Haz click aquí para copiar la URL

Luz que agoniza

Drama. Intriga En la Inglaterra victoriana, una famosa cantante de ópera es asesinada. Su joven sobrina, que vivía con ella, es enviada a Italia, y el caso queda sin resolver. Allí estudia canto y se casa con el pianista acompañante de su profesor. Tras la luna de miel, la pareja se establece en la antigua casa de la cantante asesinada, donde la joven comienza a oír extraños e inexplicables ruidos mientras la luz de gas baja de intensidad. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 6 7 8 10 14 >>
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
6 de diciembre de 2006
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Merecidísimo Oscar a Ingrid Bergman en un papel de mujer atormentada que cree estar volviéndose loca por obra y gracia de las maquinaciones de su marido, un Charles Boyer que también lo borda. Importantísma la influencia de los decorados y la ambientación, hasta el punto de que la mansión donde viven parece tener vida y formar parte del reparto. El detalle de las lámparas de gas que cambian de intensidad, no solo no cansa, sino que mantiene en cada momento el suspense y da la clave para el perfecto título que se ha escogido para la película. Estoy de acuerdo en que en algunos momentos parece una película de Hitchcock, pero hay diferencias: aquí el guión no tiene tanta importancia ni hay giros de tuerca ni se juega con el espectador como Alfred nos demostraba una y otra vez; aquí es todo más sencillo, sabemos quien es el malo desde el principio, y es el suspense, la casa, los diálogos ajustados, el ambiente tenebroso, la luz, y la gran interpretación de la pareja protagonista, la que hace que este film sea simplemente, genial.
LUISMA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de septiembre de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos versiones muy seguidas una inglesa y la americana. Yo he visto la americana con la grandiosa Ingrid Bergman. Ahora entiendo la famosa expresión “hacerle luz de gas a alguien”. La pareja es muy buena, tienen mucha química, y él diferencia a la perfección los dos papeles que le tocan hacer. Está entretenida, la recomiendo.
Rinxolsbcn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de marzo de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho se habla del poder de la mente, Lynch, Bergman, Buñuel y muchos aclamados directores han abordado este tema. La mayoría se centran en el "yo" y en cómo este es capaz de autodesintegrarse -como lo hace la Portman en "Cisne negro" (2010)-. Pero en el caso del film de Cukor vemos todo desde una perspectiva más abierta, y el poder de la mente es ejercido sobre un tercero, aquí asistimos al poder que una mente inteligente puede ejercer sobre otra más débil hasta puntos extremos.

"La luz que agoniza" es un portentoso drama psicológico de perenne visionado, de vigencia intacta. Pese que posteriormente se han hecho films de trama similar, esto no genera que en ningún momento el final de esta se trunque. Es curioso que en realidad sepamos desde el principio lo que estamos viendo, básicamente es un film conscientemente "predecible", pero irónicamente jamás pierde el pulso, nunca te desentiendes de lo que ocurre frente a tus ojos. Incluso por momentos llegué a dudar que era lo que realmente pasaba, si ella estaba loca o era él el que la enloquecía.

Como drama psicológico alcanza varios puntos extremos, una de mis secuencias favoritas es en la recepción de los Dalroy y su posterior escena en la casa de los protagonistas. La intensidad in crescendo que consigue Culkor es impagable. Cómo se genera la situación de la pérdida del reloj, y como maneja Boyer la situación para conseguir lo que quiere, hasta que termina por contarle sobre su madre y consigue hasta hacerle dudar casi que de su propia existencia.

Este tipo de escenas no serían nada sin el aporte grandísimo de dos actores como Bergman y Boyer. Sobre todo ella, recompensada con un merecido Oscar, logra un personaje único, una mujer que ya no sabe ni donde está parada, como espectador sufres por los poros su piel. Y Boyer logra un personaje que tiene algunos momentos un poco forzados, pero todo tiene sentido al final cuando se descubren sus reales intenciones. No hablo de Cotten y compañía porque para mi gusto son simple relleno, sólo aportan su presencia para darle una resolución lógica al film.

El final lo hallo bastante apresurado, todos los acontecimientos se dan en la misma noche (paso a SPÓILER).

"La luz que agoniza" es la clase de cinta que demuestra que con pocos elementos y una historia sencilla pero bien contada, se logra hacer un film atrapante.

Lo mejor: Bergman, su actuación es el eje central de la locura que irradia el film.
Lo peor: un final atropellado, y una premisa que debió ser descubierta más sutilmente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de octubre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi me recuerda a Under Capricorn, será porque Ingrid siempre hace de Ingrid. Bella mujer, pero no falta la perturbación originada por un esposo que parece celarla pero oculta algo más.
Muy buenas actuaciones de los personajes, un policía de cuadra convincente, empleadas fieles pero cuestionables, una vecina muy chusma y los protagonistas excelentes, en una historia que da un giro al final y donde se ve la mano del guionista y del buen director que es Cukor
Recomendable
Sigfrido2
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de marzo de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hombre malo, hombre bueno, y en el vértice la dulce e indefensa vestal. Esta es una de la Bergman (aquí se llama Paula, nobre extraño para una heroína) que se echa un novio y le lleva a vivir a un caserón lleno de recuerdos de su infancia y juventud. Al novio se le va viendo cantidubi el plumero, con la consiguiente congoja de la tal Paula y del propio expectador, que asiste a las sucias estratagemas que la perturban hasta el punto de pretender volverla loca. El ambiente es victoriano, gótico, obsesivo y angustioso hasta la nausea. La fotografía y la puesta en escena están muy bien cuidadas. La Bergman hace su papel de víctima con solvencia y Charles Boyer (el "no te enrolles charlesboyes" de nuestra infancia) se esmera en sus muecas de malo malísimo. Luego aparece joseph Cotten encarnando a un poli bueno y atento. Del desenlace qué quieren que les diga. Pero es lo de menos. Lo demás es esa lucecita de gas que languidece y perturba el ánimo de la chica de nuestros sueños. Pobrecina, cómo inquiere una respuesta a la cocinera sorda y beatífica y a ese caballo percherón en forma de doncella que su maridito la ha encasquetado. Qué poético el gas. Cuánto hemos perdido con la bombilla incandescente de ese tal Edison.
Fuman2
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Tobots: el ataque de la fuerza robot
    2017
    Dongwoo Ko, Dahl Lee
    arrow