Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Borja Navazo
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
9
7 de julio de 2014
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espartaco es la historia real de un esclavo tracio, que dirigió la mayor rebelión de esclavos contra la República de roma, también conocida como III Guerra Servil, y que tuvo lugar entre los años 73 a.C y 71 a.C. Según diferentes fuentes romanas,

Espartaco nación en Tracia en el 113 a.C, que se corresponde con la actual Bulgaria. Sirvió en las llamadas auxilia romanas pero, tras desertar, al no ser ciudadano romano fue capturado como esclavo. Estuvo condenado a trabajos forzados en canteras de yeso hasta que, Léntulo Batiato, lo compró para entrenarlo en su escuela de gladiadores en Capua.
La historia de Espartaco ha dado lugar a varios largometrajes y series de televisión, pero es esta película, dirigida por Stanley Kubrick tras el abandono de Anthony Mann, la que más has trascendido, llegando a ser un clásico del séptimo arte.

El rodaje de Espartaco fue un auténtico caos, el director Anthony Mann fue despedido en la primera semana de rodaje por lo que Kirk Douglas, que además de interpretar a Espartaco era productor ejecutivo, decidió poner al genial Stanley Kubrick al frente de la dirección. El guión estaba basado en el libro de Howard Fast pero fue sustituido por Dalton Trumbo, guionista de ideología comunista, que provocó otros tantos problemas porque se podía interpretar una similitud entre la rebelión de los esclavos y la rebelión de la clase obrera, Aunque Trumbo negó esto, la película fue ninguneada por los críticos.

En el aspecto técnico estamos hablando de una de las películas más ambiciosas de la época, con un vestuario espectacular, una dirección de espléndida, unos decorados muy creíbles, una música inolvidable y una calidad de imagen inigualable para 1960. En el apartado interpretativo, la película contó con algunos de los actores más importantes de la historia (Douglas, Ustinov, Laughton, Olivier…) que rayaron a un gran nivel, sobre todo Peter Ustinov, consiguió el Oscar por su interpretación de Léntulo Batiato.


Consigue que el espectador viva como sufrían los esclavos romanos, forme parte de la lucha como un gladiador, odie la soberbia de los gobernadores y cónsules, admire las esculturas y fuentes de las domus, saboree el vino de Hispania, se relaje en las termas, cabalgue por la Galia Cisalpina y acabe deseando conquistar Roma, acabar con el emperador y muriendo por sus compañeros si es necesario.

La historia de Espartaco es ejemplo de lucha y de sufrimiento para conseguir la libertad, para tener una vida digna y castigando a los que pretenden aprovecharse de los demás por ser de una clase social superior. Todo esto hace de Espartaco una aventura de dimensiones épicas, todo una epopeya que sirve para marcar el camino de cómo hacer cine y que nos da una magnífica visión de la tiranía y la poca perdurabilidad de esta forma de gobierno.
Borja Navazo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de julio de 2014
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La misión no solo es una película que se pueda comentar por su recreación de la América colonial si no que como obra cinematográfica estamos hablando de una de las películas más importantes de todos los tiempos. Obtuvo numerosos premios, incluyendo el Oscar a mejor fotografía, dos globos de oro y la Palma de Oro en el prestigioso festival de Cannes. Podemos decir que La misión es una obra maestra del cine, tanto por la genial fotografía, la brillante banda sonora o la soberbia dirección que nos muestra la dolorosa, pero verídica, historia que vivieron los indígenas de la actual Brasil en el siglo XVIII.

El film nos acerca a la jungla tropical que presiden las maravillosas cataratas de Iguazú, allí un misionero español, Gabriel, trata de cristianizar a la población indígena y protegerlos de los abusos que recibían. A esta misión se une un mercenario y traficante de esclavos, Rodrigo Mendoza, para redimirse del daño que ha provocado con su trabajo y el homicidio de su propio hermano. Juntos forman una gran pareja, que mezcla la fuerza espiritual de uno y la habilidad militar de otro, para proteger a los indígenas de los colonizadores.

Con la firma del Tratado de Madrid, firmado por Fernando VI de España y Juan V de Portugal el 13 de Enero de 1750, los territorios portugueses se amplían y la misión de los jesuitas pasará de estar bajo el protectorado español a estar en manos de los portugueses, que pretendían utilizar a los guaraníes como esclavos.

En La Misión los jesuitas reciben una orden del Cardenal Altamirano, emisario del papa, de retirarse de los territorios portugueses. En las Leyes de Indias dictadas por los reyes españoles, el tráfico de esclavos indígenas estaba prohibido, pero en muchas ocasiones y amparándose en la sombra que los miles de kilómetros de distancia proporcionaba, era habitual el comercio de esclavos indígenas entre españoles y lusos.

Esta film solo es un ejemplo de la persecución que han sufrido los nativos en América, pero esta práctica se ha repetido en muchas ocasiones pese a los esfuerzos de misioneros como los de la película o del obispo dominico Bartolomé de las Casas, el cual consiguió que se crearan en 1542 las llamadas “Leyes Nuevas” bajo el reinado de Carlos V, con las que se ponían a los indígenas bajo la protección de la corona.

La película no solo narra las brutalidades sufridas por los nativos tras el Tratado de Madrid si no que muestra además la belleza de la América colonial, el dolor que ha padecido el pueblo guaraní y como se castigaba a los que protegían a los indígenas de la esclavitud. Con todo esto, la dos horas de metraje nos transmiten una historia de fe, de superación y que demuestra que hay que luchar por lo que es justo, porque no toda ley es justa, y si la lucha es por una justicia verdadera, no hay que ceder hasta conseguirlo o morir en el intento.
Borja Navazo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de julio de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un Franco, 14 pesetas creo que tiene cierto valor como muestra de la etapa en la que muchos españoles se fueron a Suiza y Alemania en busca de una vida mejor. Está basado en la vida del padre de Carlos Iglesias pero podría ser la vida de muchos españoles que buscaron una oportunidad fuera de casa, como mi propio abuelo. Quizá por este tema personal y por la situación en la que se encuentra ahora España, con un 50% de paro juvenil y universitarios emigrando al norte de Europa, me parece interesante hablar de esta película.

Carlos Iglesias debuta tras las cámaras de una manera sencilla, poco efectista pero efectiva, consigue transmitir ternura, rabia, tristeza pero a la vez te roba alguna carcajada. Quizá cae demasiado en la trampa de una contraposición algo injusta, mostrando España como un infierno y Suiza como la panacea, pero creo que esto no es el leitmotiv de la película si no solo un escenario para contarnos su historia, la historia de su padre, la historia de muchos españoles.

Tras los reajustes industriales de la España de los 60, Marcos y Martín son despedidos de su trabajo en España y ante la falta de oportunidades deciden emigrar a Suiza sin contrato de trabajo. Esta situación está a la orden del día en España y es curioso como una gran parte de la población se lleva las manos a la cabeza cuando habla de la cantidad de inmigrantes que recibe España, cuando solo hay que echar la vista atrás un poquito para darse cuenta de que de españoles también emigraban sin contrato de trabajo al extranjero y lo siguen haciendo.


También me parece interesante la descripción de la educación española de la época, en la que te golpeaba el profesor o te obligaban a escribir con la mano derecha entre otras barbaridades a diferencia de la escuela suiza donde tenían una visión más moderna de la educación, además de ser gratuita.

En definitiva, un Franco 14 pesetas me parece una película con una historia sincera, sin mayor pretensión que relatar un trocito de la historia de España y que fomenta el debate y la reflexión.
Borja Navazo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de julio de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Las películas de animación infantil contemporáneas están consiguiendo acercar a los más jóvenes temas muy interesantes que pueden llevarse al aula. Ha quedado atrás las películas de princesas y sapos, que tenían altas dosis de machismo, para dar pie a historias realmente apasionantes que llenan los cines de niños, consiguiendo aunar el séptimo arte con la prehistoria. Los Croods es solo un ejemplo, pero podríamos hablar de Ice Age como película referente en este aspecto.

Nominada a los premios Oscar como mejor película de animación, Los Croods es una película que destaca en el apartado técnico con un sobresaliente estilo visual que consigue tapar las carencias del guión y el rigor histórico. Creo que en una película infantil de estas características no tiene la misión de dar clases de historia, si no acercarla de una manera interesante y divertida a los más jóvenes para que consigan tener una idea previa y más adelante con lo aprendido en el aula sepan elegir que es y que no real en la historia, construyendo su propio aprendizaje.

Creo que la sinopsis deja bastante claro la trama de la película y no me quiero extender en este aspecto, si que me parece interesante como están diseñados los personajes.

Los Croods es una familia de cavernícolas en la que el padre, Grug, ejerce como cabeza de familia y encargado de proteger a todos de los peligros del exterior, esta protección resulta excesiva para su hija Eep, que necesita abandonar la seguridad de su cueva para conocer que se esconde más allá. La madre es Ugga Croods, que tiene lo que le falta a su marido, una mente más abierta pero sin dejar de poner la seguridad de su familia por encima de todo, es hija de Gran, una anciana de la época (45 años) que da lugar a hilarantes escenas. Thunk, un cavernícola miedoso pero con un enorme corazón y Sandy, una cavernícola bebé, completan la familia. Para romper la monotonía del día a día y hacer realidad las ambiciones de Eep, aparece un joven cavernícola nómada llamado Guy que tiene unos conocimientos e ideas nuevas que enamoran a Eep y traen de cabeza al resto de los Croods.

Después de un terremoto que destruye la cueva familiar, los Croods se ven obligados a seguir a Guy para buscar un nuevo hogar, esto dará lugar a una aventura vibrante y cómica además de mostrarnos una prehistoria diferente a la que “conocemos”, llena de color y con una fauna y flora desbordante de color, para algunos esto supondrá un problema pero a mi me parece el punto de la cinta. La búsqueda de un nuevo hogar supondrá el descubrimiento de un mundo en constante cambio, totalmente nuevo al que conocían y al que tienen que adaptarse.

Esta puede ser la moraleja de esta película, por un lado tenemos la valentía de Guy y el miedo de Grug Crood por lo que pueda pasar a su familia en este nuevo hábitat. Esto se puede trasladar al miedo del ser humano al cambio, a riesgo de tener que adaptarse a algo diferente para conseguir ser parte del nuevo mundo y evolucionar como personas.

En definitiva, con esta película no solo tenemos aventuras acompañado de acción, amor y risa si no que además tiene una moraleja, un mensaje que invita a sobreponerse y afrontar los problemas, y quién mejor para apoyarte que tu familia.
Borja Navazo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow