Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de maviddata:
7
Terror. Fantástico En el plazo de 48 horas, Eva concibe una hija, pierde a su marido y atropella a una enigmática mujer. Para curar las consecuencias de esos hechos tendrá que esperar casi nueve años, pero entonces será demasiado tarde. (FILMAFFINITY)
27 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Telefilm producido en la época en la que las televisiones europeas tenían dinero para gastar y llegaban a realizar productos de buena factura. El proyecto consistía en una serie de películas con el tema de la brujería como telón de fondo. Hubo cooperación internacional por lo que debía contarse con actores foráneos.

Originalmente Luna Negra era un proyecto de Iván Zulueta, el legendario director de Arrebato, pero este iba rechazando los guiones que Juan Tébar (elegido por él) le presentaba y al final el productor le ofreció el proyecto a Imanol Uribe, quien previamente pidió permiso a Zulueta. Uribe fue de cara pero parece que Zulueta, aunque le dio su permiso, se incomodó.

En cualquier caso Uribe se encontró con que tenía dos meses para escribir un guion con un tema que ya estaba predeterminado: Lilith, la primera mujer de Adán. Uribe no es creyente y nunca ha vuelto a realizar ninguna película de temática sobrenatural, pero hizo una investigación a fondo sobre el mito y en base a eso construyó un relato de misterio y horror sobrenatural bastante conseguido y muy bien hilvanado.

Todos los hechos están interrelacionados. La película parte de tres eventos que le ocurrieron casi simultáneamente a Eva, la protagonista. Tras una velada en el jardín de su casa, con su marido y su padre, Eva quedará embarazada. Aunque es algo que entenderemos posteriormente. Poco después descubre a su marido teniendo sexo con una amante y, muy afectada por lo ocurrido, acabará atropellando a una mujer que quedará en coma.

Las película no busca efectismos en base a sustos o escenas particularmente gores. Se trata más bien de ir generando una sensación de incomodidad que ira en aumento a medida que el nudo de los acontecimientos originales se vaya desatando. La película está llena de símbolos por lo que incluso amerita un segundo visionado para encontrar todas las pistas que hay diseminadas.

Luna negra es, efectivamente, un fenómeno astronómico. El período en que la Luna se encuentra de espalda al Sol y no puede ser vista desde la Tierra. Y a nivel astronómico, Lilith es un punto de antimateria, es decir, forma parte de la órbita lunar alrededor de la Tierra. La Luna gira en torno a dos focos: uno es la Tierra,y el otro punto de antimateria es lo que llamamos Lilith, o la Luna Negra.

El tránsito de Lilith es de 9 meses por signo, por lo que cada 9 años Lilith en tránsito vuelve a pasar por nuestro lugar de nacimiento. Este hecho sale correctamente citado en la película y supone uno de los signos de alerta. Pero como todos los signos de alerta en esta película no contribuyen a que los implicados puedan hacer algo. Simplemente aumentan la sensación de fatalidad.

En la versión que yo he visto hay una breve introducción de Uribe donde habla de la doble naturaleza de Lilith. El mito de que se negó a yacer bajo el hombre a la hora de practicar el sexo y una leyenda hebraica donde se habla de que Dios habría creado un ser con naturaleza bisexual. Esto tiene una gran importancia a la hora de entender lo que está sucediendo ya que por lo que he leído no todo el mundo ha entendido la naturaleza de lo que sucede. La película no va sobre posesiones.

Y si el guion es ingenioso, coherente y hasta sofisticado, no limitándose a ser una vil explotación de Omen, The Exorcist o Rosemary's Baby, los rubros técnicos también son destacados. Excelente las localizaciones en la Granjilla de El Escorial (Madrid). Maravilloso vestuario de Lydia Bosch. Por cierto, llevo enamorado de ella desde los años '80 cuando siendo niño la veía en el Un, dos, tres (1984-1986), lo que no sabía es que era tan buena actriz.

Por ejemplo, yo jamás diría que Amparo Muñoz actúe bien en esta película. Amparo es Amparo. Yo no la hubiera hecho pronunciar más que monosílabos o directamente nada, porque su fuerza está en ser ella. Luego hay muchos otros actores solventes incluida la protagonista infantil, Patricia Figon que suelta una de las mejores frases de la historia de la televisión en España.

Sí es cierto que alguna escena está pobremente rodada, como la de la guadaña, pero en general la dirección es destacable para una película hecha para TV. Televisión de autor. Hecha con mucha libertad y buen equipo y recursos.
maviddata
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow