Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Luth
Críticas 125
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de enero de 2022
42 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Don´t look up!, No mires arriba en su versión castellana es una ácida sátira de la sociedad actual dirigida por Adam McKay de 2021.
La historia es sencilla: unos científicos certifican la inquietante presencia de un cometa muy grande en rumbo de colisión con la Tierra. Cuando tratan de avisar del enorme peligro que sufre la humanidad nadie les hace caso, ni la Casa Blanca, ni los Medios ni nadie que pueda intentar una salvación razonable.

No mires arriba se convierte en un inquietante retrato de la estulticia generalizada en la sociedad actual, de políticos, magnates, líderes de opinión, de los grandes poderes que viven en burbujas de autocomplacencia, carencia absoluta de empatía y rinden culto a un Sistema desquiciante regido por los Medios, las Redes Sociales y el poder económico.

DiCaprio y Lawrence son los científicos desesperados en este mar de estupidez humana por no poder ni siquiera transmitir su mensaje de alarma a la sociedad. Meryl Streep, la deshumanizada presidenta de los EE.UU., Cate Blanchet o Ron Perlman son solo muestras de la decadencia de la sociedad actual, de su falta de comunicación real, de la confusión, de la guerra por el poder egocéntrico de individuos cuya única obsesión en la vida es servirse a sí mismos influyendo en las opiniones de los demás.

En esta cruda sátira social, el mero hecho de molestarse en mirar para arriba (de ahí el título) y comprender que se acerca un cometa letal se convierte en un eslogan político, en una excusa más para polarizar la sociedad en bandos, el de los que usan el sentido común y los que se dejan manejar y prefieren que otros piensen por ellos.

Película bastante recomendable, con mensaje crítico y un modelo de sociedad sobre el que deberíamos reflexionar seriamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay un pequeño error, en mi modesta opinión (tampoco es decisivo en el argumento, ni mucho menos) en la trama. Cuando el líder de opinión y gurú mundial de la tecnología Peter Isherwell (Mark Rilance) responde a una pregunta sin mala fe del profesor Randall (DiCaprio) con soberbia y crueldad le dice que los algoritmos (su Credo omnisciente e intocable) han predicho que tendrá una muerte común, vulgar y en soledad absoluta. Luego vemos que no es así en absoluto, pues los protagonistas sensatos y juiciosos viven el apocalipsis cenando juntos en armonía y fraternidad. Mueren con dignidad.
Sin embargo Isherwell acierta plenamente cuando predice la muerte de la presidenta Orlean que terminará devorada estúpidamente por un animal alienígena al que incluso es capaz de dar nombre mucho antes de partir huyendo del fin del mundo.

El final es agridulce pues resulta descorazonador para el espectador que espera hasta el último segundo un final feliz para los protagonistas sensatos y no llega el milagro pero nos tenemos que conformar con ver cómo los elitistas mandatarios llegan a un planeta habitable desnudos y serán vulgar alimento para criaturas alienígenas. Su muerte humillante por estúpida y absurda es un pequeño consuelo tras la injusticia previa.

La moraleja cruel de la cinta nos dice que, aunque haya una minoría de gente inteligente, sensata y humana, la sociedad está comandada por auténticos psicópatas que pueden permitir por negligencia incluso que se acabe la vida en el planeta. Gente que son incapaces de "mirar arriba" porque solo miran sus ombligos.
Es el triunfo del mal sobre el bien, del idiotismo sobre la inteligencia y, por tanto, una advertencia para el espectador sobre el camino que estamos llevando en la más rabiosa actualidad de nuestras vidas.
27 de noviembre de 2021
42 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
No quiero esmerarme en hacer esta crítica. La película no lo merece.

Empecemos, a modo de ejemplo de cómo son los chistes en esta película, en una de las escenas se oye el siguiente diálogo:
"No es retrasado. Es español"

Descarrilados es más de lo mismo, de una forma de hacer cine, anquilosada en el modus operandi que se viene realizando desde siempre en este pais, produciendo, como si se tratase de una factoría en cadena, el mismo producto clonado una y otra vez.

Los cómicos de moda, supuestamente en auge, muy populares en la actualidad, se inventan una historia con lo justo o menos argumentalmente (en este caso unos amigos muy patosos que hacen un viaje inter rail por varios países europeos y se meten en líos) y sacan sin más una película. Con muy poco se saca... muy poco. Me encantaría decir que "nunca se sacó tanto con tan poco" pero sería faltar a la verdad.

Valls, Sevilla y compañía hacen su papel, literalmente, puesto que solo saben hacer siempre el mismo personaje. Es como si ellos mismos, o sea las personas reales llamadas Arturo Valls, Julián López, etc contaran su propia vida en diversas aventuras y peripecias. Llegamos a creernos que son así en la realidad.

No pretendo ser exigente. Me conformaría con que la historia fuera mínimamente divertida, aunque sea intrascendente (da igual, de veras) y que tuviera una serie de gags puntuales que me hicieran reír un poco y olvidarme de mis problemas. No es el caso.

En resumen, no la recomiendo. Confieso que he vuelto a tropezar con la misma piedra y piqué el anzuelo de otra comedieta costumbrista española que me ha dejado desangelado y vacío.
16 de abril de 2021
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película idolatrada y satanizada a partes iguales por prensa, crítica y público, tiene todo el sabor y el color del cine, mitificado por muchos, de los años '80, a pesar de que fue estrenada en el '92.
Por supuesto, la vi en su día y en un cine. Esto último es muy importante porque Instinto Básico es de esas películas que no se ven igual solos en casa que compartíéndola con otras personas (desconocidas). Las numerosas escenas tórridas de la cinta, con una Sharon Stone que lo hizo tan bien que casi difuminó la presencia del pobre Michael Douglas (luego encasillado en este tipo de papeles llenos de intensa vida sexual) son morbosamente divertidas para verlas en compañía. Recuerdo el silencio que se respiraba en el cine cada vez que la Trammel llenaba la pantalla con su brutal belleza desnuda. A la salida del cine, alguien comentaba jocosamente que "¿para qué quería picahielos la Stone, teniendo esos pezones?"

Y hoy, en pleno 2021, la vuelvo a ver para comprobar, una vez más, qué tal envejecen las películas de siempre, las que marcan a los espectadores en una época determinada. Y curiosamente saco las mismas sensaciones de antaño. La película vuelve a deslumbrar por sus diálogos vitriólicos, brutales, ágiles y certeros. Esos cruces de pullas y puyas (véase el significado porque ambas coexisten aquí) entre personajes que se odian y se necesitan son todo un espectáculo. Las hermosas escenas eróticas, el ritmo acertado que pone Verhoeven, las miradas, todo es de calidad. En esta ocasión añado, si cabe, otro elemento positivo que antes no noté tanto: la música (bastante hitchcockiana, por cierto) que acompaña y narra la historia.
Y, de nuevo, vuelvo a tropezar con dos pequeñas molestias que sobran en la película: la escena de la discoteca y las gafas de sol que luce Curran. Ya en 1992 me parecieron horteras y lo siguen siendo.

Yo también amo y odio a Verhoeven. Pero eso habla bien de un director. Lo peor que le puede pasar a un creador de arte es que resulte indiferente porque la cosa va de comunicar.

Otra cosa curiosa de la película es que, siendo un thriller, no sería demasiado relevante poner un spoiler, si alguien lo deseara, puesto que aquí lo importante no es lo que se cuenta sino cómo se cuenta.

Recomiendo Instinto Básico, especialmente a quien no la disfrutó en su día.
19 de noviembre de 2021
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alerta roja, Red Notice, como título original de esta cinta estadounidense de 2021.

No me extenderé mucho. Película típica de ladrones de guante blanco que pretenden robar como si fueran artistas y la poli detrás de ellos (aunque dicho "guante" se manche varias veces con sangre, violencia "imprescindible" y característica de los tiempos que vivimos, por lo visto).

Película ligera, muy ligera en argumento, interpretación (es un decir, no olvidemos que está el "actor" Dwayne Johnson) y desarrollo. Entretiene a ratos un poquito, pero solo un poquito. Todo ha sido visto millones de veces en cine, contado siempre de la misma manera, con los mismos gestos, mismos chistes, mismo todo.



Quizá guste a quien no tenga muchas exigencias cinematográficas y se conforme con el plato del día de un restaurante barato. Si se busca algo más, póngase en alerta roja y prescinda de esta olvidable cinta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En una escena de la película La Roca (Johnson) recibe literalmente la embestida brutal de un toro en una plaza española pero no pasa nada, sale tal cual, sin un rasguño ¡No se apuren! Este detalle indica ya la "calidad" del producto.
4 de enero de 2022
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que yo también pertenezco a esa mayoría de espectadores sorprendidos, gratamente, por el aluvión de series y películas interesantes que nos están llegando en los últimos tiempos desde Corea del Sur.

Siempre tuvimos en un segundo plano cultural a este país, como si fuera una especie de "segunda división japonesa" cuando la realidad demuestra que es una cultura en auge con gran creatividad y ganas de hacer cosas. Tras el exitazo de El Juego del Calamar o de películas como Parásitos, entre otras muchas (y las que están por llegar) llega este Mar de la Tranquilidad que deja también muy buen sabor de boca a los amantes de la cifi.

Uno se pregunta, con indisimulada envidia, por qué en España jamás se hacen ni series ni películas como esta. ¿Es solo un problema de presupuesto? ¿De imaginación, de iniciativa, de...? En España hay millares de fans de este género que acogerían con agrado una producción propia de ciencia ficción. No es imprescindible que sea de altísima calidad, basta con que, de vez en cuando, nos vayan agasajando con algo bueno. No creo que nos falte creatividad. Lo demuestra el arte de este país, uno de los mejores del mundo, sin discusión alguna.

Está demostrado que, cuando se quiere, se hacen buenos thrillers, pelis de terror, dramas serios, pelis de animación... ¿Por qué no de ciencia-ficción?

Volviendo a Mar de la tranquilidad, estamos ante una serie muy razonable en guion, con una propuesta inverosímil pero atractiva para especular argumentalmente: una misión de reconocimiento compuesta por un equipo de científicos y militares surcoreanos pretende indagar por qué la base lunar (también coreana) ha sufrido un desastre que ha acabado con prácticamente todo su personal en extrañas circunstancias.

Se forma así una especie de thriller espacial con personajes muy interesantes y cuidados, bien interpretados por Doona Bae, Gong Yoo, Lee Joon, Feodor Chin y cía. Personajes altruistas y egoístas, criminales y gente de bien que desarrollan una historia claustrofóbica dentro de la base lunar.

Destaca también el cuidado aspecto de los decorados, los efectos visuales y la música, muy acordes a la historia con dosis de terror y bastante emoción melodramática.

La entradilla de la serie recuerda la serie Westworld, con técnicas visuales muy bellas, como de anuncio publicitario, y usando el agua (el elemento clave en el guion de la serie) como base de estas escenas icónicas.

Recomiendo Mar de la tranquilidad aunque recordemos que en la Luna ni hay mares ni nada de tranquilidad en la peligrosa base lunar Balhae.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dejo para spoiler el error (tampoco se ha librado Mar de la tranquilidad de este fallo tan típico) dentro de una serie muy trabajada en el aspecto del realismo de la falta de gravedad dentro de la base espacial. Recurrentemente la inmensa mayoría de películas o series desarrolladas en Marte, la Luna, etc se olvidan que dentro de las bases la gravedad es la misma que en el exterior, salvo que se especifique que poseen una tecnología que lo contrarreste, pero no es el caso. Vemos unas imágenes bellísimas y muy convincentes de paisaje lunar, de cómo caminan con dificultad los astronautas por su superficie, de cómo levantan polvo sin que caiga inmediatamente pero, en cuanto se meten en la base "recuperan" mágicamente la gravedad de la Tierra. Aún así, la puesta en escena es creíble y elegante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para