Haz click aquí para copiar la URL

Cuatro días más

Drama Diez años de consumo de opioides han dejado en ruinas la vida de la joven Molly. Una nueva medicina podría darle alas para comenzar de nuevo si es capaz de mantenerse limpia durante cuatro días, algo que trata de lograr con la ayuda de su madre Deb, una mujer de ideas férreas. El amor que ambas se profesan se verá puesto a prueba como nunca antes en sus vidas.
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
29 de setiembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que no ofrece nada nuevo en cuanto a la historia sobre un familiar drogadicto y otro que trata de ayudarlo a desintoxicarse. La película trata todos los lugares comunes del "subgénero": reproches, gritos, llantos, peleas, arrepentimientos, redención.
Se deja ver, es entretenida a su manera, logra que entendamos a los personajes, no es maniquea, no es que la pobre madre martirizada con la hija descarriada, está eso obvio, pero Deb es cínica, ansiosa, agobiante también, aunque fuerte, valiente, decidida. También aunque esa parte se siente un poco recitada los motivos de Molly, quizás porque como los drogadictos en la realidad ya se aprenden de memoria lo que dicen después de tantas recaídas, pero es interesante ver los motivos que la puede llevar a caer, sus dudas, miedo, ansiedad, desprecio consigo misma, angustia.
Como retratan al resto de la familia y la forma en que cada uno enfrenta el hecho de tener un pariente adicto.
Lo mejor: las interpretaciones, es lo mejor de este tipo de películas. Glen Close está genial como siempre y Mila Kunis correcta.
Lo peor: todos los aspectos técnicos son como los de un telefilme, es plana, lineal. Narrativamente se llega a volver monótona a la décima o vigésima pelea entre Deb y Molly.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de junio de 2021
12 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Transita por esos terrenos del drama desgarrado. Es cierto que mantiene algunos buenos diálogos, la mayoría en boca de Glenn Close. El tipo de interpretación de Mila Kunis, gusta siempre a los espectadores. Creo que para una actriz es un goloso papel porque la desesperación, frecuentemente genera empatía.

Si la analizamos en conjunto, ofrece muy poco que podamos llamar novedoso. Siempre deseo que el cine me sorprenda, y la participación de Glen Close me hizo verla... al final sucede que los actores envejecen y aquellos grandes papeles que les ofrecían décadas atrás, siempre respaldados por grandes estudios, ahora ya no acaban en sus manos.

Podría ser extremadamente generoso y darle un 5, pero no la voy a aprobar.
MIRADA MILENARIA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de setiembre de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque pudiera parecer predecible y trillado el tema de la adicición a las drogas y el drama familiar que desencadena, lo que puedo alabar de esta cinta son las actuaciónes de Glenn Close y de Mila Kunis, que aunque no fueron explotadas a su máximo nivel histriónico ya que el guión no lo exigió, si representaron sentidamente los roles de una relación madre e hija lastimadas por su situación. Close hace un muy buen rol de madre abnegada, que aunque haya padecido las repetidas ofensas de su hija, para ella siempre será su amada hija a quien le dará su malentendido amor incondicional y sobreprotección con todas las consecuencias que ello suponga cegada por el enarbolado amor maternal. Por otro lado, Mila Kunis refleja perfectamente la hija malagradecida y enferma que buscará siempre salirse con la suya al precio que fuese poniendo toda su energía en seguir siendo la misma. En el final hubiera preferido más contundencia ya que en lo personal los prefiero así. Es una película que solo quien es padre o madre de un adolescente no juzgará tan rudamente porque logra tocar fibras muy sensibles.
Adriana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de agosto de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deb y Molly. Dos mujeres extraordinarias.
Glenn y Mila. Dos actrices extraordinarias.
Y Rodrigo García, como siempre, removiendo conciencias desde el sitio más complicado y que sin embargo parece conocer al dedillo: bajo la dermis de las mujeres.
Tal vez ésta no sea una historia nueva, pero en ella logran convivir lo brutal y lo sensible en total harmonía y eso es parte de su atractivo.
luzul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de mayo de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La excelente interpretación de Mila Kunis como Molly, una mujer de 31 años que lleva luchando contra su adicción a la heroína desde hace más de diez, y la maravillosa Glenn Close como Deb, su madre, hacen de esta historia basada en hechos reales un drama eficiente y efectivo que, lejos de ser un film sobresaliente, cumple con su cometido.

El director e hijo de Gabriel García Márquez, Rodrigo García, trata de poner el foco en el sufrimiento y la desesperación de una persona que lo haría todo por su hija, pero que no puede más. Las mentiras, los engaños y las traiciones de Molly –que incluso empeñó el anillo de compromiso de su madre para consumir– la han conducido a un estado de ansiedad constante cuando ella está cerca.

Como casi siempre en este tipo de películas, el origen de la terrible situación de Molly también se ve reflejado en la trama solo que, esta vez, de una manera acertada e inteligente que conduce al espectador a pensar que no hubo un único motivo para que la protagonista se acercara a las drogas. Una receta de Oxicodona en la adolescencia, los conflictos personales y familiares de la joven –como el abandono de su madre Deb, cuando ella tan solo tenía quince años– entre otras situaciones del pasado pueden, o no, haber sido la raíz de sus problemas con los opioides.

Pese a ser un libreto poco sorprendente y más bien bastante previsible –por el tema que trata, muy recurrente en el mundo cinematográfico–, el guion de García nos ofrece un relato creíble con suficiente empuje emocional como para conseguir captar la atención del público desde el principio. Aun cuando el desenlace de la historia se presume prácticamente desde el comienzo, su inevitable dilación logra mantener la tensión de principio a fin.

En definitiva, 4 días es un cóctel de emociones en el que la dependencia de las drogas, la esperanza y el amor de madre e hija se entremezclan a través de un argumento que pone sobre la mesa el sufrimiento que comporta la adicción tanto para los dependientes, como para sus familiares.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow