You must be a loged user to know your affinity with MickeyDiez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
10 de enero de 2023
10 de enero de 2023
35 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi gusto, este juego es el ejemplo perfecto de cómo crear una obra redonda, perfecta de principio a fin.
Como ya sabrán la mayoría, nos encontramos ante la precuela del exitoso título de Rockstar, Red Dead Redemption, que esta vez nos cuenta la historia de Arthur Morgan y de como las acciones de su banda de forajidos llevaron al desarrollo de los acontecimientos del primer juego.
La historia es simplemente sublime. Posee alguno de los personajes más carismáticos de toda la industria, como Arthur, John, Sadie o Dutch. Todos ellos cuentan también con una increíble actuación por parte de sus actores, que realmente hace que los personajes se sientan vivos y creíbles.
Siguiendo las aventuras de este elenco de personajes, nos encontraremos con una de las historias más conmovedoras y trágicas de la industria, llena de violencia, amor y traición. El juego refleja muy bien la decadencia del estilo de vida de los forajidos ante la llegada de la civilización más moderna, y nuestros personajes deberán de luchar para sobrevivir ante este cambio o, por el contrario, sucumbir ante este y decaer poco a poco.
Dejando el apartado histórico a un lado, el gameplay de este juego se siente muy bien incorporando. Se nos permiten usar varias armas clásicas de la época, como revolveres o fusiles, y la mecánica de desplazamiento a lomos de nuestro caballo es de lo mejor del juego, ya que se siente muy cómodo e incluso llegaremos a crear un vínculo especial con nuestra montura, al estilo Shadow of the Colossus, cosa que se agradece.
Gracias a nuestro fiel caballo podremos recorrer con facilidad cada rincón de el amplio mundo abierto de este juego. Este es uno de los más amplios y vivos que se ha podido apreciar en estos últimos años. Está plagado de una flora y vegetación enormes, con una gran cantidad de animales y peces también que se podrán cazar en cualquier momento para lograr pieles o atuendos. Igualmente, por el camino nos encontraremos con una infinidad de personajes y situaciones, ayudando a que el mundo de RDR2 se sienta muy vivo a la vez que entretenido.
Para los que no solo disfrutan del modo historia, también encontrarán un divertido modo online lleno de misiones para hacer en cuadrilla, como ya es habitual es juegos de Rockstar.
Poco más se puede decir de esta gran obra. Intentaría sacarle algún punto negativo, pero realmente no encuentro ninguno. Quizá la duración pueda ser un tanto larga para algunas personas, pero fuera de esto, creo que es un juego que todos deberían de experimentar, especialmente los más fanáticos del género Western.
Como ya sabrán la mayoría, nos encontramos ante la precuela del exitoso título de Rockstar, Red Dead Redemption, que esta vez nos cuenta la historia de Arthur Morgan y de como las acciones de su banda de forajidos llevaron al desarrollo de los acontecimientos del primer juego.
La historia es simplemente sublime. Posee alguno de los personajes más carismáticos de toda la industria, como Arthur, John, Sadie o Dutch. Todos ellos cuentan también con una increíble actuación por parte de sus actores, que realmente hace que los personajes se sientan vivos y creíbles.
Siguiendo las aventuras de este elenco de personajes, nos encontraremos con una de las historias más conmovedoras y trágicas de la industria, llena de violencia, amor y traición. El juego refleja muy bien la decadencia del estilo de vida de los forajidos ante la llegada de la civilización más moderna, y nuestros personajes deberán de luchar para sobrevivir ante este cambio o, por el contrario, sucumbir ante este y decaer poco a poco.
Dejando el apartado histórico a un lado, el gameplay de este juego se siente muy bien incorporando. Se nos permiten usar varias armas clásicas de la época, como revolveres o fusiles, y la mecánica de desplazamiento a lomos de nuestro caballo es de lo mejor del juego, ya que se siente muy cómodo e incluso llegaremos a crear un vínculo especial con nuestra montura, al estilo Shadow of the Colossus, cosa que se agradece.
Gracias a nuestro fiel caballo podremos recorrer con facilidad cada rincón de el amplio mundo abierto de este juego. Este es uno de los más amplios y vivos que se ha podido apreciar en estos últimos años. Está plagado de una flora y vegetación enormes, con una gran cantidad de animales y peces también que se podrán cazar en cualquier momento para lograr pieles o atuendos. Igualmente, por el camino nos encontraremos con una infinidad de personajes y situaciones, ayudando a que el mundo de RDR2 se sienta muy vivo a la vez que entretenido.
Para los que no solo disfrutan del modo historia, también encontrarán un divertido modo online lleno de misiones para hacer en cuadrilla, como ya es habitual es juegos de Rockstar.
Poco más se puede decir de esta gran obra. Intentaría sacarle algún punto negativo, pero realmente no encuentro ninguno. Quizá la duración pueda ser un tanto larga para algunas personas, pero fuera de esto, creo que es un juego que todos deberían de experimentar, especialmente los más fanáticos del género Western.

7.3
988
8
17 de diciembre de 2023
17 de diciembre de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vemos una película de Samuráis, nosotros como espectadores nos esperamos a una honrada y humilde figura, que hará frente a los villanos que se le interpongan en el camino, como bien pueden ser los conocidos Sanjuro o Zatoichi. En Sword of Doom, sin embargo, nos presentan a Ryunosuke (interpretado de manera excepcional por la leyenda, Tatsuya Nakadai), un auténtico psicópata que utiliza su increíble talento con la espada para esparcir el mal, aprovechando cualquier duelo o trabajo que le den para matar a quien sea, sin importar su género o edad.
Ryunosuke es reconocido como un germen incluso por los propios integrantes y líder de su antiguo dojo, quien considera que enseñarle sus técnicas fue un error, pues ahora se ha convertido en algo imparable, una caótica fuerza de la naturaleza que solo busca destrucción. Su maldad llega a tal punto que es capaz de matar hasta a su propia esposa (a quien no amó desde un principio) y de abandonar a su hijo recién nacido en su casa.
Cabe destacar que la historia está ambientada a finales del periodo Edo, donde el período del Shogunato Tokugawa y el de los propios samuráis estaba llegando a su ocaso. A mitad de la cinta, Ryunosuke se une al Shinsengumi gracias a su compañero, Serizawa Kamo, quien contrata al espadachín para asesinar a Kondo Isami, líder del temerario grupo de samuráis y así tomar el control.
La cinta posee secuencias inolvidables, como la batalla en el bosque, su final o mi escena favorita, la batalla en la nieve. En esta escena, el personaje interpretado por Toshiro Mifune asesina a una horda de asesinos, dejando únicamente con vida a Ryunosuke, quien, a causa del terror, no puede siquiera desenfundar su espada. Es entonces cuando Mifune dice la frase que mejor representa el mensaje de la película y a su personaje principal: “La espada es el alma. Alma malvada, espada malvada”. Y es que a lo largo de la película, pareciese como si la propia espada poseyese al protagonista, como si de un objeto maldito se tratase.
Lo peor de la cinta es sin duda lo incompleta que se siente una vez llegas al final. Este metraje iba a ser, en un principio, la primera entrega de una trilogía que serviría como remake de otra trilogía llamada Satan Sword, del año 60. Sin embargo, el proyecto nunca se finalizó y, por ende, muchas de las tramas presentadas durante el filme quedan inconclusas, como la del antiguo miembro del dojo de Ryunosuke, que busca venganza contra él.
Ryunosuke es reconocido como un germen incluso por los propios integrantes y líder de su antiguo dojo, quien considera que enseñarle sus técnicas fue un error, pues ahora se ha convertido en algo imparable, una caótica fuerza de la naturaleza que solo busca destrucción. Su maldad llega a tal punto que es capaz de matar hasta a su propia esposa (a quien no amó desde un principio) y de abandonar a su hijo recién nacido en su casa.
Cabe destacar que la historia está ambientada a finales del periodo Edo, donde el período del Shogunato Tokugawa y el de los propios samuráis estaba llegando a su ocaso. A mitad de la cinta, Ryunosuke se une al Shinsengumi gracias a su compañero, Serizawa Kamo, quien contrata al espadachín para asesinar a Kondo Isami, líder del temerario grupo de samuráis y así tomar el control.
La cinta posee secuencias inolvidables, como la batalla en el bosque, su final o mi escena favorita, la batalla en la nieve. En esta escena, el personaje interpretado por Toshiro Mifune asesina a una horda de asesinos, dejando únicamente con vida a Ryunosuke, quien, a causa del terror, no puede siquiera desenfundar su espada. Es entonces cuando Mifune dice la frase que mejor representa el mensaje de la película y a su personaje principal: “La espada es el alma. Alma malvada, espada malvada”. Y es que a lo largo de la película, pareciese como si la propia espada poseyese al protagonista, como si de un objeto maldito se tratase.
Lo peor de la cinta es sin duda lo incompleta que se siente una vez llegas al final. Este metraje iba a ser, en un principio, la primera entrega de una trilogía que serviría como remake de otra trilogía llamada Satan Sword, del año 60. Sin embargo, el proyecto nunca se finalizó y, por ende, muchas de las tramas presentadas durante el filme quedan inconclusas, como la del antiguo miembro del dojo de Ryunosuke, que busca venganza contra él.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por otro lado, lo mejor de la película es su secuencia final. En ella, una superviviente de uno de las masacres de Ryunosuke le hace recordar al samurái que fue él quien mató a su abuelo. Esto provoca que nuestro protagonista entre en un estado de locura, rompiendo los biombos que tiene a su alrededor mientras las voces de sus antiguas víctimas lo torturan. Es la primera vez en toda la película que lo vemos asustado de verdad, y la cosa va a peor cuando los miembros del Shinsengumi comienzan a intentar matarlo, lo que da comienzo a una masacre que influyó a directores como Tarantino o Peckinpah.
El final nos muestra las consecuencias de los malos actos que Ryunosuke ha ido cometiendo a lo largo de la película. Y, en lugar de redimirlo, lo convierten en una máquina de matar imparable que ha perdido ya la poca humanidad que le quedaba. Una de las mejores escenas de batalla que he presenciado y que mejor han tratado la locura interna de un auténtico psicópata.
El final nos muestra las consecuencias de los malos actos que Ryunosuke ha ido cometiendo a lo largo de la película. Y, en lugar de redimirlo, lo convierten en una máquina de matar imparable que ha perdido ya la poca humanidad que le quedaba. Una de las mejores escenas de batalla que he presenciado y que mejor han tratado la locura interna de un auténtico psicópata.

7.7
52,903
9
30 de enero de 2020
30 de enero de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodada como un falso plano secuencia, 1917 es una de las grandes sorpresas que el cine nos brindó en 2019. Película bélica dirigida por el oscarizado Sam Mendes, que narra la historia de dos soldados ingleses durante la primera guerra mundial, en donde deberán de emprender un épico y no por ende tedioso viaje para detener un ataque que los alemanes llevan planeando desde hace ya tiempo. Para ello, ambos han de adentrarse en territorio enemigo, teniendo que hacer frente a decenas de obstáculos.
La película funciona a la perfección desde el primer minuto, donde gracias al falso plano secuencia, Sam Mendes hace que en ningún momento podamos separarnos de los dos soldados, siguiéndolos en todas las situaciones a las que han de hacer frente.
Está cargada con altas dosis de tensión y momentos dramáticos, recordando en este aspecto a "Dunkerque", de Christopher Nolan. Los más cinéfilos también encontraran parentescos con otras películas del mismo calibre como "Senderos de Gloria" o "Gallipoli".
Otro aspecto muy positivo es el hecho de cómo la película trata la guerra. La trama no pretende en ningún momento dar algún tipo de mensaje patriótico. Simplemente muestra a soldados que han de hacer lo que puedan por sobrevivir a esta batalla a la que han sido condenados. Cuando los personajes principales se encuentran cara a cara con el enemigo no hacen nada que ellos no hubiesen hecho, pues al fin y al cabo no son más que seres humanos introducidos en un campo de batalla en el que la única norma es sobrevivir.
También mención especial a la fotografía, que pasa de mostrarnos el horror de un pueblo destrozado a un precioso bosque florecido, dando a entender en como la guerra hace que destruyamos no sólo a nosotros mismos, sino también al entorno en el que vivimos.
La película funciona a la perfección desde el primer minuto, donde gracias al falso plano secuencia, Sam Mendes hace que en ningún momento podamos separarnos de los dos soldados, siguiéndolos en todas las situaciones a las que han de hacer frente.
Está cargada con altas dosis de tensión y momentos dramáticos, recordando en este aspecto a "Dunkerque", de Christopher Nolan. Los más cinéfilos también encontraran parentescos con otras películas del mismo calibre como "Senderos de Gloria" o "Gallipoli".
Otro aspecto muy positivo es el hecho de cómo la película trata la guerra. La trama no pretende en ningún momento dar algún tipo de mensaje patriótico. Simplemente muestra a soldados que han de hacer lo que puedan por sobrevivir a esta batalla a la que han sido condenados. Cuando los personajes principales se encuentran cara a cara con el enemigo no hacen nada que ellos no hubiesen hecho, pues al fin y al cabo no son más que seres humanos introducidos en un campo de batalla en el que la única norma es sobrevivir.
También mención especial a la fotografía, que pasa de mostrarnos el horror de un pueblo destrozado a un precioso bosque florecido, dando a entender en como la guerra hace que destruyamos no sólo a nosotros mismos, sino también al entorno en el que vivimos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay un montón de secuencias memorables de la película, pero si yo tuviese que quedarme con una sola sería el ya legendario plano secuencia en el que nuestro protagonista decide adentrarse en el campo de batalla para poder llegar a dar el mensaje, esquivando a soldados y bombas mientras la épica banda sonora suena de fondo. Sin duda uno de los momentos más épicos y memorables que el cine bélico haya podido brindarnos.

8.2
177,987
9
23 de junio de 2019
23 de junio de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una muy buena película de suspense y misterio que salió a la luz gracias a la novela homónima de Thomas Harris, que triunfó en los años 90, volviéndose uno de los thrillers más memorables del cine.
Esto en parte a sus protagonistas, Hannibal Lecter y CLarice Starling, interpretados por Anthony Hopkins y Jodie Foster, quienes ganaron dos oscars (cada uno a mejor actor/actriz) por sus respectivos papeles. A parte de esto, la película ganó otras 3 estatuillas, a mejor película, director y guión adaptado.
Sin duda, esta cinta fue una de las más influyentes en su género, y junto a Se7en y El Cabo del Miedo, fue una de las mejores películas de psicópatas de los 90. Su antagonista, Hannibal Lecter ha llegado a ser uno de los más recordados de la historia del cine, en parte gracias a su actuación y perversa personalidad, con la que ponía en jaque a la protagonista de la película y a todo aquél que intentase lidiar con el. Las batallas psicológicas que tiene con Clarice desde su celda son simplemente alucinantes, gracias al manejo de la cámara y a los primeros planos en los que Hopkins y Foster miran a cámara.
La película también se centra en mostrarnos la psicología de nuestra protagonista, Clarice, quien va adoptando una actitud madura a lo largo de la trama, enseñándonos como se las apaña una mujer en un mundo de hombres, superando sus miedos y evolucionando como personaje, logrando hacer que el público empatize con ella
Una mención especial también a la brillante actuación de Ted Levine como Jame Gumb alias "Buffalo Bill", quien logra captar a la perfección la demencia y de su trastornado personaje, el cual está inspirado, como, muchos ya saben en el asesino en serie Ed Gein.
Es por esto que, a pesar de sus altibajos, El Silencio de los Corderos es, y será una de las muchas obras maestras del cine que se dieron a conocer en la década de los 90, muy superior a sus otras secuelas y precuelas, como El Dragón Rojo o Hannibal, quienes a pesar de ser también correctas películas, no llegan al nivel de esta maravillosa cinta.
Esto en parte a sus protagonistas, Hannibal Lecter y CLarice Starling, interpretados por Anthony Hopkins y Jodie Foster, quienes ganaron dos oscars (cada uno a mejor actor/actriz) por sus respectivos papeles. A parte de esto, la película ganó otras 3 estatuillas, a mejor película, director y guión adaptado.
Sin duda, esta cinta fue una de las más influyentes en su género, y junto a Se7en y El Cabo del Miedo, fue una de las mejores películas de psicópatas de los 90. Su antagonista, Hannibal Lecter ha llegado a ser uno de los más recordados de la historia del cine, en parte gracias a su actuación y perversa personalidad, con la que ponía en jaque a la protagonista de la película y a todo aquél que intentase lidiar con el. Las batallas psicológicas que tiene con Clarice desde su celda son simplemente alucinantes, gracias al manejo de la cámara y a los primeros planos en los que Hopkins y Foster miran a cámara.
La película también se centra en mostrarnos la psicología de nuestra protagonista, Clarice, quien va adoptando una actitud madura a lo largo de la trama, enseñándonos como se las apaña una mujer en un mundo de hombres, superando sus miedos y evolucionando como personaje, logrando hacer que el público empatize con ella
Una mención especial también a la brillante actuación de Ted Levine como Jame Gumb alias "Buffalo Bill", quien logra captar a la perfección la demencia y de su trastornado personaje, el cual está inspirado, como, muchos ya saben en el asesino en serie Ed Gein.
Es por esto que, a pesar de sus altibajos, El Silencio de los Corderos es, y será una de las muchas obras maestras del cine que se dieron a conocer en la década de los 90, muy superior a sus otras secuelas y precuelas, como El Dragón Rojo o Hannibal, quienes a pesar de ser también correctas películas, no llegan al nivel de esta maravillosa cinta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los dialogos, a lo largo de toda la película son simplemente magistrales, especialmente los que intercambian Hannibal y Clarice.
Mientras que otros, como los de Buffalo Bill llegan a ser espeluznantes. Y es que este personaje no solo se expresa con diálogos, tan solo basta con un baile, para mostrar al público lo verdaderamente loco que está (esta escena por cierto, fue improvisada por el actor Ted Levine).
Y a todo esto no le faltan escenas de acción y suspense. Gran ejemplo de esto es la escena en donde Hannibal se fuga, o en la que Clarice se enfrenta a Buffalo Bill en la oscuridad, escena.en donde vemos desde la perspectiva del asesino.
En concusión, esta es una muy recomendable cinta para cualquier fanático del suspense e incluso del cine de terror, disfrutable y que muy pocas veces te aburrirá.
Mientras que otros, como los de Buffalo Bill llegan a ser espeluznantes. Y es que este personaje no solo se expresa con diálogos, tan solo basta con un baile, para mostrar al público lo verdaderamente loco que está (esta escena por cierto, fue improvisada por el actor Ted Levine).
Y a todo esto no le faltan escenas de acción y suspense. Gran ejemplo de esto es la escena en donde Hannibal se fuga, o en la que Clarice se enfrenta a Buffalo Bill en la oscuridad, escena.en donde vemos desde la perspectiva del asesino.
En concusión, esta es una muy recomendable cinta para cualquier fanático del suspense e incluso del cine de terror, disfrutable y que muy pocas veces te aburrirá.
4
26 de enero de 2024
26 de enero de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Silent Hill 4 es el juego más divisivo de la saga, así como lo son Dark Souls 2, Yakuza 3, Arkham Origins o Fallout 4 para sus respectivas franquicias. Esto, en parte, es porque se siente muy diferente a las anteriores entregas, donde, por distintos motivos, los protagonistas terminaban atrapados en el pueblo de Silent Hill, investigando sus diferentes edificios, lugares y, por supuesto, el otro mundo. Este Silent Hill, por el contrario, nos posiciona en la ciudad de Ashfield, donde estaremos atrapados en un apartamento (haciendo uso por primera vez en la saga de la primera persona) del que tendremos que escapar.
Gracias a un agujero que encontramos en el baño, nuestro protagonista será capaz de teletransportarse a otros mundos, donde se repetirá cierto patrón, para posteriormente ir a otro mundo y viceversa. Esta mecánica, junto a muchos cambios en la jugabilidad, es lo que ha dividido al fandom de esta franquicia, pero, para detallar más los defectos y aciertos del juego, continuaré en la parte con spoilers.
Gracias a un agujero que encontramos en el baño, nuestro protagonista será capaz de teletransportarse a otros mundos, donde se repetirá cierto patrón, para posteriormente ir a otro mundo y viceversa. Esta mecánica, junto a muchos cambios en la jugabilidad, es lo que ha dividido al fandom de esta franquicia, pero, para detallar más los defectos y aciertos del juego, continuaré en la parte con spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Debo decir que la primera mitad del juego, a pesar de ser muy diferente a lo que la saga nos tenía acostumbrados, es muy buena. La mecánica de ir a diferentes lugares desde tu apartamento, conocer a una persona, ver su muerte y luego volver a tu habitación, donde siempre habrá algún que otro cambio, está muy bien aprovechada en las primeras dos horas del juego. Sin embargo, una vez hayamos completado el hospital comenzará el verdadero horror. Primero de todo, el juego nos deja como compañera a nuestra vecina, Eileen, quien ha quedado atrapada en este mundo de pesadilla y no puede volver a la realidad, por lo que Henry, nuestro protagonista, deberá de defenderla. De este modo, este Silent Hill regresa la mecánica de tener un compañero controlado con IA, tal y como lo hizo el Silent Hill 2 con Maria. La diferencia es que Maria estaba durante unos breves momentos con nosotros y su IA no molestaba para nada, no como Eileen, quien es inutil como compañera pues no ataca y hay veces en las que no seguirá a Henry, por lo que a este le será imposible avanzar.
Por otro lado, vamos a tener que volver a visitar todas las zonas que vimos anteriormente, es decir, el metro, el bosque, la prisión, los apartamentos y los apartamentos del otro mundo, pero ahora con peor posicionamiento de enemigos y con los fantasmas de las personas que vimos morir persiguiéndonos. Aparte, cada vez que volvamos al apartamento, ya sea para almacenar algo (porque si, este juego no tiene inventario ilimitado) o para guardar, vamos a tener que lidiar con apariciones paranormales que, más que aterrorizar, terminan saturando y volviéndose repetitivas, ya que hay que hacer uso de objetos como velas para ahuyentarlas y, como no, sobra decir que son objetos limitado en el juego.
Ahora bien, los personajes, quitando únicamente uno, son todos horribles. Eileen, aunque en un principio parezca agradable, terminas pillándole asco si o si por culpa de las mecánicas de su IA y Henry es, de lejos, el peor protagonista de la saga y uno de los peores del medio. Después de controlar a excelentes personajes principales, como Harry Mason, James Sunderland o Heather Mason, en este juego nos toca controlar a un paleto inexpresivo llamado Henry, que no tiene nada que ver con la historia ni el simbolismo de los monstruos. Henry no tiene ni siquiera pasado, es simplemente una persona a la que le ha tocado vivir bajo la maldición del antagonista principal (al igual que todos los demás personajes secundarios) y lo peor es que nunca muestra preocupación ni nada por el estilo, es la cosa más sosa que se ha visto en la saga, pues hasta Travis, del Silent Hill Origins es más interesante que el.
Por último, las cosas buenas. El antagonista de este juego, Walter Sullivan, a pesar de no ser la octava maravilla en cuanto a antagonistas del mundo, es lo único que mantiene la historia y simbolismo del juego interesante. Su motivación de resucitar a su madre a base de realizar un ritual es algo que iremos averiguando a medida que vamos leyendo unas notas que deja un periodista en nuestra puerta, volviendo a Sullivan el único personaje interesante del juego y lo único que conecta esta entrega con las demás de la saga, pues a Walter se le menciona en el 2. Dicho esto, el juego no sabe aprovechar bien a este villano, pues a partir de la mitad, comenzará a usarlo como enemigo recurrente en todas las zonas que visitemos, volviéndolo repetitivo; además, este mismo enemigo es usado como jefe final del juego, el cual es, por cierto, el peor y más aburrido jefe de esta franquicia.
Otra cosa positiva es el diseño de algún que otro enemigos (Twin Victims) a pesar de la ausencia de Masahiro Ito y la excelente banda sonora de Akira Yamaoka, que nos a dejado temazos como Room of Angel o Your Rain. Por lo demás, es una entrega sumamente desaprovechada y es una pena, porque fue la última hecha por el llamado “Team Silent”, por ende, el último juego japonés de la saga.
Por otro lado, vamos a tener que volver a visitar todas las zonas que vimos anteriormente, es decir, el metro, el bosque, la prisión, los apartamentos y los apartamentos del otro mundo, pero ahora con peor posicionamiento de enemigos y con los fantasmas de las personas que vimos morir persiguiéndonos. Aparte, cada vez que volvamos al apartamento, ya sea para almacenar algo (porque si, este juego no tiene inventario ilimitado) o para guardar, vamos a tener que lidiar con apariciones paranormales que, más que aterrorizar, terminan saturando y volviéndose repetitivas, ya que hay que hacer uso de objetos como velas para ahuyentarlas y, como no, sobra decir que son objetos limitado en el juego.
Ahora bien, los personajes, quitando únicamente uno, son todos horribles. Eileen, aunque en un principio parezca agradable, terminas pillándole asco si o si por culpa de las mecánicas de su IA y Henry es, de lejos, el peor protagonista de la saga y uno de los peores del medio. Después de controlar a excelentes personajes principales, como Harry Mason, James Sunderland o Heather Mason, en este juego nos toca controlar a un paleto inexpresivo llamado Henry, que no tiene nada que ver con la historia ni el simbolismo de los monstruos. Henry no tiene ni siquiera pasado, es simplemente una persona a la que le ha tocado vivir bajo la maldición del antagonista principal (al igual que todos los demás personajes secundarios) y lo peor es que nunca muestra preocupación ni nada por el estilo, es la cosa más sosa que se ha visto en la saga, pues hasta Travis, del Silent Hill Origins es más interesante que el.
Por último, las cosas buenas. El antagonista de este juego, Walter Sullivan, a pesar de no ser la octava maravilla en cuanto a antagonistas del mundo, es lo único que mantiene la historia y simbolismo del juego interesante. Su motivación de resucitar a su madre a base de realizar un ritual es algo que iremos averiguando a medida que vamos leyendo unas notas que deja un periodista en nuestra puerta, volviendo a Sullivan el único personaje interesante del juego y lo único que conecta esta entrega con las demás de la saga, pues a Walter se le menciona en el 2. Dicho esto, el juego no sabe aprovechar bien a este villano, pues a partir de la mitad, comenzará a usarlo como enemigo recurrente en todas las zonas que visitemos, volviéndolo repetitivo; además, este mismo enemigo es usado como jefe final del juego, el cual es, por cierto, el peor y más aburrido jefe de esta franquicia.
Otra cosa positiva es el diseño de algún que otro enemigos (Twin Victims) a pesar de la ausencia de Masahiro Ito y la excelente banda sonora de Akira Yamaoka, que nos a dejado temazos como Room of Angel o Your Rain. Por lo demás, es una entrega sumamente desaprovechada y es una pena, porque fue la última hecha por el llamado “Team Silent”, por ende, el último juego japonés de la saga.
Más sobre MickeyDiez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here