baile de intereses que se van presentando, pero se le puede achacar cierta falta de ritmo en algunos momentos y también que no llega a contar algo verdaderamente inolvidable, quedándose en un más que correcto producto de suspense, pero no una obra maestra como las que hizo Alfred Hitchcock con otras obras literarias de Patricia Highsmith, recordemos Extraños en un tren. Es digno de mención, el atrevimiento de los responsables de la película para ofrecer un producto de suspense de estas características, sin estridencias y abusos de efectos especiales, con unas más que dignas interpretaciones y desarrollo de personajes, más propio de los años cincuenta, en pleno siglo XXI.

Se degusta con satisfacción, aunque no logra alcanzar las cotas de calidad deseadas, pero no decepcionará a los fans del suspense y el misterio, un más que digno producto que logra recuperar la obra y espíritu de la obra de Patricia Highsmith.
Jon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Hossein Amini, realiza su ópera prima, con guión propio basado en la novela homónima de Patricia Highsmith (1921-1995). La doble fachada, la doble cara, de hecho, esa cara oculta del ser humano es uno de los temas predilectos de la escritora estadounidense. Cómo tras un rostro cordial y refinado, se pueden encontrar las inclinaciones más oscuras e indeseables; y cómo todos llevamos una especie de bestia dentro, siendo que a algunos no les hace falta que se les presione mucho para sacarla afuera de manera brutal. Así es el personaje de su novela y de esta película Chester MacFarland, un estafador a gran escala que acabará teniendo atroces comportamientos. Y su némesis Rydal, un timante de baja monta que sisa las propinas de las turistas a las que guía por Atenas. Y para que la historia no pierda comba, lo que resulta es que ambos hombres, el maduro Chester, el esposo, y el joven Ryan se enamoran de la encantadora Colette. Y la huida, pues que hay una huida donde se precipitan los acontecimientos. En fin, dos caras del mismo espejo, que aquí se hacen evidentes desde el mismo título de la novela madre y del film: “Las dos caras de enero”. Una referencia al dios romano Jano, por el que pusieron el nombre al primer mes del año. Una deidad representada siempre con dos caras, una mirando al pasado y otra mirando al futuro (pero esta aclaración nunca se explicita en el film ni por asomo).
Patricia Highsmith es según mi información, pues confieso no haber leído nada de ella, una escritora de difícil infancia y en general de vida complicada (alcohol, malas relaciones sentimentales, etc.). Entonces, no parece raro que desde jovencita, cuando empezó a escribir sus novelas y cuentos, su obra contara historias pesimistas con una singular crueldad materialista en sus análisis éticos.
No hay que negar que Amini traduce bien la centralidad de la obra de Highsmith, pues la autora es considerada como una misántropa cargada de odio y opacidad, y que ha retratado a la perfección la deshonestidad y los peligros que se ocultan en la cotidianidad más luminosa y angelical del ser humano. Y en la línea de este apunte, la película nos presenta una Grecia colorista, unos personajes amenos y encantadores, desenvoltura y corrección en el trato entre ellos; en fin, al principio la película hace pensar que cualquier cosa feliz es posible, que el goce de la vida es viable y que nada va a perturbar este idílico encuadre. Pero ocurre lo impensable, al más puro estilo Highsmith, y entonces, una nimiedad, unos detalles ridículos transforman la felicidad en angustia y fuga, un ímpetu desasosegante y con muy mala fortuna. A partir de aquí la luz se hará tiniebla y sin solución de continuidad todo se precipitará en un caos sin coto ni freno, sin salvación posible, todo trastocado y opaco.
No voy a negar profesionalidad al Amini director, pero sí al Amini guionista, pues entre ambos, pero sobre todo conducidos por un guión un poco plano y que ora enlentece ora acelera el paso sin necesidad, se dirige el film por los derroteros de un Thriller lento y excesivamente aplomado, con súbitas variaciones de ritmo. Es decir, que en mi opinión las piezas habrían podido ser mejor encajadas, bien ensambladas, con su “todo”, con una velocidad adecuada, sin aspavientos ni pesadez. Pero lamentablemente estos errores se cometen.
No está mal la música de Alberto Iglesias que regala un score homenaje a Bernard Herrmann (el genial músico que ganó una estatuilla y colaboró sobre todo con Orson Welles y Hitchcock) y a Alfred Hitchcock; fue precisamente Hitchcock el encargado de llevar la primera novela de la escritora: Extraños en un tren de 1951 con un guión adaptado por el escritor Raymond Chandler. Y también es buena la fotografía esplendorosa de los paisajes de Creta, Cnosos y Estambul de Marcel Zyskind.
Para su debut, Amini confía en un trío de actores en estado de gracia actualmente: Mortensen, que está perfecto en su papel de ambiguo ricachón, un papel sobrio e inquietante que Mortensen interpreta sin muchos esfuerzos; Kirsten Dunst parece haber madurado en la pantalla y se agradece verla en papeles diferentes y con matices diversos a los que se adapta tipo camaleón y de manera convincente; y tenemos también a Oscar Isaac, un actor muy promocionado últimamente, convertido en un personaje que desconocíamos, hasta que fue fichado por los Hermanos Coen y le regalaron un papel en “A propósito de Llewyn Davis” de 2013, donde hizo una gran interpretación; Isaac es un individuo mal encarado y con expresión de amargura, y en la peli hace un gran papel como joven marrullero, buscavidas y sujeto poco fiable .
La película tiene un suspense clásico que empero, no alcanza a los clásicos ni mucho menos. Un suspense sin afectación (el suspense creo que siempre ha de ser algo afectado), en exceso ponderado a la vez que vertiginoso en ocasiones, en el que lo que realmente importa es el desarrollo psicológico de los personajes más que la trama en si. No hay manifestaciones ni subrayados, todo se sugiere. Esto, que podría ser un acierto en el desarrollo de los personajes, es no obstante un déficit en su parte de thriller, parte que nunca llega a florecer en su esplendor potencial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de diciembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La dolce vita puede ser amarga y claustrofibica si tu destino es beber, fumar y huir. Una buena historia, ambientada en la vieja Europa, donde surgió la vita moderna.

Viggo Mortensen realiza un papel impecable, en la linea de su personaje en la película que le hizo famoso en el 98, Un crimen perfecto.
Es un actor camaleonico capaz de meterse en papeles complejos de hombres torturados y de interpretar desde un padre de familia, a un frío sicario o a un fracasado e inseguro hombre de negocios.

Oscar Isaac hace un buen papel, aunque esta a la sombra de Mortensen, de hecho es el personaje que interpreta el que se parece a Ripley. Es una historia muy parecida a la novela de Patricia Highsmith, un triangulo amoroso, tres americanos por Europa, una época parecida y una sensación de que el lujo y el dolce far niente se vuelve amargo. Acabo de leer que la novela en la que se basa la película también es de Patricia.

Kirsten Dunst esta correcta en el papel de rubia tonta que sigue al hombre equivocado, con inocencia, belleza y en el papel que años atras hizo Gwyneth Paltrow en la película antes mencionada.

Muy bien ambientada, te invita a hacer turismo y visitar esos lugares, pero la trama decae hacia el final de la película, donde la huida se convierte en un sin sentido.
pikuet
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de noviembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hemos asistido a tragedias griegas al estilo Allen con Poderosa Afrodita, o al de Antes del anochecer de R. Linkleter. Las dos caras de enero podemos encuadrarla al estilo Hitchcock.
He intentado rescatar la reseña que escribí cuando leí el homónimo de P. Highsmith, no la encontré pero sin consultarla recuerdo tener la impresión de un libro algo monótono, con pasajes que no acababan de entenderse, quizá debido a una mala traducción, desde luego no lo incluiría en mis tres o cuatro preferidos de ella. No obstante el trabajo de Hossein se deja ver. Posee un buen manejo de cámara con encuadres de escuela Hitchconiana, solo por citar uno: un pedregoso paisaje cretense en primer plano con un autobús de fondo. Hossein sabe resaltar las localizaciones griegas sin llegar al tipismo.
La dirección de actrices y actores es modélica consiguiendo que los tres protagonistas consumen su papel destacando a un Viggo Mortensen que parece estar hecho para el personaje.
En Las dos caras de enero brillan con solidez el equipo de figurinistas consiguiendo la estética adecuada a la película cohesionada con la iluminación consiguen un resultado ejemplar. Fíjense en las primeras escenas con los matices claros del cielo, la piedra blanca de las ruinas y la vestimenta todo en perfecta simetría estética.
Hitchcock sabía fraguar sus intrigas. Como buen constructor de películas deja que las paletadas de cemento cemento fragüen en el suspense. Hossein no lo logra. Las conductas que sustentan la trama son muy endebles, la argamasa que une a los protagonistas falla. Aún así Las dos caras de enero es una película entretenida de esas que si se creara un subgénero de Hitchcock series B esta cumpliría con los requisitos.
José Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de setiembre de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller muy interesante y muy entretenido, grabado como a la antigua usanza, recuerda, guardando las distancias, a películas de cine negro de los años 50 o film de Hitchcock o de Anthony Minghella por la trama y forma de rodar.
Muy bien ambientada, con buena atmósfera y preciosos planos exteriores de lugares de Grecia, buena fotografía y una música que acompaña muy bien al hilo argumental.
Los actores están muy bien,sobre todo el personaje de Viggo Mortesen.
El director de este film debuta con esta cinta y la verdad es que lo hace bien, esperemos que siga por la misma senda,sin ser un film deslumbrante consigue entretener y crea muy buena atmósfera.

Un 6,5

http://filmefilico.blogspot.com.es/
Médano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow