Haz click aquí para copiar la URL

El club del odio

Intriga. Thriller. Drama El thriller, que se desarrolla en tiempo real, sigue una sola tarde en la vida de una profesora de primaria mientras organiza una reunión de mujeres con ideas afines. Cuando el grupo se dirige a casa, la profesora se encuentra con una mujer de su pasado, lo que da lugar a una volátil cadena de acontecimientos. (FILMAFFINITY)
1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
15 de noviembre de 2022
51 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blumhouse nos trae una nueva película de terror basada en una historia de supremacismo donde los mecanismos de pánico llegan a través del agobio y la asfixia de un clímax insoportable que va de menos a más sin detenerse ni un solo instante, si eres de los que se saturan con poco, no hace falta que sigas adelante, porque este metraje cumple con el cometido que se ha propuesto, hacernos tragar saliva.

Un grupo de nuevas amigas se reúnen para hablar de un tema muy particular que tienen en común. Motivadas y bastante exaltadas por la reunión deciden ir a tomar vino a casa de una de ellas. Pero todo tomará un rumbo totalmente diferente cuando coincidan en una tienda con una vieja conocida.

Sorprendente ópera prima de la directora y guionista Beth de Araújo, admirable especialmente ya que la obra está rodada en un coordinado plano secuencia que cumple con su objetivo, el de no dejar ni un segundo de respiro al espectador e introducirlo desde el primer minuto dentro de una historia que perfectamente puede ser real.

Además de la destreza de la directora, así como del equipo técnico que la acompaña para hacer factible el rodaje, esto no sería posible, como suele ocurrir con esta manera de rodar, sin el estado de gracia de los actores que aparecen en pantalla, desde los que cuentan con más minutos hasta los que aparecen una sola vez en la obra, Stefanie Estes, Olivia Luccardi o Eleanore Pienta entre otras que destacan por soportar gran parte de los poco más de noventa minutos de la obra o Melissa Paulo sin la que el conjunto total no hubiera funcionado.

Está claro hacia donde va la sociedad y más viendo el rumbo que está tomando la política actual a nivel global, hacerse cargo de lo irracionales que nos estamos volviendo y de lo malos que podemos llegar a ser, no resta ni un ápice de intensidad y malrollismo a una situación que a menos que seas un psicópata te va a generar mucha angustia.

Estamos ante un trabajo brillante de la directora que va directa al grano y no se anda con rodeos, utiliza a la perfección las banderas rojas para marcar el devenir de la historia, son muy directas pero tan bien encajadas en el conjunto de la trama que entran como puñaladas al espectador sin que éste no las vea ni venir, para cuando llegue el final ya estaremos tan metidos en la trama que nos lo comeremos todo sin preguntar, atónitos y en cierta manera rotos por un ejercicio de asfixia que merece el aplauso colectivo por aquello de lograr transmitir emociones en pantalla grande.

https://www.terrorweekend.com/2022/11/soft-quiet-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de abril de 2023
54 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Un club anclado en el pasado

El club del odio, es una película que resultará incómoda para mucha gente. El tema que aborda es delicado, y en los tiempos que vivimos aún más. Su directora, Beth de Araújo, mitad china, mitad brasileña, para su debut no se anda por las ramas y toca un asunto candente. Una profesora de primaria, crea una especie de club donde gente afín ha su ideología se van a reunir por primera vez. En el, un grupo variado de mujeres debaten y cambian impresiones sobre la sociedad, y más concretamente sobre el estado de las etnias, el problema laboral y las ayudas que están recibiendo. Hastiadas de que todo esté empeorando para la gente blanca, y como afecta a sus ideales de la típica familia americana. El desarrollo de la trama tendrá otro desencadenante al toparse la líder del club, con una antigua amiga.

*Una obra complicada de tratar

Beth de Araújo con esta, su ópera prima, no ha podido escoger un tema más conflictivo en los tiempos que vivimos. Hacer una obra como esta requiere tener las cosas muy claras de como querer contarlo. El club del odio, nos presenta un hecho que a nadie se nos escapa hoy día, y es que vivimos en una sociedad donde casi cualquier tema es tabú. Hay un y mil colectivos de toda índole, y como tal, hacer algo que toque alguno de esos palos, es tener que hilar muy fino para no herir sensibilidades. La primera escena del film, en las afueras del colegio donde imparte clases la protagonista, ya deja claro el tono de la película. Al final la bola es tan inmensa, que solo puede acabar como lo hace, y la directora se desmelena para ofrecer un final lleno de vísceras.

El club del odio tiene un ritmo que va crescendo a cada conversación. El guion se me antoja poco desarrollado, y hace que la trama pese a su inicio, nudo y desenlace, me deja la sensación de un episodio piloto de alguna serie. Stefanie Estes, me parece lo mejor del film, una actuación maravillosa, y un personaje (todos), pero especialmente el suyo, al que solo se le puede coger odio y tirria. Otro aspecto a destacar en que todo se desarrolla a tiempo real, lo que le da un enfoque más invasivo a la trama.

*Conclusión

Como última reflexión sobre El club del odio, decir que como película se me ha quedado algo corta. No deja de darme la sensación de que falta desarrollo en los hechos en sí, y la forma abrupta en los momentos finales no me ha gustado. De ahí que no deje de compararla con algún primer capítulo de una serie. Su directora creo que sabe tener mano para provocar, y eso está bien, pues hoy día todo es demasiado políticamente correcto, y el cine arriesga poco. Contar este aspecto de la sociedad creo que es necesario, así como ya hace décadas obras como Adivina quién viene esta noche (1967), Arde Mississippi (1988) o American history X (1998) lo hacían con otras armas. En definitiva, este debut es un film interesante, pero que queda algo corto, pero sin duda una directora a seguir.

Escrito por Víctor Vega Cuervo
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de noviembre de 2022
25 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Su factura es muy acertada. No desvelo más, pero le da mucho realismo, real como su temática, grupos que se reúnen para expresar, ya sea de una manera u otra, su rechazo al extranjero, a sus creencias, a su religión, a todo lo que envuelve al foráneo en cuestión.
Las conversaciones que se producen entre ellas yo, las he oído, ya sea en el tren, o en un bar, o en cualquier otro sitio. En el mundo occidental son argumentos que se oyen mucho. Argumentos sin fondo, porque hay gente para todo, sean nacionales o extranjeros, pero cada cual con su opinión, el tema es demasiado delicado y profundo.
Que nadie espere una película con demasiada acción. Eso sí, tiene muchos detalles buenos, además del buen trabajo que se nota que ha habido detrás.
Sergi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de abril de 2023
24 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de la primera película de la realizadora estadounidense brasileña Beth de Araújo. Son 90 minutos tensos que conducen al espectador por un camino de terror realista. Refleja el extremismo de una parte de la sociedad norteamericana.

Por Nicolás Bianchi

La propuesta de Soft and quiet consiste en un descenso lento hacia una situación de terror que se da paso a paso. La película, traducida al español como El club del odio, transcurre en tiempo real y está filmada con una sola cámara, es decir que a los ojos del espectador luce sin cortes (por más que los tenga). Esta técnica le da un aire de documental y realismo que está bien lograda.

La protagonista del film es Emily (Stefanie Estes), una maestra de jardín de infantes blanca y rubia que luce como una modelo. Su primer problema es que está buscando un embarazo que no consigue. Emily sale de su trabajo y camina por un área semi-rural hasta llegar a una iglesia donde ha organizado un encuentro con otras mujeres. Todas las participantes tienen algún problema con distintos grupos de inmigrantes e incluso una de ellas es de una familia con actividad en el Ku Klux Klan.

En el grupo resaltan las jóvenes Leslie (Olivia Luccardi) y Marjorie (Eleanore Pienta), que son las más enérgicas en sus manifestaciones de odio. De todos modos, la reunión debe terminar antes de lo esperado porque el responsable de la iglesia así lo exige a Emily. Entonces, Emily, Leslie, Marjorie y Kim (Dana Millican), madre de una familia numerosa, deciden ir a comprar un vino al pueblo para continuar con el encuentro en otro lado.

Allí se cruzan con Anne (Melissa Paulo) y Lily (Cissy Ly), una latina y una asiática con las que sostienen un conflicto preexistente que no vale la pena detallar aquí. En principio, el cruce no pasa de unas cuantas agresiones verbales, pero luego todo comienza a espesarse. También aparece Craig (Jon Beavers), el marido de Emily, tan blanco y alto como ella.

Hay varios elementos interesantes en la película. El descenso constante a algo peor está bien logrado. Las dudas y cambios de humor de ideas que sufren las mujeres también aportan un factor más, por más que el film no tenga ninguna actuación brillante. Lo que sucede no es casual pero tampoco planificado. Y, por más que por su naturaleza sea un relato de gran sencillez, Soft and quiet permite elaborar algunas reflexiones.

Ante las posturas extremas que han adoptado algunos sectores de la sociedad, la película deja en claro el potencial dañino de esos pequeños pero intensos grupos. Por otra parte, muestra como las posiciones ideológicas de este tipo son un fuego que, en conjunto, se alimenta de tal manera que se convierte en incendio. Pero, por sobre todo esto, Soft and quiet es un relato de terror tenso y atrapante, de esos que es imposible dejar de ver hasta el último segundo.

Se consigue online. Contacto: [email protected]
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de diciembre de 2022
24 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pequeña pero interesante propuesta en la que se va construyendo, de a poco y en escala creciente, un clima tenso y de a ratos desesperante.

La ópera prima de Beth de Araújo cuenta con la particularidad de estar rodada en un solo plano secuencia, un recurso sumamente complejo de aplicar pero que sirve para dotar a la historia de dinámica y mayor realismo (aunque a veces algunas decisiones en los diálogos y acciones no acompañen del todo bien): en 'Soft & Quiet', seguimos en tiempo real lo que les sucede a cada una de las protagonistas que, por cierto, resultan personajes bastante detestables e irritantes (solo basta con presenciar el comienzo de la reunión a la que asisten para ver por dónde va el asunto).

En este thriller sazonado con una leve pizca de terror (esto es, en cuanto al ambiente que se consigue crear en un momento en especial), la idea es no develar demasiado para que cada espectador se sorprenda.

Un film incómodo y perverso, que genera nerviosismo, aunque también peque de cierta desmesura y un poco de histeria en ocasiones puntuales, algo que puede llegar a molestar a más de uno.

6 Alancitos Desagradables sobre 10
Alaneche
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow