Haz click aquí para copiar la URL

Vampyr, la bruja vampiro

Terror. Fantástico En esta película Dreyer nos introduce en un universo fantasmagórico por medio de imágenes expresionistas. Un joven viajero, Allan Gray, se aloja en un extraño castillo, cuya atmósfera densa y enrarecida recuerda la de las pesadillas. El joven comienza a tener espeluznantes visiones, de las cuales la más terrible es el descubrimiento de una mujer inconsciente que ha sido atacada por un vampiro en forma de bruja. El maestro Dreyer rueda ... [+]
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
9 de febrero de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Su estilo sobrio, profundo y austero, sumado a sus temáticas de resonancia religiosa y moral, le ha valido ser considerado como el realizador metafísico por excelencia. Pero escondido en el corazón de este sereno moralista, hubo también espacio para el lado oscuro. Para los espectros, lo sobrenatural y lo esotérico. “Vampir”, rodada entre 1930 y 1931, a caballo entre el cine mudo y el sonoro e influenciado por el éxito que obtenían las producciones fantásticas del cine alemán, Dreyer decidió plasmar su propia versión de lo sobrenatural.

La contribución de Dreyer al género del terror, se ha convertido con los años, en un film de culto, exquisitamente macabro, surrealista e inclasificable que hace tres años fue editada en una magnífica versión remasteriza y con muchos extras en el DVD. Debido a mi maltrecha economía me ha sido imposible adquirirla en propiedad, por lo que he esperado pacientemente a “cazarla” prestada de la biblioteca de mi ciudad, pues va acompañada de un librito muy interesante sobre la película y el director, pues nunca me cansaré de repetir que las bibliotecas públicas son templos de la cultura al servicio del ciudadano.

Imagino que conocen la sinopsis, inspirada en relatos de Sheridan LeFanu, una mera excusa para sumergirnos en un delirante mundo de magia y pesadilla, carente de la lógica formal y el desarrollo clásico no sólo de los cuentos originales, sino del cine de terror tradicional. Nunca el espectador se ve tranquilizado por la explicación de lo sucedido, ni por una secuencia lógica de acontecimientos, sino que, al igual que el protagonista se encuentra plácida y aterradoramente perdido en un escenario onírico, recreado con regusto simbolista y surreal por la esplendida fotografía de Rudolph Maté.

Aunque curiosamente, casi toda la acción se desarrolla a pleno día, bajo una blanca luz, para aumentar el aspecto fantasmal de sus imágenes, Dreyer rodó interponiendo un velo de tela casi transparente sobre la lente de la cámara. En este mundo esotérico y místico, está presente, para sorpresa del seguidor de Dreyer, un peculiar sentido del humor, negro, claro, repleto de sombras chinescas, de grotescos personajes mutilados, calaveras y episodios absurdos. Resumiendo una historia de vampiros sin vampiros, con un protagonista prácticamente autista, llena de imágenes innovadoras y perversas. Recomendable para amantes del cine.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de marzo de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La llegada del sonoro provocó, allá por los años 30 del siglo pasado, una revolución en la forma de explicar las historias. Paradójicamente, en Vampyr esto carece de importancia. De hecho era un film mudo en su origen, al que posteriormente se le añadieron los escasísimos diálogos que contiene. Es un film extraño, tanto, que en la época en que se estrenó fue un fracaso absoluto. Incluso hoy, su visionado provoca cierta consternación. Su ritmo pausado, sus largas tomas, su fotografía oscura y la melancolía que destilan sus personajes, hacen de ella una obra vanguardista y fuera de toda posible clasificación.

El silencio y los claroscuros se convierten en terror, así lo quiso Dreyer, pero creo que no lo salió como él esperaba. En mi opinión quiso rodar una cinta terrorífica, pero le salió algo poético y casi sobrenatural. Verdaderamente acongoja incluso el movimiento de los personajes y algunas escenas se han convertido en iconos del mundo del cine. Me estoy refiriendo al hombre que toca la campana con una guadaña en el lago, al principio del film. Su significado tendríamos que preguntárselo al director. ¿Qué quiso decir con ello? ¿Es una metáfora acerca de la muerte? Al sujeto no se le ve la cara y está mirando hacia las aguas. Quizás nos esté indicando el camino al paraíso o al infierno, quien sabe.

Allan Grey es un joven estudioso de la demonología. Sin saber cómo llega a la aldea de Courtempierre. El pueblo está hecho para él, puesto que se entremezclan todo tipo de historias: asesinatos, enfermedades repentinas, apariciones demoniacas, etc. Como es muy buena persona, decide donar sangre para la hija enferma del dueño del castillo. Un poco debilitado, las alucinaciones hacen de él casi un fantasma. La vieja bruja-vampiro se encargará del resto.

Maravillosa cinta que se queda corta en algún aspecto, pero que vista hoy en día alcanza todo el esplendor que le faltó en su estreno, ya que fue un fracaso total. Eso nos privó durante diez años de poder ver algún título del director alemán. El guión es un poco endeble por la falta de fuerza en todo su metraje. Da la impresión, por la trama, de ser una obra blanda. No obstante esto se arregla por el rodaje y la fotografía, realmente impactantes e imperecederas. Mirada tranquilamente, sin mucha luz alrededor, puede provocar una sensación de auténtico miedo. Las interpretaciones son correctas, sin ser lo más destacable de la película. En particular mencionar a Julian West, en su papel protagonista, que más parece un director de banco, y a Jan Hieronimko como Dr. Marc el médico rural, con cierta semejanza a un científico loco que lo hace entrañable. Cabe destacar la extraña sensación conseguida con los movimientos, muy originales, de la cámara. Esto, junto a la fotografía, luces y sombras maravillosamente compuestos, son lo mejor de la película, sin duda.

Decir que Vampyr es una obra menor sería engañarnos, también lo sería decir que es una obra maestra. Es una fantástica película que ha alcanzado la fama que se merece a través del tiempo. Vista hoy en día resulta sumamente interesante. Ante esto no hay más remedio que sacarse el sombrero.

http://www.terrorweekend.com/2012/11/vampyr-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de junio de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diez años después del insuperable "Nosferatu" de Murnau, Dreyer creo otra maravilla del cine vampírico.

Dreyer si no era un genio poco le faltaba. La historia tiene una atmósfera asfixiante de misterio y personajes que se agarran a la entrañas. Técnicamente impecable, estética y intención, cada plano perfectamente fotografiado , movimientos de camera y travellings perfectamente planeados, un montaje bastante dinámico y con un ritmo muy bueno y justificado. A lo mejor no es una obra maestra como "La pasión de Juana de Arco", pero el legado de este director engrandece el cine.
Blaufosc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de diciembre de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vampyr, la bruja vampiro de Carl Theodor Dreyer es un film de terror fantástico basado en lo sobrenatural sobre un joven viajero que se instala en un oscuro castillo y entra en contacto con personas que viven en un entorno vampírico. Dirigida con un ritmo hipnótico y enrarecido y con un estilo característico de cine expresionista que busca sobrecoger al público con sus potentes imágenes, es una obra irresistible por su calidad cinematográfica y fotografía desconcertante que más allá de la trama, sorprende por su notable combinación de música, fotografía y reveladoras interpretaciones, dejando tras de sí, una atmósfera turbia y fantasmagórica que capta la total atención del espectador en un sorprendente trabajo que sobrevive eficazmente el paso del tiempo.
La fotografía en blanco y negro es oscura y tiene detalles tenebrosos que te transportan a un lugar espectral, ya que tiene elementos evocadores a la muerte y hace un excelente uso de las luces y las sombras para turbar al espectador. La música es inquietante y profunda al emplear sonidos recónditos que añaden intriga y también amenaza a un público estimulado, acompañando magistralmente el film desde que empieza hasta que acaba. Los planos y movimientos de cámara consuman una típica labor del género expresionista alemán a través del uso de la cámara en mano, seguimiento, detalles, reconocimiento, subjetivos, primeros y primerísimos planos. Cabe destacar también, unos efectos visuales sorprendentes para la época en determinadas escenas que asombran al público.
Las actuaciones son sobrias y muy expresivas para crear el ambiente idóneo del film. Cuenta con las profundas y señaladas interpretaciones de Julian West, Sybille Schmitz, Henriette Gérard, Jan Hieronimko, Maurice Schutz y Rena Mandel, que dicen más con sus miradas que con sus palabras, notándose con ello el poco tiempo transcurrido desde el cine mudo hasta el momento. Para estos emplea la dirección artística unos vestuarios y caracterizaciones oscuros y variados según el personaje, tocando lo elegante y también lo humilde en una sugestiva labor, que junto con los tétricos y lúgubres decorados te transportan in situ.
El guion, escrito por el director junto con Christen Jul y basado en la novela de Sheridan Le Fanu, es penetrante por la atmósfera que crea más que por el entramado en sí, ya que pone a sus personajes a interpretar de un modo expresivo e incisivo para atrapar al público, logrando así una auténtica joya del género que es de visión obligada para los amantes del cine negro, ya que crea un ambiente tenebroso que se respira en el film para aturdir al público en todo momento. Esto se lleva a cabo con una narrativa escrita durante todo el film que va explicando todo lo que ocurre y siente el protagonista, siendo el resto de la narrativa antigua y enigmática, además de sombría y escasa al dar más valor a los gestos y miradas de los protagonistas.
En conclusión, la considero una obra maestra del expresionista alemán en su mejor momento, con imágenes potentes y tenebrosas que cautivan a los cinéfilos exigentes y a los amantes del género, obteniendo un resultado oscuro, inquietante y turbio que hace al público no despegar los ojos de la pantalla. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, música, efectos, planos, movimientos de cámara, vestuarios y narrativa escrita y hablada que convierten a Vampyr, la bruja vampiro, en un film asombroso y sobrecogedor por sus imágenes típicas del género que no dejarán a nadie indiferente.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de enero de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra de arte cincelada en obsidiana, romanticamente pavorosa, sorprendentemente dinámica.

De perfecta simetría, los primeros y ultimos 20 minutos, la cáscara, la piel de la escultura es una obra maestra. ¡El resto pueden dárselo de comer a las ratas!
kundalini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow