Haz click aquí para copiar la URL

La hija eterna

Drama. Intriga Una mujer y su anciana madre deben enfrentarse a secretos enterrados hace mucho tiempo cuando regresan a su antigua casa familiar, una antigua gran mansión que se ha convertido en un hotel casi vacío lleno de misterio. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
17 de mayo de 2023
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película descaradamente lenta, ya no es cuestión siquiera de ritmo es no tener idea de que hacer con la película. Perfecta si se busca una película con ínfulas intelectuales (solo ínfulas):para hacer escarnio, o si se padece insomnio.Y la volvió a colar A24, después de la sobrevalorada Midssomar o la ridícula Lamb (que al menos tenía la oveja). Lo único destacable la genial Tilda Swinton, porque algunos aspectos tecnico-artisticos como fotografia dejan bastante que desear, la película se intuye más que verse.
El guión ridículo y predecible, que daría para un corto como mucho, se extiende aquí con secuencias prescindibles en un 90%.
Y se quejaban de la reciente 'Beau tiene miedo' (que a pesar de sus fallos personalmente me gustó), esta con la mitad de metraje se siente el doble de larga.
Cómo la fotografía, el metraje se queda a tientas en una capa muy superficial tanto como cine de terror y drama (fallida en ambas)
Defender la película con argumentos como 'fuera de los cánones del cine actual de explosiones', 'personal y emotiva' suena más a justificación imposible que a argumento real.
Se puede tener cadencia, ritmo pausado, lento... ¡Pero esto es de juzgado!

Por cierto el bueno de Scorsese es el productor, le salió barata la cosa.
EJG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de mayo de 2023
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una solución muy estimulante para los creadores tomar prestados imaginarios de la tradición cinematográfica para representar inquietudes y tormentos personales, recurriendo a la apariencia de un género al que realmente no pertenece como perspectiva enunciadora. Tal es el caso de la singular propuesta en la que indaga este análisis, que mas allá de su llamativo atuendo estético es en realidad un sentido ejercicio de auto-ficción. Reflexiones autobiográficas que se están perfilando como el claro rasgo en común del corpus fílmico de la realizadora británica Joanna Hogg.

Tras presentarse en la Sección Oficial del pasado Festival de Venecia y ser rescatada en la Oficial del Festival de Sevilla (en ambos recibió el aplauso crítico, pero los palmareses le dieron la espalda), se estrena en salas de cine españolas La hija eterna (2022), dirigida por Joanna Hogg y con Tilda Swinton por partida doble en su reparto. Una propuesta especialmente jugosa para los analistas, en tanto funciona a un nivel superficial, plástico o emocional, pero permite expandirse en varios frentes. Es un trabajo al mismo tiempo sencillo y reducido en su número de elementos, pero rico en sus niveles de significación: una narración que se expande hacia el interior desde la depuración condensada, que exhibe un ejemplar balance entre el misterio críptico y la nitidez expositiva.

La película se edifica sobre dos personajes y, al mismo tiempo, sobre uno solo. Hogg construye esta dualidad desde sugerentes estrategias de enunciación narrativa y audiovisual. Madre e hija comparten espacio, pero rara vez comparten plano. Comparten varios días un mismo espacio tan cerca y, a su vez, tan alejadas la una de la otra. Trazan entre ellas un vínculo femenino y una brecha generacional. La protagonista del filme necesita esta escapada como reencuentro último con su madre, a la que sólo podrá acceder mirándose a sí misma. Conforme avance el metraje dilucidaremos que la decisión de que Tilda Swinton interprete ambos personajes es tan sorprendente como necesaria. Las diferencias entre ambas son de claridad meridiana si el filme, en su elegante ascetismo, apenas las diferencia con unos pocos rasgos. Apenas arrugas bajo los ojos, pelo cano, y matices en la mirada de dos mujeres elegantes y reservadas que entonan igual.

Sorprende en este sentido una de las decisiones mas impactantes de la puesta en escena: reservar muchos primeros planos a las manos arrugadas de la madre, que no parecen ser de Tilda Swinton. Manos finas creadoras, creadora es su portadora de la protagonista, creadora a su vez de relatos cinematográficos. Y manos que son el único, y esquivo, punto de contacto entre las dos. El juego funciona desde la sencillez: la planificación las separa en plano-contraplano, y el montaje las pone en relación. Una manera de representar visualmente la relación entre ambas en el espacio que deja la incógnita, presente también en el guion, de la naturaleza real de dicha reunión, la cual no desvelaré. Cerca e irreversiblemente distanciadas al mismo tiempo.

Los personajes canalizan el hueso emocional de la narración, pero el espacio donde sucede es el mayor elemento de potencia atmosférica para trazar la envolvente aura gótica de la película. Un hotel señorial vacío rodeado de niebla, viento y sonidos de procedencia incierta, que remite directamente a la tradición británica de terror en castillos de los años 50. Un mundo encerrado que induce a madre e hija a la fantasmagoría, donde el tiempo se congela y se abre un portal de acceso al mundo interior de una madre que vincula tantas de sus vivencias a este escenario. Hotel receptáculo de instantes de conexión afectiva, mansión donde se hospedan los recuerdos. Lugar donde espectros y revelaciones no encarnadas se guarnecen tras las ventanas, en el que una realizadora busca la inspiración para comprender a su madre asumiendo que siempre será hija. La creación cinematográfica como terapia de reconciliación materna salvando el tiempo y el espacio, tanto delante como detrás de la cámara.

Propuesta espectral y fantástica en su vocabulario pero biográfica y ensayística en su fondo, que una vez presentados los ingredientes y antes de su poderoso giro argumental encalla en una sucesión de escenas muy similares. Sus rasgos estéticos son valiosos y sus ideas estimulantes, pero tan depuradas como reducidas, de modo que será fácil para el espectador ávido permanecer hambriento de mas una vez se intuyen los objetivos de Hogg. Reflejos, muebles, espejos, jardines o escaleras esconden intriga y duda, y la ejecución técnica es tan virtuosa que conviene reprocharle al filme que no vuele más alto. Es notable en su estilo, pero conformista y monocorde en su abanico tonal.

Puzzle de anhelos y estudio diseccionador de códigos del cine de género, La hija eterna nos invita a sumergirnos en una introspección psicológica al núcleo maternal desde la reclusión espacial, mirando al cine clásico pero abriendo nuevas vías de sensibilidad reflexiva.
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de mayo de 2023
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La reflexiva directora  Joanna Hogg nos introduce en una historia extraña, con pocos diálogos, cargada de simbolismos, pero con poca trama que, después de intentar sacar algo en claro de su intriga por medio de recuerdos, se reduce a un film que termina aburriendo soberanamente.

La pintoresca Tilda Swinton interpreta el doble papel de una hija de mediana edad llamada Julie, y su anciana madre Rosalind, las dos acuden a un viejo hotel en medio de la campiña inglesa donde vivió la madre de pequeña. Los recuerdos y traumas de la infancia en aquel lugar comienzan a hacer mella en las dos. Sus únicos encuentros con otras personas son con la recepcionista, un amable trabajador del hotel, un extraño visitante nocturno y un perro. La hija se dedica al cine e intenta escribir un guion...

Después de “Memoria” de Apichatpong Weerasethakul (un rollazo insoportable) Tilda Swinton vuelve a estar atormentada por golpes y ruidos misteriosos en el viejo caserón, despertándose continuamente por las noches, desde luego esta actriz ya parece encasillada en estos papeles extraños y raros en todas sus películas.

Se intuyen ciertas referencias a películas de casas encantadas, algunas escenas me recordaron a "El resplandor" o a "Suspense" (The innocents) pero no puede decirse que sea un film de terror ni que lo pretenda, aunque la puesta en escena parezca indicar eso.

El cine de Joanna Hogg, salvando las dos partes de "The souvenir" que me parecen unas grandísimas películas, tienden al bostezo, con eso no quiero decir que sean malas, pero desde luego son para un público muy entregado a este tipo de cine tan reflexivo y espiritual. En cambio, la crítica últimamente está muy entregada a este cine contemplativo. 
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de marzo de 2023
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ser yo nada fan de los anteriores trabajos de Joanna Hogg, esta Eternal Daughter me ha encantado, y el verbo encantar es muy apropiado. Para empezar hay un cambio de registro respecto a los Souvenirs. Estamos de lleno en el terreno de lo fantástico, cercando y jugueteando con el terror pero finalmente prescindiendo de él, quedándose en la atmósfera y, sobre todo, en el misterio. Un misterio que finalmente se resolverá de la forma más simple, simple por bien, porque todo queda explicado en un plano.

Una hija y su madre (ambas Tilda Swinton) van a pasar unos días a un hotel en medio de la nada donde la madre pasó temporadas hace mucho, cuando el hotel era mansión de una familiar. El propósito de la hija es escribir allí un guion (es cineasta) sobre su madre. Un propósito que se está viendo impedido por las turbulencias del lugar más las personales.

Y así, sin mucho más, avanza la historia, con diálogos entre las dos en rigorosos y remarcados plano-contraplano y noches sin dormir por lo inquietante del entorno, con pequeños acontecimientos que se repiten día tras día mostrados con un casi perfecto minimalismo, que es el sello estilístico de esta película, y que traslada al espectador la turbación y el conflicto interior de la protagonista.

Es curiosa la similitud con El resplandor de Kubrick. De hecho la elección de la misma banda sonora, de Béla Bartók, no puede ser casual.
flexus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de agosto de 2023
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Infecta. No la vean, háganse ese favor. Es grotesca, predecible un nivel delirante, mal planteada, forzosamente interpretada y absurdamente absurda. Es lenta en el sentido de no contar nada ni resignificar nada a través de las secuencias e imágenes estáticas porque no es capaz de transmitir una historia creíble. Emplea recursos manidos de la peor forma posible hasta un nivel insultante. Te ofrece continuas pistas desde el principio y durante toda la película. Todas las situaciones son inverosímiles y por si fuera poco tiene relleno (secuencias que ni cuentan ni aportan nada, que están pues simplemente por estar, por ocupar minutos). Además pretende una constante aura de misterio que en realidad no tiene y una música inadecuada y fallida para ese propósito. Y qué decir del guion… sencillamente terrible, mezquino y mediocre.

La forma de presentar a sus personajes y las situaciones es tramposa y se vale de trucos baratos a los que se les ven las costuras enseguida y que por si fuera poco son estériles y no funcionan.

No es poesía, es una soplapoyez. Poesía es lo que hace Wong Kar Wai, eso si es hipnótico, por su dinámica, sus silencios repletos de matices, por el uso de los planos y la fotografía y por la facultad para dilatar y suspender el tiempo.

No os dejéis engañar por el trailer, no tendrá nada que ver con lo que imagináis y en dado caso de que seáis capaces de imaginar la peor de las historias os va a sorprender por su capacidad de ser aún peor de lo que imaginabais. Es una película sin alma que se inspira claramente en otras que si la tienen y si logran su cometido porque están bien realizadas. Los únicos aspectos positivos y logrados son la ambientación lánguida, austera y encapsulada y la escenografía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
hurasima
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow