Click here to copy URL
Cinedelos80 rating:
8
Sci-Fi. Fantasy. Horror Seth Brundle, a brilliant but eccentric scientist attempts to woo investigative journalist Veronica Quaife by offering her a scoop on his latest research in the field of matter transportation, which against all the expectations of the scientific establishment have proved successful. Up to a point. Brundle thinks he has ironed out the last problem when he successfully transports a living creature, but when he attempts to teleport himself ... [+]
Language of the review:
  • es
January 28, 2014
Be the first one to rate this review!
Considerar el trabajo de Cronenberg como un remake de la película homónima dirigida en 1958 por Kurt Neumann me parece una excesiva simplificación del verdadero origen de su obra. En primer lugar, es del relato publicado en 1957 por George Langelaan de donde surge la idea que ha dado forma a ambas versiones cinematográficas, pero teniendo en cuenta la candidez y la fidelidad de la versión de Neumann, en contraste con la visceral y alejada propuesta de Cronenberg, no queda más remedio que hablar de una adaptación muy libre en la que el director canadiense aúna dos de sus grandes pasiones: la literatura y la ciencia - no en vano, Cronenberg, es graduado en literatura inglesa y asistió en su época universitaria a varios cursos sobre ciencia - . Por otro lado, no sólo del relato de Langelaan bebió Croenenberg para trasladar la terrible metamorfosis de un hombre en un insecto, ¿lo adivináis? En efecto, el clásico relato de Kafka le rondó por la cabeza, de hecho, llegó a querer rodar una adaptación cinematográfica de La metamorfosis que, evidentemente, nunca se materializó. Y esta influencia puramente kafkiana no es una suposición gratuita. Recientemente se ha publicado una nueva traducción en inglés de La metamorfosis en la que David Croneberg ha escrito el prólogo y deja patente la influencia y los paralelismos existentes entre Gregorio Samsa y Seth Brundle:

En la película que coescribí y dirigí a partir del relato corto La mosca, de George Langelaan, le hacía decir a nuestro protagonista Seth Brundle, interpretado por Jeff Goldblum, en su momento de mayor agonía en el proceso de transformarse en un espantoso híbrido de mosca y humano: «Soy un insecto que soñó que era un hombre y le encantaba serlo. Pero ahora el sueño ha terminado y el insecto está despierto». Le está advirtiendo a su amante de que ahora representa un peligro para ella, de que es una criatura sin compasión ni empatía. Se ha desprendido de su humanidad igual que una ninfa de cigarra se desprende de su capullo, y lo que ha emergido ha dejado de ser humano. Brundle está sugiriendo asimismo que ser un humano, un ser con consciencia, es un sueño que no puede durar, una ilusión. También Gregor tiene dificultades a la hora de aferrarse a lo que queda de su humanidad, y a medida que su familia comienza a sentir que aquello que habita en el cuarto de Gregor ha dejado de ser Gregor, él comienza a sentir lo mismo.(Extracto del prólogo de La metamorfosis escrito por David Croenenberg. Fuente: http://www.culturaimpopular.com/2014/01/la-metamorfosis-de-cronenberg.html)

Además, y pese a las fuentes e influencias de la génesis de La Mosca, no hay que dejar de lado el prisma puramente cronenbergiano con el que impregna a la película. Una visión propia, una firma original, única e inigualable lo diferencia de otros directores otorgándole el cuño de cine de autor. Así, estamos ante una obra que se puede considerar madura en cuanto consigue focalizar todas las obsesiones que siempre le acompañaron y que culminan en la excepcional Videodrome(1983): el choque entre los avances tecnológicos y el cuerpo humano, las mutaciones, la decrepitud corporal y las transformaciones físicas y sicológicas que confluyen en el concepto de la nueva carne.
SPOILER ALERT: The rest of this review may contain important storyline details. View all
Cinedelos80
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow