Haz click aquí para copiar la URL

Las confesiones

Drama. Thriller. Intriga Los economistas más importantes del mundo se reúnen en el marco de una reunión del G8 en un hotel de lujo de la costa alemana. Uno de los misteriosos invitados es un monje italiano, invitado por Daniel Rochè, director del Fondo Monetario Internacional. Quiere que el monje le confiese, esa misma noche, en secreto. A la mañana siguiente, Rochè aparece muerto... (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
5 de mayo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es muy ambiciosa. Con un contorno policial que poco importa, termina planteando el problema del sistema capitalista y de quienes toman las decisiones en ese mundo. Lo mejor: Un Toni Servillo como un monje Italiano que parece entender la cosa. Llamando a la reflexión.
Se queda a mitad de camino.
Un 5
keki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de julio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante propuesta de Roberto Andó mostrando los pormenores de una reunión del G8 donde los principales economistas del mundo deciden el futuro económico en una mesa y como casi siempre en contra los países menos desarrollados. Es a partir de esta premisa que se desarrolla el film cuando el presidente del Fondo Monetario (un Daniel Auteuil siempre correcto) invita a la reunión a un monje y le solicita lo confiese, el problema surge cuando al otro día el mismo aparece muerto, el monje pasa a ser el ultimo y el supuesto conocedor de la causa de la muerte del prominente economista. Acá hay juegos del gato y el ratón ya que todos intentan por distintas vías convencer y conocer el secreto de la confesión del fallecido. Es de destacar el impresionante trabajo de Toni Servillo quien logra en todo momento transmitir su tranquilidad, objetividad manteniéndose inmutable ante los distintos embates de los demás miembros de la reunión. Película distinta y para ver.
gustavof42
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de marzo de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película en la que realmente no se cuenta nada, pero tiene un aire de interesante. Solo sobrevuela una crítica económica en la película y un intento de contar lo malo de ese estilo de economía que provoca ese sentimiento de culpabilidad en la gente que la aplica. Pero para contar eso nos lleva a casi dos horas de película en la que aparecen personajes que no sirven para nada y al final, no nos dice nada de nada.

Todo se basa en una intriga que no es tal intriga y suceden cosas que no llevan a ningún sitio.

Los actores están estupendos, saber estar intrigantes, sin tener nada que contar, no es fácil.

La fotografía, la verdad es que no es buena, pero no es mala. A veces hasta es bonita. No tiene nada que contar y no cuenta, solo embellece a ratos.

El director, nos lleva por toda la película, son ese aire de superioridad, que pretende hacerla interesante y casi lo consigue. Lleva la película con un ritmo lento, demasiado lento para alargarla y hacer que parezca algo cuando no es nada. No sabe usar la cámara. Y la mayoría de las veces la puesta en escena es nula.

Yo esperaba una película mejor. Pero se me ha quedado en nada. Eso si un nada que te intriga hasta que ves que solo es cascara.
Andres Camara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de mayo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un tema interesante, muy interesante y que es la base de la vida económica actual.
Denuncia la situación descubriendo la maldad descarnada del capital y sus protagonistas y poniéndolo en contraste con la ética encarnada en un sacerdote amante del silencio y la naturaleza.
El escenario parece ideal para desarrollar una película viva, fundamentada en la defensa de las personas y los principios, pero el desarrollo carece de fuerza, no llega para nada ni emocional ni a través del pensamiento.
Se limita a colocar el mal en unos personajes que están en la cúpula sin desgranar lo más mínimo la necesaria complicidad de miles de personas intermedias que han tejido la tela de araña necesaria para arrasar derechos e ingresos de la población trabajadora.
Este es un tema que se repite constantemente cuando nos acercamos a acontecimientos de este tipo: los responsable del mal son los protagonistas que aparecen en la cima, pero no podemos olvidar la verdad: todo eso sale adelante porque millones de personas se convierten en cómplices necesarios para semejantes rafias.
Todo es demasiado etéreo, al menos aparentemente.
Casi se roza el buenísmo que no pasa de ser un sueño tras el que tristemente se suele ocultar la inacción, el que todo siga siendo igual de malo para una mayoría expoliada y explotada.
Qué pena perder la oportunidad de realizar una buena película partiendo de un punto tan esperanzador
NERI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Repite Andó con Servillo después de  "Viva la libertad" (2013) con esta fábula moralista sobre aquellos que controlan el mundo. Más allá de lo que se hace evidente pasados pocos minutos no acabo de entender qué es lo que nos quiere contar Andó.
La envoltura inicial de thriller y un cierto "sorrentismo" (valga la expresión) estético nos mantiene expectantes unos pocos minutos más. La abundante verborrea insustancial entre un nutrido elenco de personajes más perdidos que los espectadores e igualmente insustanciales me hace desconectar y ya no soy capaz de encajar ese final entre las categorías de lo pseudomágico, lo infantiloide o directamente la tomadura de pelo. Con todo respeto a Andó y sus continuas nominaciones a los Donatellos italianos estas confesiones casi preferiria que se quedaran en el ámbito secreto de los pecados del guionista (el propio Andó). Por mi parte se me hace dificil darle la absolución.

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow