Haz click aquí para copiar la URL

El misterio de God's Pocket

Drama El alocado hijastro de Mickey, Leon, muere en un "accidente" de construcción y Mickey, rápidamente, trata de olvidar esta fatalidad intentando enterrar el cuerpo. Pero cuando un columnista local llega para husmear y descubrir la verdad, las cosas empiezan a ir de mal en peor. Mickey se encuentra atrapado en una lucha con un cuerpo inerte al que no puede enterrar, una esposa que es incapaz de complacer y una deuda que nunca podrá pagar. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
27 de setiembre de 2017
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
223/15(22/09/17) Fallida dramedia, aunque interesante debut en la dirección de un largometraje del actor John Slattery, conocido sobre todo por su rol de Roger Sterling durante siete temporadas en la aclamada serie “Mad Men”, en la que hizo sus pinitos como realizador en cinco capítulos. El guión del propio es del propio Slattery junto a Alex Metcalf (“UnReal”), adaptándola novela semi-autobiográfica homónima de Pete Dexter de 1983, el escritor en la piel del cronista y seductor crepuscular Richard Shellburn (Richard Jenkins), una paliza transformó al columnista de opinión en un novelista de refinado oído para el habla callejera y con marcada habilidad para equilibrar retorcido humor y extrema violencia. Pete Dexter en 1982 acabó con la pelvis rota y una contusión cerebral, entre otras magulladuras, después de que una de sus columnas para el Philadelphia Daily News soliviantara al camarero del bar donde el periodista tuvo la inoportuna idea de ir a refrescarse el gaznate, tras una larga convalecencia, Dexter debutó en la ficción con God’s Pocket, una novela que transubstanciaba el conflictivo vecindario del Devil’s Pocket, al sur de Filadelfia, en el enclave imaginario de God’s Pocket. Relato en que Slattery hace un mosaico deprimente de una pequeña comunidad de un barrio irlandés cualquiera de USA (en este caso Filadelfia), creando la sensación claustrofóbica de reducto feista, cerrado del que no se puede salir, un retrato desesperanzador, regado de mucho humor negro, con buenos momentos, con algunas excelentes actuaciones (con algunos errores de casting) encarnando a personajes al límite, gente que solo busca sobrevivir, con fresco ambiental conseguido en proyectar un decaído estado de ánimo, pero en su conjunto orgánico resulta irregular y un tanto desorientado en su tramo final. Sobre todo es recomendable por ver el penúltimo estreno del gran Philip Seymour Hoffman, murió (El 2 de febrero de 2014 fue encontrado muerto en su apartamento de Manhattan por una sobredosis de cocaína mezclada con heroína) dos semanas después de su estreno (17 de enero del 2014 en el festival de Sundance), su última actuación fue “El hombre más buscado” (2014). Punto aparte merece el enésimo cubrimiento de gloria del que pone los títulos en castellano en España, pues lo de añadir “El misterio de…” solo sirve para despistar al espectador y se crea estamos ante un thriller de suspense e intriga, donde hay que desentrañar un enorme enigma, nada más lejos de lo que es el film.

La cinta arranca de modo sugestivo en un funeral, lo hace con voz en off (innecesaria y mal ubicada, nada aporta), marcando el ritmo con mucho cinismo y mordacidad, con toques sombríos punzantes muy a lo hermanos Coen (el modo en que muere Leon Hubbard es puro estilo de los creadores de “Miller´s Crossing”), trama sencilla, donde la complejidad resulta superficial, comedia dramática con mucho veneno, con algunos personajes muy bien delineados, con algunas escenas impactantes que se te quedan, con situaciones tensas e intensas, plasmando durante su metraje un microcosmos de situaciones que evolucionan desequilibradamente, y es que las diferentes subtramas son hiladas de modo atropellado, sin conexión, con tosco entretejido entre comedia drama, hablándonos de temas como los lazos familiares, la amistad, el nihilismo, y sobre todo de la supervivencia.

Taras además delas ya reseñadas: Errores de casting ya mencionados, me refiero a Christina Hendricks, buena actriz, pero mal escogida para un rol que no le pega, me chirría, no te la crees en ese barrio, no ves a la persona racial que debería, demasiado modosita y gélida; Richard Jenkins es otro mal escogido, con una subtrama estridente con el relato, metida con calzador, como cruje su relación con la Hendricks, no hay quien se trague que en un rato este tipo calvo sátiro en poco rato se camele a la exuberante Jeanie Scarpato, recién muerto su hijo se la lleve a un descampado y se la tire, es darle mucha licencia dramática, y entre los dos una sub-historia que es una pieza forastera, que se siente metida con calzador, desvía la atención del núcleo de la vida en el barrio; La cinta se siente un esbozo de lo que pudo haber sido, buenas ideas aquí y allí, pero adoleciendo de solidez narrativa, personajes a los que se debería haber dado más cancha como el capataz de la obra Coleman Peets (excelente Glenn Fleshler), Lucien 'Old Lucy' Edwards (Arthur fred), Leon (Caleb Landry Jones), el funerario Smilin' Jack Morano, o la madre de Arthur 'Bird' Capezio, estos con potencial para habérseles dado más minutaje para desarrollar sus aparentes ricos caracteres.

Philip Seymour Hoffman da interpretación de Mickey Scarpatocon intensidad, carácter, fragilidad, un rol que borda con tristeza y aceptación, otorgándole alma y sufrimiento, notable; John Turturro como Arturo "Bird" Capezio, se queda a medias en un papel escaso y con poco jugo, desaprovechado; Caleb Landry Jones en su poco rato en pantalla despliegan enorme personalidad, marcando de autenticidad a su patético rol; Eddie Marsans esta espléndido como el funerario Smilin' Jack Moran; de Richard Jenkins y Christina Hendricks ya he hablado arriba.

Puesta en escena estupenda para emitir el ambiente mugriento enrarecido, con excelente diseño de producción de Roshelle Berliner (“Asfixia”), recreando en Yonkers-Nueva York el barrio de obrero de Filadelfia, evocando pobreza, miseria, periferia, patio trasero de la gran ciudad, esto potenciado por la fotografía del también productor del film Lance Acord (“Lost in traslation”), oscura, sombría, feista, turbia, trasladándonos el patetismo de la atmósfera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de abril de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
God's Pocket tiene los elementos para ser una buena peli. Aparte de las caras conocidas, que queramos o no es importante porque arrastran a la gente a las salas -y más si el protagonista ya está muerto, como es el caso-, también nos ofrece una dosis de desdichas encadenadas, regadas con un toque de cine de gangsters y sobre un lecho de humor. Guay, ¿no?
Pues sí. Pero sin exagerar. Me gustó, el planteamiento, en principio, me gusta, en el que vemos cómo un habitante de uno de estos barrios cerrados norteamericanos se queda sin hijastro, sin dinero e, incluso, sin dignidad. Vemos cómo la celebridad local, en forma de columnista y encarnado por el gran Richard Jenkins, se tambalea encerrado en una historia que no quiere contar, pero en la que se quiere meter. Me hicieron gracia ciertas situaciones, sobre todo las más surrealistas. Aunque, la verdad, yo le hubiera metido más trasfondo al asunto, porque llega a dejar cierto remanente de tontería para pasar el rato. Podría aspirar a más. Lo que pasa es que esta tontería, al final, te acaba enganchando gracias, sobre todo, a las interpretaciones de Philip Seymour Hoffman -qué gran pérdida- y de John Turturro. Y de las gentes de ese vecindario.
gero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de setiembre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soporto mal este tipo de películas de gente mediocre, mentirosa y falsa. Pero si la historia atrajera, si hubiese algo de profundidad, valdría. Pero sobre el incidente inicial solo se da vueltas y vueltas sin llegar a nada. Que Hoffman era un gran actor no hay duda alguna, pero aquí hace lo que puede, dada la inconsistencia del personaje. Del de él y de casi todos.. La vieja de la pistola, por ejemplo, ¿a qué viiene?
No conozco la novela pero es probable que gane mucho en comparación con esto.
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de marzo de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El actor John Slattery (popular por Mad Men) debuta como coguionista y director, y es una pena que la película no tenga el ritmo adecuado y resulte monocorde en su composición. Sin embargo, tiene muchos alicientes como panorámica del tan transitado ámbito de la tortura cotidiana estadounidense, ese tormento de la búsqueda de dinero a cualquier precio. Pero hay mucho más, incluida la angustia que desprende el éxito en el personaje de Richard Jenkins, francamente genial en todos sus aspectos: éxito ("El público me adora") y fracasos de todos los colores. Creo que el director intentó imprimir a toda la película el andar cansino, derrotado del personaje de Seymour Hoffman y no le ha salido todo lo bien que necesitaba la compleja trama. Seymour está superior: un tipo vencido que se resiste a serlo, que va y viene en situaciones enrevesadas y parece arrastrar los pies en un manicomio que es toda su vida cotidiana. Hay violencia física y psicológica y perfiles humanos sumamente interesantes. Una maravilla todo el elenco al servicio de un humor negro nada convencional, ya que se trata de una tragedia de proporciones impresionantes.
horacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de mayo de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante aunque insuficiente melodrama urbano que gira alrededor de un grupo de personajes que se buscan la vida como pueden en un barrio deprimido. La película es interesante y se deja ver pero se nota una carencia de personalidad en tanto en cuanto nunca acaba de encontrar el estilo que pretende, lo cual puede resultar confuso para el espectador. ¿Que es esto? ¿Una película de trapicheos en un barrio pobre? ¿Una comedia negra sobre un cadáver? ¿Un drama sobre un matrimonio en crisis? ¿Que diablos quiere contarnos el director? Pues todo, pero al mismo tiempo nada, porque la muerte con la que comienza la película es una excusa demasiado pobre para montar un melodrama alrededor de todo eso. Algunos personajes no sabemos de donde vienen ni a donde van, se comportan de manera extraña y no están bien encajados. Parece como si faltase un desarrollo (como el jefe de obra o la madre de John Turturro). Es una película sobre personas que se centra mas en la historia que en las personas y la historia tampoco acaba de estar bien definida. De acuerdo, Philip Seymour Hoffman y Richard Jenkins están estupendos pero actúan con el piloto automático puesto, como repitiendo personajes anteriores, lo que podría justificarse por lo endeble de sus personajes. Christina Hendricks está fantástica, como siempre, y es quizás lo mejor de la película pero no le dan suficiente espacio. En cuanto a John Turturro y a Eddie Marsan pues como siempre, secundarios de lujo pero prescindibles. Es decir, que todos los elementos en este drama que roza la comedia negra son buenos por separado, pero una vez juntos chirrían un poco, carece de personalidad y aunque es entretenida, uno se queda con la sensación de que podría haber sido una película mucho mejor en manos de otro director mas experimentado.
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow