Click here to copy URL
Spain Spain · Palma (Mallorca)
Miquel rating:
7
Comedy Fielding Mellish, an urbanite who works as a tester of the most absurd inventions, starts dating Nancy, an activist who collects signatures against the dictatorship reigning in a country called San Marcos. Being dumped by Nancy on her realising that he isn’t precisely the man of her life, Mellish decides to head for the country in question and join the revolution to impress his loved one and win her back.
Language of the review:
  • es
January 17, 2012
8 of 10 users found this review helpful
Tercer largometraje de Woody Allen (Brooklyn, NY, 1935). Escriben el guión Woody Allen y Mickey Rose. Se rueda en escenarios reales de NYC y Puerto Rico con un presupuesto estimado (IMDb) de 2 millones de USD. Producido por Jack Grossberg para Jack Rollins y Charles H. Joffe Productions, se estrena el 28-IV-1971 (NYC, NY).

La acción dramática tiene lugar en la pequeña República de San Marcos y en EEUU, en 1971. Fielding Mellish (Allen) es un joven neoyorquino que trabaja como probador de inventos. Es enclenque, inseguro, obsesivo y no tiene éxito con las chicas. Nancy (Lasser) es una joven y guapa activista revolucionaria. Para interesar a Nancy, Mellish se une a su grupo, que trabaja para derrocar al dictador Emilio Vargas.

El film desarrolla una comedia de humor, de ritmo rápido, que encadena chistes y ocurrencias hilarantes. Se basa en la recreación de la gestualidad del cine mudo, la exageración, la desmesura, el absurdo, la excentricidad, la locura, la sorpresa y la sátira. Con ironía y mordacidad denuncia la burocracia, el despotismo, los manejos de la policía, las revoluciones, la religión, los servicios secretos norteamericanos, etc. Su ironía toca muchos temas y no deja títere con cabeza. Denuncia a los arribistas, los progres, los revolucionarios, los golpistas, los medios de comunicación, el sistema judicial americano, la violencia, la hipocresía y muchas cosas más. Dedica unos momentos de subida causticidad a la CIA y, de manera muy especial, a su primer director, J. Edgar Hoover. El resultado es una obra hecha para entretener y distraer, con unos pasajes mejores que otros, plagada de “gags” de diversos tipos y de variada eficacia, breve, rápida y divertida.

La película yuxtapone un conjunto de viñetas de tono alocado y delirante. La textura dramática es endeble, pero el ritmo y la gracia de las situaciones es notable. La puesta en escena está poco elaborada, pero refleja ideas interesantes y un nivel esperanzador de intuición. Rinde homenaje de simpatía a Chaplin, Keaton, los Hermanos Marx, Bob Hope y Peter Sellers. Como será habitual en los trabajos posteriores, demuestra su cinefilia mediante referencias dedicadas a grandes películas como “El acorazado Potemkin” (Eisenstein, 1925), “Sopa de ganso” (McCarey, 1933), “Tiempos modernos” (Chaplin, 1936), “Fresas salvajes” (Bergman, 1957), “El incidente” (Peerce, 1967), etc.

La interpretación de Allen es notable. Se presenta arropada por las acertadas intervenciones de Montalbán y Lasser. Es grata la aparición de Nati Abascal en el papel de Yolanda y sorprende la de Sylvester Stallone como gamberro desquiciado.

.../
SPOILER ALERT: The rest of this review may contain important storyline details. View all
Miquel
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow