Click here to copy URL
TOM REGAN rating:
8
Film noir. Mystery. Thriller Roy 'Mad Dog' Earle is broken out of prison by an old associate who wants him to help with an upcoming robbery. When the robbery goes wrong and a man is shot and killed Earle is forced to go on the run, and with the police and an angry press hot on his tail he eventually takes refuge among the peaks of the Sierra Nevadas, where a tense siege ensues. But will the Police make him regret the attachments he formed with two women during the brief planning of the robbery. [+]
Language of the review:
  • es
January 20, 2021
4 of 4 users found this review helpful
06/06(06/01/21) Notable film dirigido con pulso narrativo sólido por Raoul Walsh, en una mezcla entre cine negro y drama criminal, con substrato de crítica social. Escriben el guión John Huston y WR Burnett (“Little Caesar” o “Scarface”) basándose en la novela de este último, con protagonismo para un coloso en una de su primera actuación estelar Humphrey Bogart, junto a él una gran Ida Lupino, siendo un atípico trabajo de cine noir que se rueda gran parte en exteriores en zona montañosa en Whitney Portal, a medio camino del Monte Whitney en la Sierra Nevada de California. La película consolidó una fuerte conexión personal y profesional entre Bogart y Huston, y proporcionó el gran avance en la carrera de Bogart, transformándolo de actor secundario a actor principal, con colaboraciones tan prodigiosas como “El Halcón Maltés”, “La reina de África”, “El tesoro de sierra Madre” o “Cayo Largo”. Aquí Bogart encarna a un anti-héroe de honor, de la vieja escuela, tipo duro, pero noble, leal, cínico, y que destila gran melancolía por el pasado (en este caso por su pasado de granjero), teniendo el film un formidable tono crepuscular, donde su Roy Earle destila ganas de vivir encada mirada, desea rehacer su vida, y lo intenta en lo que cree que será regresar a su pasado con esta familia a la que toma cariño, con una joven tullida en la que Earle se ve reflejado, y desea rehabilitarse de sus fechorías ayudándole, él se ve a sí mismo como un desarraigado e inadaptado, que solo hace de que huir hacia la nada, pero tiene sueños de cambiar su aciago destino. La película se rehízo dos veces. Primero, en 1949, también de Raoul Walsh, como un western, “Colorado Territory”, protagonizada por Joel McCrea y Virginia Mayo. Luego, en 1955, como "I Died a Thousand Times", protagonizada por Jack Palance y Shelley Winters, y dirigida por Stuart Heisler.

La acción dramática comienza en la prisión de Mossmoor (Chicago, Illinois), Roy Earle (Bogart), tras 8 años de prisión por asalto y robo del Banco de Indiana, es indultado y puesto en libertad bajo fianza abonada por Big Mac (MacBride), el jefe de su antigua banda. Pese a su firme propósito de retirarse de la vida criminal, acepta realizar un último trabajo por deferencia hacia quien ha hecho posible su puesta en libertad. En el Campamento de Shaw se encuentra con sus compañeros de trabajo, Red Hattery (Arthur Kennedy), Babe Kozak (Alan Curtis) y Marie Garson (Ida Lupino).

Walsh ofrece un retrato de carácter con matices del protagonista, ahonda en su psicología, se le da profundidad, ello expuesto en su relación con los demás, así como en sus miradas nostálgicas, hace que empaticemos con este honorable ladrón y nos importe lo que le ocurra. Roy es hijo de granjeros y conoce a Pa Goodhue (gran Henry Travers, el eterno Ángel Clarence de “Qué bello es vivir”) un referente paterno, este tiene una familia de granjeros arruinados, y ve la oportunidad de volver a sus raíces intentando ser parte de ella, lo que nos da a un tipo con morriña de su pasado, intenta escapar de la espiral del crimen, ansía redimirse apoyando a esta familia, ayudando a su ‘coja’ (brillante modo de presentarla a través de un primer plano de su pie bajando del auto) nieta Velma (buena Joan Leslie). Con él nos sumergimos en un sub mundo de crímenes, asesinatos, robos, traiciones, avaricia, amistad, frustraciones. Ello con una narración que va increscendo dramáticamente, con escenas de gran intensidad, haciendo que conforme avanza el minutaje el clima sea más y más opresivo, donde el rush final se convierte en un espectáculo de los medios (radio, prensa, público,...). En el otro lado de la balanza para Roy está Marie (Ida Lupino), una joven que siente admiración por él mítico criminal, pero Roy siente que ella es seguir montado en aras del crimen, y solo siente cariño por ella.

Sigue el desarrollo un recorrido común en el género, donde hay una primera parte para que conozcamos a los personajes, sepamos del plan del golpe, haya rencillas entre la banda; Segunda parte se dedica al robo y sus consecuencias, la huida de la policía; Y el tercer tramo es el clímax donde será a todo o nada; No faltando metido de rondón y con fórceps un elemento típico del género en aquellos años, como es el mostrar los avances última tecnología de la policía contra los criminales, esto debido al Codigo Hays, donde había que exhibir que las autoridades siempre darían con los malos (El crimen siempre paga), con lo que el final se ve venir de lejos, y esto es un defectillo.

Humphrey Bogart borda su rol de tipo duro, ese que tan bien proyectaba con su rostro imperfecto, con un carisma y donde gentes fabuloso, se ve en su mirada la tristeza por una vida feliz que se le escapa por mucho que parezca tenerla al alcance de sus dedos, y teniendo una gran química con Ida Lupino, actriz que también está sensacional, maravillosa dando réplica a Bogart, como muestra devoción en su mirada, entrañable el modo en que lo ama sin esperar nada a cambio; Henry Travers como el abuelo granjero exhibe una gran simpatía y ternura; Donald MacBride como el capo Big Mac es de los que en poco tiempo sabe dejar huella en una sola escena con Bogart está formidable.

Entre la puesta en escena destaca la fenomenal cinematografía de Tony Gaudio (“Robin de los bosques” o “La carta”), jugando con los claroscuros, en los contrastes de grises, componiendo postales preciosamente evocadoras, con gusto por detalles que enfatizan (el plano del pie tullido de Velma), y en miscelánea con la edición de Jack Killifer (“El hombre que vino a cenar” o “Gentleman Jim”), crea secuencias de electrizante vigor como es la mencionada persecución por la carretera de montaña.
SPOILER ALERT: The rest of this review may contain important storyline details. View all
TOM REGAN
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow