Haz click aquí para copiar la URL

Censor

Terror. Intriga Año 1985. Después de ver un extraño vídeo familiar, Enid, censora de películas, decide investigar la desaparición de su hermana, embarcándose en una aventura a medio camino entre la realidad y la ficción. (FILMAFFINITY)
1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
8 de octubre de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller de terror británico que trata el polémico tema de los Video nasty, y de la histeria que existía sobre los films violentos en aquella época. La película es el primer largometraje de la directora responsable de cortos como The Trip (2013), y está protagonizada por Niamh Algar (From the Dark, 2014), y Sophia La Porta (Into the Mirror, 2018).

Año 1985. Después de ver un extraño vídeo familiar, Enid, censora de películas, decide investigar la desaparición de su hermana, embarcándose en una aventura a medio camino entre la realidad y la ficción.(FilmAffinity)

La película parte de un punto más que interesante, tocando un tema muy poco tratado, y con unas interpretaciones muy logradas (Niamh Algar esta sobresaliente en un papel con múltiples registros), además de una estética que diferencia el film, aunque recuerde un tanto a Berberian Sound Studio (Peter Strickland, 2012), por citar algún ejemplo. Su último acto también cobra interés por la evolución del personaje principal, dejándonos algunas escenas más sangrientas de lo que nos venía acostumbrando el film, y un mensaje final muy acertado. El gran problema que encontramos con esta propuesta, es lo que resta entre principio y fin, dándonos más de 40 minutos en que el ritmo decae casi por completo y el espectador consigue aburrirse hasta el punto que sus asequibles 84 minutos se hacen largos.

Censor es una propuesta con pros y contras a partes iguales, con un mensaje final lanzado de forma tan potente como psicotrópico, y una parte central que hace que a uno le cueste llegar hasta dicho final, pero con todo lo dicho anteriormente, estamos ante una película con sello de autor a la que merece la pena dar una oportunidad

Nota personal 6/10
ElChicoDeLosHorrores
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de junio de 2021
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si uno realizase una primera película seguro que querría abarcar todo, plasmando en poco más de una hora todas las ideas a las que les vienes dando vuelta por al menos quince años, fuera de homenajear a aquellos directores que te han ayudado a ser quien eres. El problema es que quien mucho abarca poco aprieta, que es lo que me parece le ha ocurrido a Prano Bailey-Bond con su primera cinta. La directora ha querido desarrollar un thriller que tributase al cine ochentero de horror (al mundo del VHS particularmente), en un contexto histórico particularmente conservador, además meterse con todo el rollo psicológico de una protagonista y lanzar un mensaje político entre medio. Y bueno, frente a tanto (y en una película tan corta además) el resultado no podía ser otro: confusión.

Pero la partida promete. Una mujer (Enid) se desempeña como censora de cine, esto en una Inglaterra en plenos años ochenta, con una prensa conservadora que ejerce presión respecto al uso de la violencia en el cine, aludiendo que debido a estas películas la sociedad comete cada vez más crímenes. Además, en paralelo nos enteramos de su drama: cuando niña perdió a su hermana en circunstancias nunca descubiertas, situación que la continúa persiguiendo (y atormentando) pese al paso de los años. Hasta ahí, todo bien, los primeros veinte minutos de película interesan y motivan a ir por más, el problema es que desde entonces el asunto se enmaraña, dejándonos una idea inicial interesante y potente pero que en el desarrollo acaba confundiéndose entre tanta cosa que la directora quiso meter.

No se entiende al final si esto es una película de terror, un homenaje al cine gore, un drama psicológico respecto a la pérdida, una crítica social a los medios o quizás un poco de cada cosa. El resto en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
emartinec
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de enero de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen películas que piden a gritos ser valoradas en una dimensión diferente al resto de productos cinematográficos “mainstream” alegando una supuesta originalidad a través de evidentes “giros” a lo convencional para defender su naturaleza de obras “diferentes”. Este caso es el de “Censor”, un filme que trata de emular una narrativa atmosférica que conecta con la psicología de su personaje principal. De esta forma, se desarrolla la historia de Enid, una censora que en tiempos de Tatcher se encarga de nutrir el catálogo de películas nasty en una época de censura y enfermedad social. Por supuesto que tendremos decorados deprimentes, sombríos, oscuros y escenas repetitivas y con un uso excesivo de cámara lenta. Todo lo cual es un adorno que trata de ocultar una anécdota que no tiene ni pies ni cabeza: un supuesto recuerdo de una hermana desaparecida al que la protagonista se aferra, pero el cual no es desarrollado más que en analepsis burdas y poco claras como para determinar que se trata de un recuerdo verdadero o una alucinación pueril de una mujer enferma de tanto gore que analiza en su trabajo. Al final, tenemos una reflexión muy obvia sobre lo que dijo el personaje de Billy Loomis en Scream (1996): las películas de terror no hacen a los psicópatas, solo los vuelven más creativos,
Pido encarecidamente no hacer caso a cierta pseudo intelectual y absurda comentadora que trabaja en Letras Libres, quien es a la crítica cinematográfica lo que Chespirito a la comedia satírica.
Romanziere
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de julio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que es la primera vez que veo una película que trata el asunto de las video Nasty, esas películas prohibidas y censuradas por décadas en Inglaterra, y por ello Censor ya tiene mi interés.

Años 80, Inglaterra. Enid Baines trabaja como censora para el gobierno. En una de las películas que debe visionar, encuentra un rostro que le despierta muchos recuerdos: es el de su hermana, desaparecida cuando ella era una niña. Embarcada en la búsqueda de la actriz Alice Lee, Enid descenderá a los infiernos.

Prano Bailey-Bond y Anthony Fletcher desaprovechan con su guion una oportunidad de oro: se atreven a indagar en el periodo de las video nasty – y para ello introducen insertos de películas reales que fueron censuradas en su momento – y lo convierten en una historia que se ve llegar veinte minutos por delante. Tal vez el problema sea el personaje principal, Enid Baines, que uno sabe que por su forma de vestir, comportarse y hablar, no está muy bien de la cabeza. En Censor se debería haber tomado un camino parecido al de Paul Schrader en su película Hardcore: un mundo oculto, donde un padre se introduce en el mundo oscuro de las películas pornográficas a la búsqueda de su hija, y en vez de ello, los guionistas añaden una subtrama de “denuncia” que desaparece una vez deja de interesar a la historia. No hay muchos personajes masculinos en Censor, pero uno echa de menos la “normalidad” ya que todos los hombres son, literalmente, unos cerdos o psicópatas. Aunque en el lado positivo, decir que la película va a más y que su último tercio es absorbente.

Visualmente, Censor es impecable y aquí debemos alabar a Prano Bailey-Bond, ya que es muy capaz de generar ambientes asfixiantes, turbios y amenazadores. Sería imposible hablar del trabajo de Bailey-Bond sin unirlo a la impresionante gama de colores y referencias que Annika Summerson, la directora de fotografía, se saca de la manga: giallo, slasher, Mario Bava, Sam Raimi… No podría terminar el apartado técnico sin mencionar la música de Emilie Levienase-Farrouch, que le viene como un anillo al dedo ya que refleja a la perfección el mundo de Enid y sus estados mentales, atención al siniestro/hermoso tema que cierra la película.

La actriz irlandesa Niamh Algar interpreta a Enid Baines y solo podemos aplaudir su trabajo, ya que se muestra vulnerable ante un mundo demasiado oscuro y consigue que el espectador empatice con ella – a pesar de lo previsible de su personaje -, Michael Smiley interpreta a una mezcla entre Roger Corman y Lloyd Kauffman y como su personaje requiere ser asqueroso pues lo es y mucho - ¡Bravo Michael! - Sophia La Portia interpreta a la actriz Alice Lee, es hermosa y grita bien, lástima que su personaje sea inexistente y tarde mucho en llegar a la película.

A nivel visual, Censor es potentísima y un debut espectacular, pero uno siente que aquí hay una historia que falta por ser contada: el tráfico de películas prohibidas por un gobierno autoritarista y todas esas generaciones que crecieron viendo películas censuradas.

Esperemos que Prano Bailey-Bond vuelva a esta época y algún día podamos verla.

https://www.terrorweekend.com/2021/07/censor-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de julio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estéticamente un deleite total e interesante en el desarrollo de su trama de suspenso que se mueve entre lo que se podemos llamar el cine dentro del cine. Me recordó estéticamente a Pepping Tom, pero a nivel de argumento a la genial película española Tesis, sobre todo en dejar claro como el morbo hacia la violencia como entretenimiento siempre ha existido y existirá. Su estilo vintage visual junto a una banda sonora convincente dan secuencias realmente poderosas, los 20 minutos final representan un viaje vibrante que juega con las expectativas y creencias del espectador sobre lo que realmente está pasando. En contra puede tener que su personaje central tiene un desarrollo irregular y que algunas soluciones en escena resultan algo torpe para hacer todo más veraz. Pero debo decir que disfrute mucho del filme, hasta repetí una vez más esos maravillosos minutos finales.

7.5/10

Opinión Final: Inesperado encuentro a una película que sabe armar su atmósfera de suspenso, la misma sostenida en una fotografía maravillosa, y un equilibrio de referencias entre el suspenso, cine psicológico, el Gore y el cine B. Es cierto peca de ingenua en algunas cosas pero no deja de ser un poco de aire fresco y creativo para el género.
CINELOCURA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow