Haz click aquí para copiar la URL

Banda aparte

Comedia. Thriller Tres jóvenes (Odile, Arthur y Franz) se conocen en clase de inglés e inmediatamente se hacen amigos. Los tres comparten su interés por la literatura criminal.
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
7 de agosto de 2007
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se apagan las luces, suena la música, el mago Godard (tras la cámara) está dispuesto a hacernos sentir partícipes de su mágico espectáculo.

Primero inicia presentando lo rutinario, lo usual, pero, como es de esperar, probablemente no lo sea: una sencilla historia amorosa a tres bandas.

En segundo lugar hace que ese algo ordinario realice algo extraordinario: aquí llegan las escenas inolvidables: la fugaz visita al museo (escena mítica donde las haya); la ruptura de todo convencionalismo formal que le lleva al libre albedrío de sus personajes con miradas a cámara, voces en off que van y vienen cerrando paréntesis; ese minuto de silencio (a medias); personajes sin pasado (al menos no lo conocemos) cuya apariencia cambiará dependiendo de la historia que nosotros le pongamos, llegando a hacer justificables o criticables sus actitudes... Todo depende de lo que imagines.

Para terminar, la parte de los giros y los cambios inesperados porque, pese a todo, ésta es una película de cine negro, comedia y drama a partes iguales, no lo olvidemos.

Si a todo esto le agregamos la sincera e inocente mirada de Odile, “con sus románticos ojos” y un flequillo atemporal… (que por cierto, me trae recuerdos de Audrey Tautou), la atemporalidad que le otorga el b/n, la desinhibición del montaje bañado en un exiguo lirismo que te acaba atrapando... en eso consiste la magia Godard.

FIN.
John Doe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de mayo de 2009
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bajé del paseo por las nubes que compartía con Godard para pisar de nuevo tierra firme. Me resistía a ello, pensaba que duraría para siempre, pero era una relación que no iba a funcionar hasta el infinito.

Lo admito, es una buena película, tiene momentos inolvidables, visionarios, para disfrutarlos de nuevo en múltiples películas de distintas generaciones, ahora sé que nada es del todo comparable y un inicio es siempre especial y esencial. También admito que la película me atrapaba para luego expulsarme sin previo aviso.

Esta es una travesía menos compleja pero igualmente abrupta, Anna Karina sigue llenando la pantalla, aunque haya perdido las pestañas postizas por el camino. Quién me iba a decir que iba a perder el contacto con la realidad ante una mujer de la que hasta hace poco no conocía su existencia, y que cuando canta, parece aún más perfecta.

Odile, la inocente enamorada, el sencillo momento de rechazar los cigarros del atractivo y rápido Frantz para aceptar los del atrevido y tajante Arthur, es de lo más significativo, son detalles que hacen de una película basada en un atraco sin planificación un diferenciado experimento de retratos, secuencias que se pueden separar, se pueden imaginar inconexas, pero resultan absolutamente necesarias para crear esos círculos, a mano alzada, los más difíciles, que impresionan porque no todos consiguen hacerlos ni siquiera con el compás perfecto.

Y con un círculo simplemente me refiero a recrear un poco de belleza, que se basa en la percepción, porque habrá quien le fascine ver a tres jóvenes bailar mientras a intervalos un narrador nos explica la situación humana de cada uno, cuando a otros les parecerá un engaño o un momento carente de significado.

A mí me fascinan estos detalles distintivos, marca de la casa, existe una mayor sencillez formal, nivelado con el mensaje final, pero las lecturas, los silencios, las traducciones y la pólvora hiriente hacen que nunca olvide ese paseo, que juntos hicimos hace no tanto tiempo, sin dudar que en otro momento nos volvamos a encontrar y disfrutemos de nuevos de las poco oxigenadas alturas, un mareo incesante que permite tener una visión nublada y magnífica, rozando la perfección de la incomprensión. Las maravillas del mundo junto a Godard.
mnemea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arriesgada, rompedora, densa, inocente, desenfadada, personal, controvertida, elegante, visceral, pausada, cautivadora, enigmática, profunda, idealista, enfermiza, disparatada, irregular, confusa, intrigante, convulsa, emocionante, previsible, sorprendente y atropellada producción de cine negro francés que intenta homenajear los clásicos del cine americano con el humor particular de su guionista y director, Jean-Luc Godard.
La película puede gustar más o menos, pero evitando entrar en comparaciones, está claro que no deja indiferente.
A mi personalmente, no llegó a convencerme por completo.
Jon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de junio de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los films míticos de Godard y tengo que reconocer que pese a mis reticencias iniciales y algunas chorradas intelectualoides, no está nada mal. Está muy bien rodada, en unos bellísimos exteriores y dentro de lo que cabe, respeta los códigos del cine negro americano. Sus protagonistas son un poco marcianos, pero tiene esa aura de modernidad, que después de más de 50 años que hace que se estrenó sea todo un mérito, con un par de escenas míticas que ya forman parte de la historia del cine. Anna Karina deliciosa, vulnerable y tan chic, para revisarla de vez en cuando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
zuriman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de agosto de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
T.S. Eliot 'Todo lo nuevo es de hecho automáticamente tradicional'

El postmodernismo de Godard siempre ha sido tan radical y ha ido a la contra incluso de si mismo para reinventarse e innovar continuamente. Ahora bien su forma de entender el cine ha ido encontrando su hueco tanto en el cine de autor, el cine B o el mainstream, quizás a veces de una forma superficial y no más profunda o intelectual como a Godard le gustaría pero a día de hoy lo postmoderno se ha introducido en todos los rincones: las referencias, narrar los márgenes o los paréntesis de la historia, contar algo diferente a lo que tradicionalmente cuenta un género. Un ejemplo Jim Jarmusch se especializa en contar lo que sucede en los espacios de tiempo que ocurren entre los hitos que mueven su historia.

Godard en Bande à Part se vale de sus admiradas películas de cine negro américano serie B para narrar una historia de inadaptados enamorados y confundidos que disfrutan ciertos momentos del presente inmediato como la escena del baile o la del record guinnes en el Louvre, las elipsis son las protagonistas del clímax del Golpe, las referencias encuadran pero no profetizan, se pueden revisar: Romeo y Julieta o Billy el Niño.

En Bande à Part lo intelectual se mezcla bien con los personajes por fascículos de la novela popular añadida a la poesía cotidiana en la cual los perros no ladran a los ladrones y los camareros no adivinan quien pidió tal o cual cosa.
Cthulhu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow