Click here to copy URL
Spain Spain · Barcelona
FA
Collaborator
reporter rating:
7
Animation. Drama. Comedy One day, 8 year-old Mary chooses a name from the New York phone directory at random, that of Max, and writes him a letter. Max is a lonely 44 year-old man who has no friends. A correspondence grows between the two of them over the years, with Max coming to offer Mary advice about how to deal with life and Mary being Max’s one and only friend.
Language of the review:
  • es
November 24, 2009
30 of 35 users found this review helpful
Viejas, imperfectas y ahora extinguidas máquinas de mecanografía se convierten en el vínculo entre dos seres torturados pero encantadores. Un punto de partida que puede parecer algo desfasado, pero que en realidad es un acierto total, al estar éste en perfecta sintonía con la actualidad más rabiosa, en la que la “red de redes” permite que cada día se conozcan personas que habitan en los lugares más recónditos del planeta y que nunca antes se han visto. Todo ello puede interpretarse entonces en clave de visión romántica de los actuales e indudablemente más fríos chats virtuales, poblados por gente que seguramente no tenga absolutamente nada en común. Afortunadamente, este último punto no coincide con el caso de los dos entrañables protagonistas de esta película de animación definitivamente no apta para menores.

La estética y el más bien poco virtuoso uso de la stop-motion delatan -por si no lo habían hecho ya los personajes y las circunstancias que les envuelven- el gusto de la cinta por el feísmo, así como la voluntad de retratar una realidad que como tal, es desagradable, incómoda, obscena... pero no por ello fascinante, y endiabladamente divertida. Para conseguir este paradójico efecto, Sam Elliot repite la fórmula que en el año 2003 le llevó a ganar el Oscar al mejor cortometraje de animación. En ‘Harvey Krumpet’, el director australiano se centraba en la peculiar vida del no menos peculiar personaje que daba título a aquel auténtico diamante en bruto de apenas veinte minutos de duración. Se trataba de un hombre con síndrome de Tourette que, debido a su nula comprensión -o particular visión- de la sociedad, se veía obligado a apuntar constantemente en una libretita los Hechos (“Fakts” en la versión original) que le ayudarían a comprender el mundo que le rodeaba. Un esfuerzo que caía en saco roto, pero que obviamente ayudaba a conectar con el bueno de Harvey, y a descubrir el humor de Sam Elliot.

Seis años después abandonamos el síndrome de Tourette y abrazamos el de Asperger. En forma y contenido, pocas cosas han cambiado bajo el sol australiano, ya que en todo este tiempo, Elliot ha aportado escasas novedades a su discurso... y ni falta que hace. Aquella máxima que tanto se oye en el mundo del fútbol cobra sentido en ‘Mary and Max’: “si una cosa funciona, no la cambies.” Aquel multipremiado cortometraje funcionaba como un reloj suizo, y su correspondiente “prolongación” también lo hace. Buena parte de la culpa la tiene un guión magistral que por ritmo, planteamiento y substancia recuerda a la primerísima etapa de Woody Allen. Es por ello que no deben sorprender las continuas referencias a temas sexuales, religiosos o patológicos, todos ellos enfocados siempre desde una perspectiva irónica y con elevados niveles de acidez. Porque sí, hablar del abandono, del bullying o de la muerte, con una sonrisa en la cara, no es sólo posible, sino que además es un ejercicio muy saludable.
SPOILER ALERT: The rest of this review may contain important storyline details. View all
reporter
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow