Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Ricardo Morales
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de marzo de 2021
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ad portas del final, me sorprende que el "trabajo a medias" sea bien valorado a estas alturas de la serie, y es que por las considerables actuaciones y los finos detalles que trabaja la serie, no podemos negar que existe un gran problema de desarrollo en esta serie, y es que, en tan pocos capítulos, nos presenta demasiados elementos, personajes y conflictos sin mayores desarrollos que a días de su final, se nos hace pensar imposible que serán resueltos en tan solo 50 minutos.
La historia parte en un punto realmente incuestionable, en Westview, donde pareciera ser una "sitcom" cualquiera, como si Marvel intentara hacer algo distinto a lo que estamos acostumbrados a ver de sus películas, hasta el segundo episodio, donde las cosas se empiezan a salir de control sin explicación alguna. No es hasta el cuarto episodio donde todos lo que hemos visto sin ninguna razón alguna convergen en un flashback resolutivo, con tal de presentarnos RECIÉN a los personajes que se adentrarán en todo lo que está pasando en Westview, aunque ya hay alguien quién se adelantó en el primer momento, pero ya hablaremos de Agnes.
No es hasta el séptimo capítulo, que significa más de la mitad de la serie, donde nos empiezan a tejer las verdaderas intenciones de S.W.O.R.D, organización que llegó a Westview a investigar qué está pasando realmente a través de la desaparición de Monica Rambeau, pero la serie nos sigue brindando más y mucho más interrogantes que van quedando inconclusas, y que llegan hasta acá, porque en el octavo episodio es el ÚNICO episodio (hasta ahora) donde nos adentramos en lo más profundo de Wanda, donde nos abre las puertas de sus recuerdos y su corazón, aún así, para un fanático de Marvel razonable, ese que se cuestiona lo que ve más allá de lo mucho que le guste, seguirá encontrando incongruencias como el origen de los poderes de Wanda, o el cuerpo de Visión que se supone que estaba robado pero al parecer no, todo va muy mal encaminado en esta serie tan llamativa.
Para que se entienda un poco el problema de la serie, hagamos la comparación con Jessica Jones: en WandaVision, se destaca por excesivas referencias a muchas cosas del universo, y nos presenta diversos confilctos que hasta la fecha parecieran mostrar un hilo conductor pero no queda del todo logrado, haciéndola parecer una serie más "compleja" cuando en realidad está encaminada, y como mencioné en un principio, el último capítulo se estrena este viernes, y aún no logramos saber quién realmente es el antagonista de esta serie: Si la inestabilidad de Wanda, los propósitos que vinculan a S.W.O.R.D con Visión, o el indeterminado propósito de Agnes.
A diferencia de WandaVision, Jessica Jones nos presenta el conflicto en el primer capítulo, y tiene un desarrollo similar al de esta serie: a medida que avanza el capítulo, nos presentan variados elementos y conflictos que a primera vista no aportan mucho, pero en el momento que se entrelazan, la historia nos da hasta giros inesperados, y no se toma demasiado tiempo en mostrarnos el propósito de cada personaje, donde hasta evolucionan de muy buena manera como lo fue Killgrave, de los mejores villanos que nos ha mostrado el mundo de Netflix/Marvel.
Agnes es otro punto aparte: no sé si la protagonista hizo su propio guión, o si realmente contó con un guionista del Comedy Central Channel, o es su esencia de cómica la que pone realmente la cuota de humor en esta "sitcom", porque, a diferencia de Olsen o Bettany, es realmente graciosa. Los años de trayectoria quedan demostrados acá. Me frustra eso sí que se demoren tanto en presentarla como una bruja, porque cae en duda su intención en esta serie: ¿Pretende ser su mentora como bruja? ¿Una guía...o una psicóloga? Y me frustra porque no se le dará el desarrollo suficiente en el fin de esta historia, un personaje realmente desperdiciado y que le tendrán que hacer justicia con el tiempo por lo inconclusa y discreta que llegó a ser.
Como dije, la serie en sí no es realmente mala, lo que muestra es bastante atractivo y las actuaciones están a un buen nivel, lo decadente que tiene es que llega a ser completamente imperceptible los motivos de esta serie, no logra distinguirse un fin con tantos elementos y problemas que muestran, y si querían innovar en el cine, este no es el camino. Es mejor calidad que cantidad.
Ricardo Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de junio de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pantalla chica de Marvel no deja de deslumbrarnos con sus intrigantes apuestas; Jessica Jones, Daredevil son algunos de estos aclamados superhéroes que nos han dejado con muchas ganas de seguir viendo sus historias. Los Runaways no llegan a la misma calidad, pero si con una satisfacción y deseo bastante similar.
La serie narra en 10 episodios como un grupo de amigos (que se reencuentran después de varios años) descubren la secta de sus padres, la cual lleva años de actividad bajo el nombre de PRIDE, mientras se desenvuelve las distintas habilidades que posee cada uno de los Runaways. La serie parte con dos episodios paralelos que nos muestran este día que marcó a los Runaways; uno mirado desde ellos, y el otro, desde los padres.
A pesar de una inicial lenta temporada, donde el clímax llega a ser un poco difuso, no deja con el sabor de insatisfacción por la narración de la historia bien desarrollada por la producción, al igual que el de los personajes, donde se trabaja el elemento más interesante de esta historia: que un niño/a deba afrontar que el enemigo existe en tu propia casa, que lo que llamabas familia se derrumba de un día para otro pero que a la vez sigue latente porque no logras comprender esta situación lo suficiente.
Es entretenida para un público más pequeño o para quienes busquen historias más lineales y tramas más sencillas, sin tanta complicación ni excesivos elementos, pero a la vez nos muestra reflexiones, puntos de vista y decisiones que aleja a la serie de ser un drama adolescente más. La historia pareciera ser demasiada para 10 capítulos, pero no, es realmente interesante y bien desarrollada, con un cierre de temporada que grafica la gota que rebalsa un vaso que llenaron los Runaways con todo lo que lograron hacer por intentar descubrir la otra cara de la moneda que esconde PRIDE, y que da el pie de honor al nombre. Una serie recomendable.
Ricardo Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Arcane: League of Legends (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2021
8.2
12,948
Riot Games (Creador), Christian Linke (Creador) ...
7
12 de diciembre de 2021
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La efervescencia bajó (al fin) y ya es hora de aceptar que Arcane no es una obra maestra. La mejor manera de describir Arcane es que es el punto cúlmine de como hacer una buena serie comercial: una excelente producción artística que tapa una inconsistente historia y personajes no muy convincentes, a lo Avengers.
Es una historia bastante sencilla: dos mundos dicotómicos, conflictos políticos y policiales que comienzan a generar más resentimiento al punto de romper esquemas morales y sociales. Jinx y Vi son las detonantes de revolver el gallinero, y toman un papel más protagónico en los primeros tres capítulos para ponernos en "contexto", mientras que el verdadero conflicto empieza recién en el capítulo 4, donde nuestras protagonistas pierden relevancia y la historia toma una perspectiva más omnipresente. La verdad es bien atractiva la forma en que desarrolla la serie, flash-backs recurrentes y muy sólidos los episodios: no sientes relleno en ningún momento.
La historia es muy simple, pero aún así se siente inconsistente e incompleta. Te queda claro que estas dos ciudades tienen serios problemas, pero en ningún momento te hablan de su raíz, ni tampoco comprendes quiénes son realmente los de Zaun: ¿Son exiliados de Piltóver? ¿Son una nación aparte? ¿Son el sector pobre de Piltóver que quiere independizarse? Lo mismo con la ciencia: te queda claro las motivaciones de Piltóver, pero ¿Y las de Zaun? ¿Enfocan su ciencia en resentimiento de Piltóver? ¿Para qué realmente debería ser la ciencia? Y ni hablar de los personajes, pero allá voy.
Para un gran abanico de personajes se nota que muchos son un relleno para darle drama y conflicto. Caitlyn un relleno cualquiera, muy desaprovechada, mala motivación y tampoco tiene una construcción con el paso de los capítulos, solo sirve para darle coherencia a que las cosas no pasan por sí sola. Mel, sin tener la misma cercanía con el resto, tiene mayor impacto y protagonismo. El burdo resentimiento y la hipocresía de Silco no te hace empatizar con él, pero tampoco lo rechazas categóricamente, queda en un limbo disgustoso que termina en estorbar más que en molestar, pero está bien. Viktor y Jayce son una versión pobre de mostrarnos la moneda de la avaricia, cuando eres capaz de lograr lo que quieras pero no sabes realmente lo que quieres, y cuando reprimes tu desafortunado destino en la esperanza y convicción. Elementos muy mal trabajados porque se nota la intención de generar un roce entre ellos que (lamentablemente) no se cumple. El resto de personajes no es malo, pero tampoco resaltan lo suficiente como para dedicarles más líneas. Jinx es un innovador estereotipo de personaje muy bueno y que te dan ganas de más. Mel y Heimerdinger son personajes simbólicos muy acertados y bien hechos.
Y aunque todo esto parezca un problema, la verdad es que la producción audiovisual lo cubre perfectamente: una animación espectacular, innovadora, y una excitante paleta de colores que te cautiva muy fácil. Las peleas muy bien realizadas, montonazos de "easter eggs" para emocionar al jugador de League Of Legends, y un soundtrack muy a la vieja escuela: piezas sinfónicas que logran conectar muy bien la escena por una parte, y un trap atractivo para el espectador gamer porque que no se nos olvide que esto es parte de un videojuego. Si algo bueno ha hecho Riot Games es decirle a Imagine Dragons "haz algo decente como en tus tiempos de Night Visions para la serie" y así pasamos de una basofia catastrófica como lo fue "Thunder" a "Enemy", muy pegajoso y digno para la serie.
Imagínense lo trabajado que son estos aspectos como para rellenar estos huecos argumentales de la historia y los personajes. Le doy un 7 porque realmente es interesante y muy fácil de ver la serie, pero es engañosa: te hacen pasar un plato de entrada muy grande como un plato de fondo, pero te lo terminas sirviendo a gusto igual.
Ricardo Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Fruits Basket (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2019
7.3
234
Animación
7
14 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Entre propuestas forzadas comenzamos a ver por parte de mi hermana esta serie, comentándome de la primera versión de hace varios años que de todos modos la vimos un poco para distinguir la diferencia, y no es tan grande por ciertos elementos que salen en una y no en la otra, o la forma de desarrollar la serie (en la primera es más cómica y en la segunda un poco más seria), pero no vengo a hablar de eso, sino a comentar esta nueva versión que sigue en emisión y que me impresionó bastante a pesar de varios elementos que deberían estropear la serie, pero no, terminas hasta el final con ganas de más.
La serie parte con ciertas cincunstancias que llevan a nuestra querida personaje Tohru Honda, viviendo en una carpa en medio del bosque y con una dura vida independiente a tan temprana edad, a vivir a la casa de Yuki, Shigure y Kyo Sohma, donde además descubre que estos hombres llevan consigo una maldición de muchas generaciones relacionadas a un famoso cuento del zodiaco chino. La maldición es que cuando un Sohma del zodiaco es abrazado por el sexo opuesto se convierten en el animal al que pertenecen. Destaco que solo he visto la primera temporada, y por tanto, la crítica será sobre esta.
Lo que tiene de interesante la trama lo tiene de lento para desarrollar a sus personajes, porque se preocupa de presentártelos de una manera muy aburrida y clásica, con varias desconexiones entre un capítulo y otro (cuando hablamos de estos y no sobre otras historias), como si fuera una serie al estilo Phineas y Ferb, donde cada capítulo es una aventura desligada de todas las otras. Sin embargo, esto solo pasa con la presentación de personajes, llegando a ser casi un relleno sus entradas a la historia, pero que de alguna manera logran hilarse y convergen en un auge cargada de emocionalidad y reflexión, pero que no genera una sensación de satisfacción buscando compensar estos errores, sino más bien te aterriza a pensar en las infinitas direcciones y tramas que podría desarrollar esta peculiar familia, y es esto lo que más puedo destacar de la serie; que te anima a seguir viéndola con la esperanza de que tienen todo listo para jugar sus cartas.
Así como varios integrantes de la familia Sohma representan a un animal del zodiaco chino, sus cualidades se verán fuertemente ligadas a estos, y a pesar de que esta historia de los animales es de hace muchísimos años, las consecuencias de esta se verán fielmente impregnadas en la convivencia de esta familia y en las relaciones que tiene cada uno, sobretodo entre Kyo y Yuki, una rivalidad cargada de celos, venganza y decepciones, pero que aprenderán a conocerse gracias a Tohru.
Sin embargo, en esta temporada no se juegan todas, y es que la voz de la experiencia maternal es la manera más efectiva de aterrizarle los pies en la tierra a la familia Sohma para Tohru cuando estos se ven involucrados en problemas, como si lo que tenga que decir para animarlos y ser un aporte suficiente para solucionar sus problemas está determinadamente pensado por haber escuchado repetir a la mamá un montón de frasesitas sacadas de una galleta de la suerte, apegadas a sentimientos que podemos describir con mucha facilidad porque los hemos podido sentir con mayor frecuencia, ¿Pero qué pasa cuando las situaciones te llevan a sentír nuevas emociones, a tal punto que no primera vez, no sabes qué decir ni hacer? Es otra cosa de la que destaco de la serie: logra armar un panorama tan bien estructurado y en tan solo un segundo lo pone en aprietos personalmente desafiantes y reflexionando sobre lo importante que puede ser escuchar a alguien cuando tenemos problemas, las cosas no se solucionan siempre por cuenta propia, y es una moraleja que lo expresa de la mejor manera.
Con respecto al soundtrack y el dibujo, no es destacable el primero pero tampoco es malo, es bastante plano y acorde a las situaciones, no hay más que decir. Con respecto al dibujo, solo diré que me quedo con esta versión, es mil veces mejor.
Está más que claro que la serie parte un poco con el pie izquierdo, que si bien los primeros capítulos no te enganchan demasiado, el desarrollo no es tan llamativo y cae en lo repetitivo, pero sin dudas recomiendo la serie por su manera de trabajar el crecimiento personal considerando una tradición cargada de emociones, y sobretodo para observar la necesidad de no crecer en la soledad. El final sin lugar a dudas es la mejor expresión del potencial que trae la segunda temporada en emisión.
Ricardo Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow