Haz click aquí para copiar la URL

Frankenstein

Terror. Ciencia ficción El doctor Henry Von Frankenstein acomete un experimento tenebroso: construir, a partir de fragmentos de cadáveres, un nuevo ser humano. Con la ayuda de su criado Fritz, se adentra durante la noche en los cementerios de la localidad para arrancar a los cadáveres las partes que necesita. Lo que ignora es que el cerebro que ha utilizado en su experimento había pertenecido a un criminal. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 11 12 13 14
Críticas 70
Críticas ordenadas por utilidad
27 de mayo de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionante adaptación de la historia de Mary Shelley. Antes que esta, por primera vez vi varias películas mudas, para probar: El gabinete del doctor Caligari, Nosferatu, y El chico, y para mi sorpresa las tres me gustaron, no así esta sonora. Me leí la novela hace bastante, y lo único que respeta es la forma en que se le da vida al monstruo. Todo lo demás lo cambia, ganando siempre el libro, bastante por cierto. La película además adolece de escenas, o resoluciones, no sé como llamarlo, absurdas, que dejan mal sabor de boca y hacen que la nota de la película tuviera que ser mala; pero bueno, como en general es entretenida, mi nota: un 6.
Grid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de noviembre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros compases de la película son de una brillantez escénica y estílisticas muy notables. La fotografía expresionista y la dirección artística rayan a un nivel altísimo. Los escenarios y la narrativa de las primeras secuencias o en las que sale el monstruo sin nombre son magníficas. El resto desmerece y hace incomprensible que esta película tenga el prestigio y ocupe una posición privilegiada en el pedestal en la historia del cine fantástico. Algo que obviamente no merece pese a los aciertos ya mencionados de Whale y las imágenes ya icónicas del monstruo o algunas de sus tropelías.
Los actores son malos, su mediocridad interpretativa se suma a la influencia del cine mudo.
Personajes mal dibujados. Humor chusco aunque intencionadamente crítico en el papel del viejo cacique del pueblo. Mezcla entre elementos germanos y anglosajones simpático y moralina final que convierte la película prácticamente en una opera bufa.
Afortunadamente el guión deja aspectos sobre la descripción del monstruo interesantes. Cada vez es peor, y su anormalidad psicopática va en aumento. Vemos que el maltratado se convierte en asesino. Con especiales desviaciones violentas hacia niñas y mujeres. La escena de la nena en la granja junto al estanque de lo mejor de la película. Cuando irrumpe en la habitación de la amada del héroe protagonista el director es lo suficientemente hábil y sutil.
Pocas reflexiones me parecen más superfluas que muchas de las leídas que buscan profundidad y trascendencia donde no la hay. Se recuerda mucho mejor de lo que en realidad es.
Infinitamente peor que la gran obra de Shelley
edug
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de agosto de 2012
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ciclo de terror de la Universal no ha hecho nada más que empezar con este clásico que es la piedra angular del género de terror. Producida por el hijo del fundador de Universal, Carl Laemmle Jr., "El doctor Frankenstein" contiene una serie de magníficas escenas que parecen sacadas de una obra teatral: la creación del monstruo, los rayos que caen alrededor de la torre y el monstruo alzado sobre la mesa de operaciones para cobrar vida, la memorable frase del doctor:"¡Está vivo!, ¡Está vivo!", la primera aparición del monstruo (visto desde atrás, se vuelve a mostrar la cara y la cámara avanza lentamente hacia él), la muerte malintencionada de la niña que se ahoga y la persecución de los campesinos cargados con antorchas al monstruo hasta el viejo molino. Además de terror, el melodrama también se adapta como un pez en el agua, lo único que no me ha gustado de la película es que en vez de poner al actor que interpreta al monstruo ponen un interrogante y en el final pone que el monstruo es Boris Karloff, eso lo veo sin ningún sentido. En fin, con el paso de los años, "El doctor Frankenstein" continúa siendo la película más escalofriante y refrescante del ciclo terrorífico de Universal Pictures a pesar de su corta duración (71 min.)
Vickloz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de abril de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando te da la vena de ver la ciencia ficción de inicios y mitades de s.XX, sé que no lo hago por los efectos especiales (siendo la época es la que es pero aún así impresionan más que los de los vengadores o chorradas de las de hoy en día) sino porque ellos hacían más ahínco en la narrativa, la pulpa de la historia. Los efectos deberían ser solo un complemento de esta.
En Nosferatu siendo más antigua aún en ambos aspectos era sobresaliente.
En esta mítica El doctor Frankenstein, creo que es más notable el mito que se creó y que perdura con fuerza en la actualidad (¿Quién no sabe quién es Frankenstein?), que la puesta en escena de su estreno.
Me falta más información, más detallismo. Un por qué de las cosas que pasan. Lamento que encadena una escena detrás de otra que cronológicamente encajan.
La verdad, tenían muchas expectativas y veía potencial dada su fama... Explican lo mismo en menos tiempo sin embargo en Van Helsing con Hugh Jackman en el reparto.
Cornelius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de febrero de 2015
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Colin Clive había sustituido a un jovencísimo Laurence Olivier en la obra teatral "El final del viaje" y debutó en el cine con la adaptación de la misma, ambas dirigidas por James Whale que le llamó para encarnar al mítico Dr. Frankenstein, cuando la Universal a su vez le eligió a él por ser de origen europeo para reemplazar a Robert Florey y formar parte de su "ofensiva monstruosa" con la que consiguieron relanzar el estudio. La obra de Shelley ya había tenido una adaptación anterior en 1910 a cargo de J. Serale Dawey para la compañía de Edison y su sistema Kinetoscopio, obviamente fracasado ya que solo admitía un espectador por sesión.
Whale y ya con el sonoro creó el molde, repetido hasta la saciedad, con un apenas conocido Karloff que se inmortalizó a él y al monstruo gracias al genial maquillaje del griego Jack Pierce. El aspecto inicialmente diseñado para Lugosi antes de que este abandonara el proyecto y convirtiera Karloff en su más directo rival, era muy diferente inspirado en el expresionismo alemán de "El Golem" (1920). Karloff añadió un toque "humano" al monstruo, que a pesar de tener el cerebro de un criminal se comporta como un recién nacido ingenuo y asustado que reacciona ante aquello que no entiende, la violencia que provoca el miedo de los que tampoco entienden
aquello que se oculta bajo un telón que la ciencia empezaba a descorrer.
Así pues estos pequeños grandes matices de Karloff son la esencia de una cinta, probablemente terrorífica para el público de los años treinta y que por lo demás no pasa de la serie B, convertida en un clásico que enterró a la propia novela de Shelley mucho más rica en interpretaciones y a la vez la consagró para la posteridad como la auténtica creadora del monstruo.
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 14
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow