Haz click aquí para copiar la URL

El club de los lectores criminales

Terror. Intriga Tras ser cómplices de una broma de disfraces que acaba en un accidente mortal y un pacto de silencio, un grupo de jóvenes se verá amenazado por un escritor anónimo que quiere revelar su oscuro secreto. Su acosador amenaza con publicar en las redes sociales una sangrienta novela de terror basada en ellos. En cada capítulo morirá uno de ellos. Mientras desconfían unos de otros, el grupo iniciará una lucha por la supervivencia en medio del ... [+]
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
20 de febrero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es irónico que en la propia película acusen a otros escritores de plagiar para tener éxito cuando la misma película, toda ella, es un plagio de otras películas de terror de éxito. Puede que lo hayan hecho a propósito para hacer la broma, pero eso tiene aun más delito, siendo conscientes del copia y pega que estaban haciendo. El resultado final se siente gastado, como si ya la hubieses visto, haciendo imposible la sorpresa o la aprobación.

La historia trata sobre un grupo de escritores aficionados al género de terror que se reúnen a leer, hasta que un día alguien empieza a matarlos. La idea no es que sea mala, es que la hemos visto docenas de veces. El ritmo es ágil, por romper una lanza en su defensa, pero no acaba de calar del todo para que el espectador profundice en lo que está viendo. De nuevo, por culpa de sentirse como un producto reciclado.

Juega mucho en su contra las múltiples referencias y copias de películas como ''Se lo que hicisteis el último verano'' o ''Scream'', de la que incluso utiliza planos y hasta parte de su guion. Parece hecho a propósito, como si de una parodia se tratara. Por si fuera poco también recurre a una serie de la propia Netflix, ''El club de la medianoche'', de la que saca parte de su trama principal. Esta película es un copia y pega de manual.

Las interpretaciones son el suspenso más grave de la cinta. No se salva nadie de la quema. Entiendo que sean jóvenes y tengan poco trayecto en la industria, o eso quiero imaginar, pero no es excusa para hacer algo tan malo. Hay sobreactuaciones y momentos que te hacen dudar si son actores o amigos escogidos al azar por la calle. Bastante floja al respecto.

Y para ir acabando las muertes. Al menos tiene varias y además sangre no le falta. En eso no han escatimado mucho, aunque supongo que era el atractivo principal. Tampoco son de lo mejor que se haya visto, pero viendo el nivel general creo que se les puede dar un aprobado.

En resumen ''El club de los lectores criminales'' es una película regular que se siente como un producto reciclado y como una copia barata de otras películas de éxito. No deja un gran sabor de boca, pero si no tenéis nada mejor a mano quizá os sirva como simple pasatiempo. Rellena el catálogo de Netflix y poco más. No la recomendaría demasiado.

Lo mejor: A niveles generales se deja ver.
Lo peor: Es previsible, plagia multitud de películas y las interpretaciones.

* Un 4 bajo *
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
John Kramer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de septiembre de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Slasher español que adapta la novela homónima de Carlos García Miranda, y que es el primer largometraje en solitario del corresponsable de Los Inocentes (2013), además de firmar varios cortos como Adri (2014). El reparto cuenta con nombres como Veki G. Velilla (serie ¡García!), o Iván Pellicer (Ánimas, 2018), además de la presencia del popular influencer Hamza Zaidi (Ocho Apellidos Marroquís, 2023).

Tras ser cómplices de una broma de disfraces que acaba en un accidente mortal y un pacto de silencio, un grupo de jóvenes se verá amenazado por un escritor anónimo que quiere revelar su oscuro secreto. Su acosador amenaza con publicar en las redes sociales una sangrienta novela de terror basada en ellos. En cada capítulo morirá uno de ellos. Mientras desconfían unos de otros, el grupo iniciará una lucha por la supervivencia en medio del campus universitario. Cualquiera de ellos podría ser la próxima víctima, o el asesino. (FilmAffinity)

El slasher siempre ha sido una asignatura pendiente en el cine español, pues si tenemos algunas propuestas disfrutables como Sweet Home (Rafa Martínez, 2015), o El Arte de Morir (Álvaro Fernández Armero, 2000), no hay ninguna gran película de este subgénero. La película que nos ocupa sigue la estela del éxito que está volviendo a tener el slasher actualmente, especialmente de Scream (Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, 2022), de la que coge muchos elementos. La trama pretende jugar a darle la vuelta al subgénero, elemento que fracasa rotundamente, ya que si bien tenemos unos protagonistas supuestamente expertos en el género, sus decisiones demuestran precisamente lo contrario. Las actuaciones cumplen sin salir de la mediocridad, aunque no molesta ya que, por lo general, son carnaza para nuestro asesino, y las muertes y el psychokiller de turno no son nada novedosos, pero aún así son disfrutones.

Si bien no estamos ante una gran película, El Club de los Lectores Criminales es un simpático slasher, que no sorprenderá a nadie, pero que entretendrá a aquellos que busquemos algunas muertes y una trama desenfadada.

Nota personal 6/10
ElChicoDeLosHorrores
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de septiembre de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mala, para pasar un rato con la mente en blanco. Lo peor que la prota siga con vida, porque ya sea por el personaje (un ser parásito e insulso), o por la actuación merece ser la primera víctima. Personajes: Panda de post adolescentes universitarios aburridos y planos.
En definitiva se puede ver cómo cualquier otra película mala sea estadounidense o de donde sea.
Javier PV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de agosto de 2023
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película puede ser muchas cosas, pero ya hay algo indubitable: Es una película incomprendida, y estas son las que me pone defender.

Ni muchos menos estamos ante un plagio, y menos de películas ¿Americanas?

Esta cinta empieza con un guiño, es cierto: A Tenebre, de Dario Argento ¿Sitúan los de las antorchas que han venido a por la peli Italia en un mapa? No es casualidad. En Tenebre escritor y asesino eran una misma cosa en términos léxicos: Autores. Las llamas de una hoguera, cuyo fuego, que devora libros, inicia ambas películas. Nadie definió mejor a los "pobrecitos escribidores", que diría Larra, que el poeta brasileño Chacal: Una palabra escrita, es una palabra maldita.

El tono se sumerge aún más en Argento y Bava, con el uso del color, remitiendo a "Sei donne..." y otras locuras 60/70 italianas. No en vano esta película acaba con una canción de Justice, habituales en la filmografía de Helene Catet y Forzani (El extraño color de las lágrimas de tu cuerpo) dos referentes del neogiallo, que en el dúo de electrónica Justice han visto a sus Goblin en las de Dario Argento.

Otro acierto de la película es el retrato generacional, en clave parodia, de sus protagonistas. Yo, he sido alumno de Carlos García Miranda. El cuál a mí me suspendía, para que veáis que no soy rencoroso y la venganza se la dejo a payasos asesinos. Y lo cierto es que no se puede negar que sus alumnos fuésemos dignos de tal parodia. Aspirantes a narradores, obsesionados con Tesis de Amenabar (Sí, aquí la protagonista se llama Ángela y estudia en el mismo sitio que la interpretada por Ana Torrent) y fans del nuevo extremismo francés, el giallo y cuyas locuras Miranda corregía sin piedad. Aún recuerdo cuando directamente impugnó un guion mío protagonizado por dos chicas que resultan ser agentes secretas, una del CNI y otra del DGSE, e intentan robar un maletín... Pero entonces aparecen un duende, una bruja, una vampiresa postmodernos con habilidades sobrenaturales y se matan todos. Es difícil no pensar en que este conato de guion llamado "Medianoche" no sea la inspiración para la escena del profesor diciendo que la bruja y el terror son un género menor.

Ya digo que sabe de lo que habla el guionista, pese a que personalmente me doy por aludido por esta sátira en que el propio Miranda nos regala un cameo tampoco exento de gracia. Matadero nos gusta mucho a los culturetas y no hay vez que no vaya a ver "Número 2" de Godard o "Level 5" de Marker que no diga "Esta sería una localización perfecta para un giallo, le pondría música hipster donde Argento ponía a Goblin". Y la película nos ha regalado un paseo por las entrañas de mi Spotify, de Kasabian a Metric. No sé si era necesaria una comedia sobre nosotros, pero Miranda nos estaba observando y llegó a dichas conclusiones.

La película no merece un 3'7, la dirección de Carlos Alonso es muy buena, no solo correcta si no por momentos es capaz de narrar con la cámara, algo casi impesable en una superproducción estadounidense actual. Un guion técnico con sello propio pese a que esos referentes entre el fantaterror de pesadilla kafkiana gris y racionalista y el colorista Giallo más manierista están presentes durante todo su metraje, desde movimientos de cámara, planos aberrados o luces diegeticas.

No sé porque dicen Scream cuando quieren gritar Tenebre. Tal vez sea por los teléfonos. Otro acierto. Los mensajes de móvil han sustituido a las llamadas de Scream, en una pirueta sociológica impensable, y que nos recuerda que ahora todos somos escritores gracias a esto. No todos buenos escritores claro, algunos somos directamente criminales propios del peor Creepypasta. También tiene mucha miga que una estatua mate, en tiempos iconoclastas en que la quema de libros y la de estatuas van a la par, que diría el ultraderechista Soto Ivars.

Más que Scream, veo un toque muy Alien para terminar de aderezar el asunto. Y es que la final girl de Velilla está más próxima a Waterston que a Neve Campbell. Alien, en concreto Covenant. Otra película buena considerada por gente que no sabe de cine "mala". Pero tranquilos, que Alien también es un subproducto del Giallo, y para muestra esa maravillosa "Terror en el espacio" de Mario Bava rodada en nuestra España más de una década antes que la de Scott el hermano de Tony.
Yaveric
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de septiembre de 2023
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Permitidme dedicar unas líneas antes de reseñar a esa figura denostada y marginal que quiere siempre estar presente. Los odiadores, a pesar de su irrelevancia y de ser personas prescindibles nacieron en los albores de youtube, de las webs de descarga directa, de la guerra por el idioma, mediocres y obsoletos tristes personajillos, que cual Leprechaum nos observan entre matorrales, pequeñitos como ellos, con egos malnutridos y altivos. Aspiran odio, vomitan heces, se alimentan de estiércol, no saben de cine. Nunca han leído a Shakespeare, odian el cine comercial, el cine español, lo mainstream, se creen filósofos, profesan ideológicas de izquierdas, practican pseudoreligiones new age. No comprenden a Godard, puntual alto a Almodovar, añoran al Padrino...amo el cine en todas sus dimensiones, alternativo y blockbuster, amo el slasher, el teen, el terror, el drama, la comedia, acción, las parodias. Os amo odiadores.

La cinta que nos ocupa sitúa la acción en una facultad dónde unos jóvenes novelistas se ven inmersos en el juego del gato y el ratón, siendo víctimas de un asesino en serie, ¿o no son tan víctimas?. El fime con ciertas reminiscencias a Tuno negro, School out, Se lo que hicisteis el último verano y Scream se desarrolla con suavidad en el guión, con gasto en lo sangriento pero disfrutable, más o menos mostrable pero lejos del gore. El terror español siempre me ha parecido muy entretenido, desde los tiempos de Más de mil cámaras velas por tu seguridad, la monja y el arte de morir y otras como No debes estar aquí. O posteriormente Sexykiller.
Ghostface
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow