You must be a loged user to know your affinity with maviddata
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
22 de abril de 2024
22 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los cuentos sobre "peces fuera del agua" nunca pasan de moda. Aquí tenemos una ¿clásica? historia de amor "chico conoce a chica" donde la chica es una yokai. Hasta aquí ninguna sorpresa porque esto viene publicitado por el propio título de la serie.
Aunque los actores y el director son japoneses, así como la ambientación y el trasfondo mitológico, algunas de las decisiones que se han tomado no son del todo convencionales de acuerdo a los clichés japoneses. Yo especulo que eso deriva de que es una producción de Amazon y hay un equipo de guionistas occidentales mezclado con japoneses.
Los dramas japoneses así como las serie de animación japonesas con adolescentes suelen dedicar mucho tiempo a toda una serie de estereotipos sobre la vida escolar. Sin embargo "Yokai Girlfriend" está más centrada en su propio lore fantástico y nunca pierde de vista que la protagonista tiene una misión.
No es, por ejemplo, como Lum (Urusei Yatsura) o Ranma donde una pareja "forzada" y con un elemento sobrenatural sirve como excusa para que los protagonistas vayan encontrándose con personajes extravagantes.
Si bien la relación afectiva en Yokai Girlfriend también tiene un matiz de "forzada". La presencia de Izzy la yokai es una especie de maldición que Hachi ha convocado por sentirse sólo. De hecho la serie muestra al principio cómo él primero había caído en estafas sentimentales en línea. Sin embargo la relación en sí es bastante "limpia" desde el principio. Ella homologa las particularidades de una invocación de humano a yokai a términos de lo que significa una relación moderna ya que el leitmotiv de base es vínculo y cooperación.
La comedia no está en que uno persiga a otro, como en Lum, o que se resistan a enamorarse pese a estar destinados, como en Ranma. Los elementos cómicos provienen del choque entre lo mágico y lo cotidiano. Lo medieval con lo moderno. Bueno, y también en los personajes extravagantes, claro, ya que consiguen cierta dinámica de "personajes anime de carne y hueso".
Son sólo 8 episodios de 30 minutos lo que ayuda a que la historia no se ahogue en capítulos de relleno. Además va introduciendo pequeños giros dramáticos, maneja varias subtramas y algunos secundarios van ganando peso.
Aunque los actores y el director son japoneses, así como la ambientación y el trasfondo mitológico, algunas de las decisiones que se han tomado no son del todo convencionales de acuerdo a los clichés japoneses. Yo especulo que eso deriva de que es una producción de Amazon y hay un equipo de guionistas occidentales mezclado con japoneses.
Los dramas japoneses así como las serie de animación japonesas con adolescentes suelen dedicar mucho tiempo a toda una serie de estereotipos sobre la vida escolar. Sin embargo "Yokai Girlfriend" está más centrada en su propio lore fantástico y nunca pierde de vista que la protagonista tiene una misión.
No es, por ejemplo, como Lum (Urusei Yatsura) o Ranma donde una pareja "forzada" y con un elemento sobrenatural sirve como excusa para que los protagonistas vayan encontrándose con personajes extravagantes.
Si bien la relación afectiva en Yokai Girlfriend también tiene un matiz de "forzada". La presencia de Izzy la yokai es una especie de maldición que Hachi ha convocado por sentirse sólo. De hecho la serie muestra al principio cómo él primero había caído en estafas sentimentales en línea. Sin embargo la relación en sí es bastante "limpia" desde el principio. Ella homologa las particularidades de una invocación de humano a yokai a términos de lo que significa una relación moderna ya que el leitmotiv de base es vínculo y cooperación.
La comedia no está en que uno persiga a otro, como en Lum, o que se resistan a enamorarse pese a estar destinados, como en Ranma. Los elementos cómicos provienen del choque entre lo mágico y lo cotidiano. Lo medieval con lo moderno. Bueno, y también en los personajes extravagantes, claro, ya que consiguen cierta dinámica de "personajes anime de carne y hueso".
Son sólo 8 episodios de 30 minutos lo que ayuda a que la historia no se ahogue en capítulos de relleno. Además va introduciendo pequeños giros dramáticos, maneja varias subtramas y algunos secundarios van ganando peso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque en algunos momentos hay que hacer la vista gorda con situaciones que no tienen sentido. Por ejemplo, Izzy mata accidentalmente a uno de los sellos de la prisión Yokai antes de disponer del amuleto que le permite verificar su identidad o que Tenkai no asesine a Hachi en cuanto le encuentra sólo en el 7º capítulo.
Les he dado a cada capítulo un título:
1 - La invocación
2 - El exorcismo
3 - El manantial
4 - El magatama
5 - El cumpleaños
6 - La separación
7 - La alianza
8 - El guardián
Les he dado a cada capítulo un título:
1 - La invocación
2 - El exorcismo
3 - El manantial
4 - El magatama
5 - El cumpleaños
6 - La separación
7 - La alianza
8 - El guardián
31 de marzo de 2024
31 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
[Sólo para fans del terror gótico a lo Hammer y ultras de Paul Naschy]
Se que esta es una de las películas de Paul Naschy más queridas por sus fans (los de Naschy) así que me duele ser muy negativo, pero voy a suspenderla. ¿Qué es lo que no me gusta? Principalmente su montaje y su dirección.
La película empieza con un prólogo ambientado en el siglo XVI. La condesa Bathory es emparedada viva por bruja y su sirviente Daninsky, un hombre lobo, atravesado con una cruz-daga de plata que tiene poderes místicos. Inmediatamente suena una música funky de Stelvio Cipriani "Too Risky a Day For a Regatta" que fue compuesta para una película italiana de monstruos marinos estrenada 4 años antes. Esto ya es un aviso. Naschy no va a respetar unos mínimos de homogeneidad estética.
A pesar de que eran los '80 y los estándares de violencia eran otros (el slasher era el rey), Naschy se limita a hacer un remake de "La noche de Walpurgis" (1971). Es decir, el hombre lobo contra una bruja vampiro en un escenario gótico a lo película de la Hammer. Algo que podía tener cabida en 1971, que es la época en la que la propia Hammer ya está en decadencia, pero que en 1981 ya se veía pasado de moda.
De hecho 40 años después sigue notándose la sensación de producto que no tiene la energía de su época. No basta con hablar de sus defectos técnicos, porque eso no lo es todo. Hay películas mal hechas, pero muy vivas. Sin embargo "El retorno del hombre lobo" (1981) apenas tiene energía. Es lenta en el mal sentido. Se te hace lenta.
Tras el prólogo tenemos una presentación de las chicas de la película que son lo mejor de la película. Son todas muy guapas. En ese sentido el casting es excepcional: Silvia Aguilar (22), Azucena Hernández (21) y Pilar Alcón (19) son las 3 estudiantes alemanas que van a provocar el despertar de los muertos. Las primeras escenas ya muestran a dos de ellas en unos trajes de baño de impresión. Lo que sirve para marcar una tónica de sensualidad (a lo Hammer) que va a durar toda la película y que se va a agradecer si te gustan las señoras estupendas.
Una vez las chicas llegan a Hungría lo único moderno que vamos a ver es un coche que alquilan porque el resto de escenas y vestuario podrían estar en una película de vampiros de la Hammer ambientada en el S.XIX. Se ven coches de caballos y todo. Los húngaros son básicamente ladrones, violadores y comida para los no muertos.
A los 25 minutos ya han llegado al castillo y allí se producen una serie de escenas totalmente inconexas. Se le da una gran importancia a un bastón de plata que luego no la va a tener, Erika actúa como una enajenada desde el minuto 1 y hay una elipsis gigantesca en la que vemos que ya han conocido a Waldemar Daninsky, quien se hace pasar por otro, pero vestido con ropas antiguas. También aparece una criada de la nada (Beatriz Elorrieta) que tiene poderes sobrenaturales y la mitad del rostro deformado.
De una forma increíblemente torpe se organiza también un idilio entre Daninsky y una de las estudiantes. Un idilio que no tiene ni pies ni cabeza. Debo decir que la forma de interpretar de Paul Naschy no me disgusta, pero como director estuvo horrible. Además el montaje es espantoso, asumo que se eliminaron escenas para facilitar su distribución, pero es que ha dejado una narración muy confusa.
La película merecería una nota aún más baja si no fuera porque se nota que es un poco más lujosa que otras producciones suyas. Por ejemplo, tiene una cinematografía decente. Alejandro Ulloa es el fotógrafo y hace un buen trabajo que creo que resaltaría aun más con un mejor trabajo de dirección. Las escenas más oníricas con las vampiresas son lo mejor de la película.
Silvia Aguilar es una actriz estupenda e increíblemente subestimada. Además de ser dolorosamente guapa. Su mirada es muy intensa. Es una villana excelente. También Julia Saly estuvo fantástica. Otro gran juego de mirada. Consigue conjugar muy bien tener una belleza angelical con transmitir una sensación genuina de que algo no está bien. Las dos vampiresas dejan las mejores escenas de la película. Incluido el duelo final contra el licántropo.
A nivel técnico, como ya he dicho, una mejora respecto a lo habitual en los estándares del Naschy-verso sin ser algo que juegue en primera división. Por ejemplo, la música fue proporcionada por la empresa discográfica italiana CAM que tenía una subsidiaria española. Lo que hacen es reutilizar música de otras producciones. Además de "Too Risky a Day For a Regatta" de Stelvio Cipriani, se escucha “Il giorno del giudizio” compuesto por Bruno Nicolai o música de Ennio Morricone. Bastante efectiva sin dejar de ser un corta y pega para salir del paso.
A mi modo de ver esto es café para muy cafeteros. O eres un completista de brujas, vampiros o licántropos o tienes un interés muy marcado en alguno de los participantes.
Se que esta es una de las películas de Paul Naschy más queridas por sus fans (los de Naschy) así que me duele ser muy negativo, pero voy a suspenderla. ¿Qué es lo que no me gusta? Principalmente su montaje y su dirección.
La película empieza con un prólogo ambientado en el siglo XVI. La condesa Bathory es emparedada viva por bruja y su sirviente Daninsky, un hombre lobo, atravesado con una cruz-daga de plata que tiene poderes místicos. Inmediatamente suena una música funky de Stelvio Cipriani "Too Risky a Day For a Regatta" que fue compuesta para una película italiana de monstruos marinos estrenada 4 años antes. Esto ya es un aviso. Naschy no va a respetar unos mínimos de homogeneidad estética.
A pesar de que eran los '80 y los estándares de violencia eran otros (el slasher era el rey), Naschy se limita a hacer un remake de "La noche de Walpurgis" (1971). Es decir, el hombre lobo contra una bruja vampiro en un escenario gótico a lo película de la Hammer. Algo que podía tener cabida en 1971, que es la época en la que la propia Hammer ya está en decadencia, pero que en 1981 ya se veía pasado de moda.
De hecho 40 años después sigue notándose la sensación de producto que no tiene la energía de su época. No basta con hablar de sus defectos técnicos, porque eso no lo es todo. Hay películas mal hechas, pero muy vivas. Sin embargo "El retorno del hombre lobo" (1981) apenas tiene energía. Es lenta en el mal sentido. Se te hace lenta.
Tras el prólogo tenemos una presentación de las chicas de la película que son lo mejor de la película. Son todas muy guapas. En ese sentido el casting es excepcional: Silvia Aguilar (22), Azucena Hernández (21) y Pilar Alcón (19) son las 3 estudiantes alemanas que van a provocar el despertar de los muertos. Las primeras escenas ya muestran a dos de ellas en unos trajes de baño de impresión. Lo que sirve para marcar una tónica de sensualidad (a lo Hammer) que va a durar toda la película y que se va a agradecer si te gustan las señoras estupendas.
Una vez las chicas llegan a Hungría lo único moderno que vamos a ver es un coche que alquilan porque el resto de escenas y vestuario podrían estar en una película de vampiros de la Hammer ambientada en el S.XIX. Se ven coches de caballos y todo. Los húngaros son básicamente ladrones, violadores y comida para los no muertos.
A los 25 minutos ya han llegado al castillo y allí se producen una serie de escenas totalmente inconexas. Se le da una gran importancia a un bastón de plata que luego no la va a tener, Erika actúa como una enajenada desde el minuto 1 y hay una elipsis gigantesca en la que vemos que ya han conocido a Waldemar Daninsky, quien se hace pasar por otro, pero vestido con ropas antiguas. También aparece una criada de la nada (Beatriz Elorrieta) que tiene poderes sobrenaturales y la mitad del rostro deformado.
De una forma increíblemente torpe se organiza también un idilio entre Daninsky y una de las estudiantes. Un idilio que no tiene ni pies ni cabeza. Debo decir que la forma de interpretar de Paul Naschy no me disgusta, pero como director estuvo horrible. Además el montaje es espantoso, asumo que se eliminaron escenas para facilitar su distribución, pero es que ha dejado una narración muy confusa.
La película merecería una nota aún más baja si no fuera porque se nota que es un poco más lujosa que otras producciones suyas. Por ejemplo, tiene una cinematografía decente. Alejandro Ulloa es el fotógrafo y hace un buen trabajo que creo que resaltaría aun más con un mejor trabajo de dirección. Las escenas más oníricas con las vampiresas son lo mejor de la película.
Silvia Aguilar es una actriz estupenda e increíblemente subestimada. Además de ser dolorosamente guapa. Su mirada es muy intensa. Es una villana excelente. También Julia Saly estuvo fantástica. Otro gran juego de mirada. Consigue conjugar muy bien tener una belleza angelical con transmitir una sensación genuina de que algo no está bien. Las dos vampiresas dejan las mejores escenas de la película. Incluido el duelo final contra el licántropo.
A nivel técnico, como ya he dicho, una mejora respecto a lo habitual en los estándares del Naschy-verso sin ser algo que juegue en primera división. Por ejemplo, la música fue proporcionada por la empresa discográfica italiana CAM que tenía una subsidiaria española. Lo que hacen es reutilizar música de otras producciones. Además de "Too Risky a Day For a Regatta" de Stelvio Cipriani, se escucha “Il giorno del giudizio” compuesto por Bruno Nicolai o música de Ennio Morricone. Bastante efectiva sin dejar de ser un corta y pega para salir del paso.
A mi modo de ver esto es café para muy cafeteros. O eres un completista de brujas, vampiros o licántropos o tienes un interés muy marcado en alguno de los participantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fuentes:
https://www.libertaddigital.com/chic/corazon/2019-12-01/silvia-aguilar-destape-bankinter-vampira-1276648748/
https://themoviescores.com/inicio/analisis-y-resenas-de-bandas-sonoras/la-musica-en-el-cine-de-terror-de-paul-naschy-capitulo-iii/
https://cerebrin.wordpress.com/2011/04/01/el-retorno-del-hombre-lobo/
https://www.libertaddigital.com/chic/corazon/2019-12-01/silvia-aguilar-destape-bankinter-vampira-1276648748/
https://themoviescores.com/inicio/analisis-y-resenas-de-bandas-sonoras/la-musica-en-el-cine-de-terror-de-paul-naschy-capitulo-iii/
https://cerebrin.wordpress.com/2011/04/01/el-retorno-del-hombre-lobo/

4.9
240
7
27 de marzo de 2024
27 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Telefilm producido en la época en la que las televisiones europeas tenían dinero para gastar y llegaban a realizar productos de buena factura. El proyecto consistía en una serie de películas con el tema de la brujería como telón de fondo. Hubo cooperación internacional por lo que debía contarse con actores foráneos.
Originalmente Luna Negra era un proyecto de Iván Zulueta, el legendario director de Arrebato, pero este iba rechazando los guiones que Juan Tébar (elegido por él) le presentaba y al final el productor le ofreció el proyecto a Imanol Uribe, quien previamente pidió permiso a Zulueta. Uribe fue de cara pero parece que Zulueta, aunque le dio su permiso, se incomodó.
En cualquier caso Uribe se encontró con que tenía dos meses para escribir un guion con un tema que ya estaba predeterminado: Lilith, la primera mujer de Adán. Uribe no es creyente y nunca ha vuelto a realizar ninguna película de temática sobrenatural, pero hizo una investigación a fondo sobre el mito y en base a eso construyó un relato de misterio y horror sobrenatural bastante conseguido y muy bien hilvanado.
Todos los hechos están interrelacionados. La película parte de tres eventos que le ocurrieron casi simultáneamente a Eva, la protagonista. Tras una velada en el jardín de su casa, con su marido y su padre, Eva quedará embarazada. Aunque es algo que entenderemos posteriormente. Poco después descubre a su marido teniendo sexo con una amante y, muy afectada por lo ocurrido, acabará atropellando a una mujer que quedará en coma.
Las película no busca efectismos en base a sustos o escenas particularmente gores. Se trata más bien de ir generando una sensación de incomodidad que ira en aumento a medida que el nudo de los acontecimientos originales se vaya desatando. La película está llena de símbolos por lo que incluso amerita un segundo visionado para encontrar todas las pistas que hay diseminadas.
Luna negra es, efectivamente, un fenómeno astronómico. El período en que la Luna se encuentra de espalda al Sol y no puede ser vista desde la Tierra. Y a nivel astronómico, Lilith es un punto de antimateria, es decir, forma parte de la órbita lunar alrededor de la Tierra. La Luna gira en torno a dos focos: uno es la Tierra,y el otro punto de antimateria es lo que llamamos Lilith, o la Luna Negra.
El tránsito de Lilith es de 9 meses por signo, por lo que cada 9 años Lilith en tránsito vuelve a pasar por nuestro lugar de nacimiento. Este hecho sale correctamente citado en la película y supone uno de los signos de alerta. Pero como todos los signos de alerta en esta película no contribuyen a que los implicados puedan hacer algo. Simplemente aumentan la sensación de fatalidad.
En la versión que yo he visto hay una breve introducción de Uribe donde habla de la doble naturaleza de Lilith. El mito de que se negó a yacer bajo el hombre a la hora de practicar el sexo y una leyenda hebraica donde se habla de que Dios habría creado un ser con naturaleza bisexual. Esto tiene una gran importancia a la hora de entender lo que está sucediendo ya que por lo que he leído no todo el mundo ha entendido la naturaleza de lo que sucede. La película no va sobre posesiones.
Y si el guion es ingenioso, coherente y hasta sofisticado, no limitándose a ser una vil explotación de Omen, The Exorcist o Rosemary's Baby, los rubros técnicos también son destacados. Excelente las localizaciones en la Granjilla de El Escorial (Madrid). Maravilloso vestuario de Lydia Bosch. Por cierto, llevo enamorado de ella desde los años '80 cuando siendo niño la veía en el Un, dos, tres (1984-1986), lo que no sabía es que era tan buena actriz.
Por ejemplo, yo jamás diría que Amparo Muñoz actúe bien en esta película. Amparo es Amparo. Yo no la hubiera hecho pronunciar más que monosílabos o directamente nada, porque su fuerza está en ser ella. Luego hay muchos otros actores solventes incluida la protagonista infantil, Patricia Figon que suelta una de las mejores frases de la historia de la televisión en España.
Sí es cierto que alguna escena está pobremente rodada, como la de la guadaña, pero en general la dirección es destacable para una película hecha para TV. Televisión de autor. Hecha con mucha libertad y buen equipo y recursos.
Originalmente Luna Negra era un proyecto de Iván Zulueta, el legendario director de Arrebato, pero este iba rechazando los guiones que Juan Tébar (elegido por él) le presentaba y al final el productor le ofreció el proyecto a Imanol Uribe, quien previamente pidió permiso a Zulueta. Uribe fue de cara pero parece que Zulueta, aunque le dio su permiso, se incomodó.
En cualquier caso Uribe se encontró con que tenía dos meses para escribir un guion con un tema que ya estaba predeterminado: Lilith, la primera mujer de Adán. Uribe no es creyente y nunca ha vuelto a realizar ninguna película de temática sobrenatural, pero hizo una investigación a fondo sobre el mito y en base a eso construyó un relato de misterio y horror sobrenatural bastante conseguido y muy bien hilvanado.
Todos los hechos están interrelacionados. La película parte de tres eventos que le ocurrieron casi simultáneamente a Eva, la protagonista. Tras una velada en el jardín de su casa, con su marido y su padre, Eva quedará embarazada. Aunque es algo que entenderemos posteriormente. Poco después descubre a su marido teniendo sexo con una amante y, muy afectada por lo ocurrido, acabará atropellando a una mujer que quedará en coma.
Las película no busca efectismos en base a sustos o escenas particularmente gores. Se trata más bien de ir generando una sensación de incomodidad que ira en aumento a medida que el nudo de los acontecimientos originales se vaya desatando. La película está llena de símbolos por lo que incluso amerita un segundo visionado para encontrar todas las pistas que hay diseminadas.
Luna negra es, efectivamente, un fenómeno astronómico. El período en que la Luna se encuentra de espalda al Sol y no puede ser vista desde la Tierra. Y a nivel astronómico, Lilith es un punto de antimateria, es decir, forma parte de la órbita lunar alrededor de la Tierra. La Luna gira en torno a dos focos: uno es la Tierra,y el otro punto de antimateria es lo que llamamos Lilith, o la Luna Negra.
El tránsito de Lilith es de 9 meses por signo, por lo que cada 9 años Lilith en tránsito vuelve a pasar por nuestro lugar de nacimiento. Este hecho sale correctamente citado en la película y supone uno de los signos de alerta. Pero como todos los signos de alerta en esta película no contribuyen a que los implicados puedan hacer algo. Simplemente aumentan la sensación de fatalidad.
En la versión que yo he visto hay una breve introducción de Uribe donde habla de la doble naturaleza de Lilith. El mito de que se negó a yacer bajo el hombre a la hora de practicar el sexo y una leyenda hebraica donde se habla de que Dios habría creado un ser con naturaleza bisexual. Esto tiene una gran importancia a la hora de entender lo que está sucediendo ya que por lo que he leído no todo el mundo ha entendido la naturaleza de lo que sucede. La película no va sobre posesiones.
Y si el guion es ingenioso, coherente y hasta sofisticado, no limitándose a ser una vil explotación de Omen, The Exorcist o Rosemary's Baby, los rubros técnicos también son destacados. Excelente las localizaciones en la Granjilla de El Escorial (Madrid). Maravilloso vestuario de Lydia Bosch. Por cierto, llevo enamorado de ella desde los años '80 cuando siendo niño la veía en el Un, dos, tres (1984-1986), lo que no sabía es que era tan buena actriz.
Por ejemplo, yo jamás diría que Amparo Muñoz actúe bien en esta película. Amparo es Amparo. Yo no la hubiera hecho pronunciar más que monosílabos o directamente nada, porque su fuerza está en ser ella. Luego hay muchos otros actores solventes incluida la protagonista infantil, Patricia Figon que suelta una de las mejores frases de la historia de la televisión en España.
Sí es cierto que alguna escena está pobremente rodada, como la de la guadaña, pero en general la dirección es destacable para una película hecha para TV. Televisión de autor. Hecha con mucha libertad y buen equipo y recursos.
3 de abril de 2025
3 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Peter Medak es principalmente conocido por una película de terror titulada "Al final de la escalera" (1980). Un film realmente angustiante sobre un hombre que ha perdido a su familia y descubre una habitación secreta en su nueva casa.
Del mismo modo "Los recién llegados" también tiene un protagonista masculino (y mayor) que encuentra una habitación misteriosa. Y además hay un niño encapuchado como en la aterradora "Amenaza en la sombra" (1973). Pero el tono del episodio no sigue los caminos del thriller de terror de los '70s, si no que es una comedia negra donde se parodia de manera inmisericorde tanto a los psicólogos infantiles como a los programas de radio donde se responden preguntas de los oyentes.
El episodio hace una radiografía precisa de que un locutor, por más que tenga un título, se debe a las audiencias y no a sus pacientes. Y eso supone un problema a la hora de establecer una alianza terapéutica. Por otro lado se produce a veces la paradoja de que gente sin hijos acabe aconsejando a gente que sí los tiene, desde una posición de autoridad.
El protagonista es el británico David Warner que como siempre está estupendo. Interpreta al psicólogo que defiende la teoría de que todos los padres malcrían a sus hijos y les dan demasiada atención. Así que él propone ignorarlos.
Sin embargo se ve obligado a aceptar un reto a domicilio y se presenta allá con su jefa y su ayudante, interpretadas por la modelos Twiggy y Joan Severance. Ambas son actrices bastante solventes. Pero la bomba llega cuando entra en escena la diminuta Zelda Rubinstein haciendo de madre histriónica.
El capítulo juega con la duda razonable de lo que está pasando. ¿Existe una niña o todo es un invento de la madre? El escenario está muy bien aprovechado y el extraño domicilio colabora en ir pelando capa tras capa de la cordura del psiquiatra mientras él continua tratando de ignorar el problema.
El final tiene un par de giros que habían sido hábilmente introducidos durante el episodio. Me parece de lo más equilibrado de esta serie.
Del mismo modo "Los recién llegados" también tiene un protagonista masculino (y mayor) que encuentra una habitación misteriosa. Y además hay un niño encapuchado como en la aterradora "Amenaza en la sombra" (1973). Pero el tono del episodio no sigue los caminos del thriller de terror de los '70s, si no que es una comedia negra donde se parodia de manera inmisericorde tanto a los psicólogos infantiles como a los programas de radio donde se responden preguntas de los oyentes.
El episodio hace una radiografía precisa de que un locutor, por más que tenga un título, se debe a las audiencias y no a sus pacientes. Y eso supone un problema a la hora de establecer una alianza terapéutica. Por otro lado se produce a veces la paradoja de que gente sin hijos acabe aconsejando a gente que sí los tiene, desde una posición de autoridad.
El protagonista es el británico David Warner que como siempre está estupendo. Interpreta al psicólogo que defiende la teoría de que todos los padres malcrían a sus hijos y les dan demasiada atención. Así que él propone ignorarlos.
Sin embargo se ve obligado a aceptar un reto a domicilio y se presenta allá con su jefa y su ayudante, interpretadas por la modelos Twiggy y Joan Severance. Ambas son actrices bastante solventes. Pero la bomba llega cuando entra en escena la diminuta Zelda Rubinstein haciendo de madre histriónica.
El capítulo juega con la duda razonable de lo que está pasando. ¿Existe una niña o todo es un invento de la madre? El escenario está muy bien aprovechado y el extraño domicilio colabora en ir pelando capa tras capa de la cordura del psiquiatra mientras él continua tratando de ignorar el problema.
El final tiene un par de giros que habían sido hábilmente introducidos durante el episodio. Me parece de lo más equilibrado de esta serie.
3 de abril de 2025
3 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Este es uno de esos episodios que causa más impresión en su público de origen que en el español. Una de sus bazas es la presencia como protagonista de Morton Downey Jr. que fue realmente un presentador de talk shows "basura" (sensacionalistas). La historia es bastante cómica. Una parodia de los shows sobre lo sobrenatural con cazafantasmas y que aquí en España van desde Iker a Jimenez hasta Tristanbraker. El personaje interpretado por Morton Downey es un gilipollas de primera y todos sus compañeros le odian. Lo cual explica porque a medida que las cosas se ponen más intensas nadie está excesivamente preocupado por su bienestar. Por ejemplo, Peter Van Norden está fantástico como el regidor de TV que insulta constantemente al presentador. Además, para ser televisión las escenas de terror son bastante dignas. Hay buena ambientación, una localización muy adecuada y un buen timing de sustos. Aunque todo tiene un aire decididamente cómico que, a mí al menos, me impide aterrorizarme.
Más sobre maviddata
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here