Haz click aquí para copiar la URL

El ilusionista

Animación. Drama Cuenta la historia de un viejo mago que trata de no defraudar a una niña convencida de que sus trucos de magia son reales. Segunda película del director de "Bienvenidos a Belleville", basada en un guión de Jacques Tati que nunca fue producido. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 7 8 9
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
6 de abril de 2011
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
106/49(31/03/11) Sylvain Chomet, director de la notable ‘Bienvenidos a Belleville’ nos obsequia con un hermoso film de animación galo basado en una idea del cómico y realizador Jacques Tati, que también se convierte en un homenaje a su icónica figura pues el protagonista es una animación de su persona, un ser delgado y larguirucho, casi siempre con gabardina, un sombrerito y un paraguas, andando a zancadas y nulo en palabras, tiene su cumbre en la escena en que el Ilusionista entra en un cine y aparece en imagen real una secuencia de ’Mi tío’ , en la que aparece Tati en medio de un gag, que bonito. La historia también es un entrañable tributo a los artistas de la farándula ambulantes, esos tipos anónimos, cantantes, humoristas, acróbatas o magos que pululan por teatros, fiestas de pueblos, bodas o incluso en escaparates de grandes almacenes, para hacernos disfrutar un rato y una vez se apagan los focos, el público desaparece llega la soledad y la tristeza de aquellos que paradójicamente nos dan un rato de alegría, y de esto la cinta hace un melancólico retrato, un fresco decadente crepuscular. El relato comienza en 1959 en París en un teatro que se va a proyectar una película pero la pantalla falla y mientras se apaña aparece El Ilusionista (la Quijotesca figura de J. Tati), hace unos trucos con su sombrero del que aparece un conejo para amenizar la espera, después lo vemos actuando en otros teatros de la ciudad, es una persona solitaria, sin más amigo que su mascota conejo, cuando se queda sin curro decide cruzar el Canal de la Mancha e ir a Reino Unido y primero actúa en Londres para a continuación desplazarse un pequeño pueblo de Escocia, allí se le une una joven apocada que le coge cariño, él la acoge por lástima y terminan en Edimburgo, donde sigue buscando trabajo, todo esto ocurre en apenas 20 minutos, lo que es un poderoso poder de síntesis. La historia está envuelta en una marcada atmósfera de ocaso de un mundo que agoniza, donde los artistas de toda la vida ya no tienen lugar ante el impacto del cine y de los cantantes rockeros, generadores del fenómeno fans, ejemplo un divertidísimo clon de Johnny Hallyday que se retuerce en el escenario bailando y cantando, que cuando acaba su actuación el aforo que estaba a reventar se queda en dos o tres ancianos para ver al Ilusionista, tiernamente patético.
Continua en spoiler sin spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de febrero de 2011
5 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pixar se la adelantó en el comienzo. Gracias a Dios, la película acaba contando algo más.

Aunque penséis que se trata de un "Presto!" en formato largo, no la quitéis como pensé en hacerlo yo. Precisamente por ser en formato largo, termina envolviendose de complejidad.

Preciosos dibujos de acuarela, una banda sonora espléndida y una gran dirección, son la base para contar la triste historia de...{spoiler}

Me recuerda a aquel chiste de Watchmen:

"Un hombre va al médico. Le cuenta que está deprimido. Le dice que la vida le parece dura y cruel. Dice que se siente muy solo en este mundo lleno de amenazas donde lo que nos espera es vago e incierto. El doctor le responde: "El tratamiento es sencillo. El gran payaso Pagliacci se encuentra esta noche en la ciudad. Vaya a verlo. Eso lo animará". El hombre se echa a llorar. Y dice "Pero, doctor... yo soy Pagliacci."

Y Francia, cómo no...

Capaz de coger lo más gris y darle sentido del humor. Capaz de darle la vuelta a la vida y contarla desde otro punto de vista.

Y no importa las veces que nos lo cuenten, la fórmula sigue y sigue funcionando.

Y mucho mejor así, en dibujo y color, elementos que últimamente faltan en su estética.

PD. Está contada en lenguaje mudo. Algunas situaciones me resultaron complicadas para entenderlas.. {spoiler}
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Traveler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de enero de 2011
20 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por si no se entiende el título de mi crítica, a la primer palabra no le falta ninguna letra sino que juego con otra clara palabra y otro significado, y en segundo lugar el "nombre" es una especie de traducción de lo que sería "Mr. Bean". En realidad puse aquello jugando con un nombre para la crítica, pero en verdad considero que Mr. Bean, y también monsieur Hulot, aquel ícono del reconocido director Jacques Tati (de quien el director de este film, Sylvain Chomet, toma parte de un guión inacabado, y de quien pone en este film una escena fílmica con Hulot, del film "Mon oncle"; en suma, a quien admira), son personajes de humor e historias infinitamente superiores a las representadas en este film.

El humor es de lo más tonto. Por ejemplo, un golpe en la cabeza, cosas así. Algunas situaciones son buenas, pero repito que no se puede comparar esto con lo que hubiera hecho Tati -también con 'estilo cine mudo', pero con mayor gracia.

La historia la considero deplorable. De nuevo, Tati podría contar una historia, aún en el fondo melancólica, con mucho humor; Chomet no pudo. Acompaña aquello la música, meláncolica durante todo el film (recomiendo que no vayan al cine con gente depresiva y elementos cortantes). Volviendo a la historia, considero su desarrollo plausible: la niña que creyendo en la magia no se da cuenta del arduo trabajo (en épocas en las que la magia "no vende") que implica su satisfacción (sin embargo, ajeno al asunto mágico, incurre en actitudes deplorables como, no sólo abrir "sin pedir permiso" algo que está en una caja de regalos, algo que como niños muchos hemos hecho, sino luego llevarse el regalo como si nada, eliminando el acto de mostrarse sorprendida ante el viejo, y el agradecimiento). Pero el quid, el final, la moraleja que nos deja es nefasta: deprimido el viejo, resuelve aquella contradicción de la realidad prefiriendo eliminar todo atisbo de ilusión de la vida de los niños -y convengamos que además es un solitario que destruyendo la ilusión "destruye todo", ya que tampoco es que esté intentando cambiar/mejorar la realidad/sociedad...
En el SPOILER cuento la escena cerca del final que me dio mucha bronca sinceramente.

En cuanto a la imagen, definitivamente es espectacular, principalmente de mi agrado los fondos, y en cuanto a las animaciones, cuentan con un estilo particular tipo dibujo que también es apreciable.

Alguno tal vez coincidiendo con mis planteos, podría ponerle sin embargo una nota mayor dado su desempeño de conjunto (pienso sobre todo en los que, valorando la imagen, no la ponderen con el resto de las cualidades del film), pero en mi caso el contenido es fundamental, además de que como he señalado, el humor poco me ha movido, y no puedo definir al film más allá de la opción "floja" (3,4/10).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
credulidad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 9
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow