Haz click aquí para copiar la URL

El primer hombre en la Luna

Aventuras. Drama Cuenta la historia de la misión de la NASA que llevó al primer hombre a la luna, centrada en Neil Armstrong (Ryan Gosling) y el periodo comprendido entre los años 1961 y 1969. Un relato en primera persona, basado en la novela de James R. Hansen, que explora el sacrificio y el precio que representó, tanto para Armstrong como para los Estados Unidos, una de las misiones más peligrosas e importantes de la historia de la humanidad. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 10 18 19 20 31 >>
Críticas 155
Críticas ordenadas por utilidad
27 de noviembre de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
First man es una historia realista que no aburre ni un segundo, que se atreve a ir lento, pero transmitiendo mucho más que un desequilibrado tertuliano que se dedica a la política, además es mucho más creíble que dicho desequilibrado. Por qué empiezo así? porque la película hay gente que la tacha de lenta, pero es la película sobria y “lenta” más sorprendentemente ágil y diligente que he visto en mucho tiempo. Pese a su duración no quieres que termine…Llegas a meterte en los personajes, en los entresijos de la NASA y en la política norteamericana obsesionada con la lucha aeroespacial de aquellos tiempos de un modo muy fluido y absorbente para culminar con el momento más importante de la ingeniería y la humanidad del siglo XX…y es que para los escépticos sobre tal hazaña, la película te hace creer…

La película se compone de dos historias que definen la vida de Amstrong, una su carrera aeroespacial y otra la familia, centrándose de un modo extraordinario en su mujer. Las dos son muy intensas y profundas:

- La primera sobre el personaje que junto a sus compañeros, leales a sus principios, luchan para demostrar la mejora de la tecnología que podría llevarles a la luna en paralelo con las presiones políticas, definiendo muy bien al verdadero héroe…Este último es fiel a sus principios y cree en sus posibilidades porque el reto de superarse (llegando a la luna o al espacio, qué importa) convierte la motivación humana en admirable y personas de ese calado son los que hay que mimar, cuidar y exprimir en el buen sentido de la palabra. El aspecto político que refleja la película, es la de interesado, aunque pasa por encima sin atacar mucho esa figura, el del político con menos escrúpulos que solo quiere alcanzar objetivos por un interés popular que como siempre necesita alcanzar retos electorales (hay que tener una personalidad mucho más lejana a la realidad y egoísta).

- La segunda y no menos importante, por describirla después, es la familia que influye mucho en la primera, siendo su mujer el centro y el equilibrio. El ingeniero motivado, que si bien siempre lo ha sido, hace de su personalidad aspergiana y fría, el motor fundamental para alcanzar sus objetivos a raíz de sucesos familiares que a cualquiera le afectaría de un modo destructivo. Claire Foy está increíble y adelanto que se llevará el Oscar como mujer atormentada pero centrada y a veces o casi siempre siendo la verdadera heroína de toda la historia ya no solo por apoyar a su marido, sino por aceptarle y enfrentarse a él (mejor a su quietud y personalidad heladora), recordándole la importancia tanto de la familia como de su existencia; MARAVILLOSA!!

Sobre Ryan Gosling, el protagonista, está perfecto y representa muy bien ese halo de personaje casi inexpresivo. El actor tantas veces criticado por la falta de expresividad, le ha servido para dar vida a Amstrong de un modo genuino…

Por último, decir que la fotografía y los efectos visuales son una maravilla, y también adelanto que la banda sonora se llevara el oscar. Es gracias a estas películas y su banda sonora que entiendes la importancia que tienen y como a veces definen la misma y consiguen que profundices con los personajes, paisajes….

Chazelle dirige de un modo magistral, para mi no hay duda, no se puede dirigir de mejor manera una historia tan importante y compleja. A pesar de Whiplash (una genialidad), First man es el mejor trabajo del director. Hay que agradecerle que no la haya hecho de un modo arrogante ni pomposo por el patriotismo norteamericano, a penas te interesas por la bandera…
Frances español
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de diciembre de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustó la música y como está filmada pero es demasiado nacionalista y sensiblera para mi agrado.

Igualmente debo reconocer que dada la temática de la historia, ha sido un film atrayente, porque nada me interesa menos que una película de la llegada del yankee a la luna. La razón por la que la vi es Chazelle, que de la nueva camada de directorxs, es unx de mis favoritxs.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lucas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de diciembre de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos años el joven director Damien Chazelle nos dejó atónitos con la historia de “Whiplash: música y obsesión” (2014) y con el despliegue visual alcanzado en “La La Land: Ciudad de sueños” (2016). Ahora con este nuevo largometraje, deja de lado completamente el mundo musical para adentrarse en la narrativa de un suceso real como el alunizaje en 1969 y todo lo que implicó esto en la vida de Neil Armstrong, haciendo un estudio bastante profundo de este personaje.
El filme nos presenta este relato comprendiendo un lapso entre 1961 y 1969, narrando todo lo sucedido, la pérdida de un ser querido para Armstrong, los esfuerzos realizados para alcanzar lograr la misión, los entrenamientos, entre otras cosas, que formaron el largo camino de una de las misiones que más riesgos y peligros representaba.
En cuanto a la forma, la película goza de muchas ventajas, por ejemplo los efectos visuales, los efectos sonoros, la exorbitante fotografía de Linus Sandgren, el diseño de producción. Todo esto logra una puesta en escena formidable, incluso se puede llegar a decir que el espectador es conducido cuidadosamente a vivir en primera fila todo lo que se tuvo que pasar para lograr llegar a la luna.
Su punto débil se encuentra en la conexión que se hace con el personaje, si bien el espectador ya logró identificarse con la misión realizada y siente la claustrofobia de las naves y la tensión de las personas en la tierra esperando noticias de los astronautas en la luna, le es difícil conectar con el personaje principal. Entendemos todo lo que pasó, sabemos cómo se siente Neil, pero es difícil hacer conexión con él.
La actuación de Ryan Gosling es muy buena, sin embargo sufre de este problema de frialdad que no se nota mucho en la interpretación de Claire Froy o de Jason Clarke.
Chazelle demuestra todo su potencial como director, que en su temprana edad y filmografía ya ha anotado con tres buenos filmes, y supo despegarse un poco del frenesí musical para contarnos de manera más inmersiva y tranquila una epopeya real y todos sus antecedentes ya sean psicológicos o físicos.
Daniel Calderón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de febrero de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que calificarla como documental le daría un 9. La recreación de las misiones y de la experiencia del astronauta son técnicamente magníficas. No llega al 10 porque asume que el espectador conoce los personajes, la historia y la terminología, y un documental habría sido algo más exhaustivo y habría colocado más imágenes de archivo para situar el contexto histórico.

Como película tiene un 5 raspadito. No es emocionante. Los planos centrándose en la cara de los personajes para que intentemos identificarnos con él, sin conseguirlo, son eternos. Las conversaciones, vacías. Y no será porque no hay elementos que podrían llevar a las lágrimas: muerte, sacrificio, incertidumbre, triunfo.

Estamos hablando de un ser humano que protagoniza una hazaña que perdurará durante los siglos que la especie humana siga conservando la historia. Algo que, solo de pensar en ello, ya pone los pelos de punta. Pero el espectador quedará completamente indiferente, como si llegar a la luna solo fuera pasar unas cuantas pruebas, ir para allá, darse un paseo y volver habiendo tenido la suerte de que ese día un ingeniero no metiera la pata y explotara todo.

Eché de menos también un epílogo que pusiera en perspectiva el logro que no se ha vuelto a repetir desde que finalizaron las misiones Apolo. Porque Neil Armstrong no solo fue el primero, fue también uno de los pocos que llegaron a la Luna y que durante mucho tiempo seguirá siendo un reducidísimo club. Aunque es de agradecer, ya que a la película le sobran veinte o treinta minutos. Si le llegan a añadir diez minutos más se habría hecho insoportable.

En definitiva, es una película para adictos a las historias espaciales, no para cinéfilos.
CitaConRama
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de junio de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy lenta y tediosa, no es nada entretenida la vida de este señor, vale que fue el primero en poner el pie en la luna,y que eso tuvo que ser muy emocionante en su momento, pero aparte de una buena recreación y de unas imágenes desde la luna mucho mejor que las originales, esta película no tiene mayor interés.
Un ensalzamiento mas de lo buenos que son los norteamericanos y lo bien que lo hacen todo.

Hace ya dos años vi la película Figuras ocultas, también sobre la carrera espacial y me gustó mucho mas.
Ryan Gosling en mi opinión esta poco creíble en el papel de uno de los hombres mas famosos de nuestra historia reciente y quizás un actor menos conocido habría dado mas calidad a esta producción promocional.
Al igual que me paso en Tarangire, me entró sueño como si de un documental de la 2 se tratase.
pikuet
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 31 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow