You must be a loged user to know your affinity with Julien Tormá
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

6.0
2,313
3
7 de julio de 2013
7 de julio de 2013
28 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero, les busca las 7 patas al gato, o al Kubrick. Ya desde el principio nos adelanta, "ojo, este tipo, Kubrick, tenía un coeficiente intelectual de 200", uau!, creo que es patético que se inventara algo así, pero demuestra la más que admiración que se brinda a un buen director a quien se encomia y tiene como "genio absoluto". Cuando además se suma la propia simbología de El resplandor, que no digo que no la haya, sale un bodrio como este documental: en cada fotograma una clave. Que si los indios, que si los nazis, que si el hombre no estuvo en la luna y en realidad lo rodó...., Kubrick!, desde luego, como dijo el torero hay gente pa tó. Donde hay un esquiador hay en realidad un minotauro, el flequillo de un tipo del hotel, en fin, mil sandeces. La numerología, y demás. Al final el director se confiesa: a lo mejor no lo pensó Kubrick, pero ahí está. Yo creo que el meollo del asunto no lo comprendió: nuestro fantasma interior, quizá ese fantasma de la conciencia (el que le hace elucubrar fantasías) sea el mismo que propicia pensar en conspiraciones: teoría epistémica. Siempre hay tontos dispuestos a creer (o descreer) cualquier cosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: el rollo de echar paralelamente la película hacia delante y hacia atrás, hay veces que coinciden las caras!!! uau!

8.3
35,911
6
15 de agosto de 2012
15 de agosto de 2012
26 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro: no tengo ni idea de cine; cuando todo entendido pontifica sin dudarlo que esta película es una obra maestra uno piensa o que no entiende de cine o que tiene otra percepción. Leo las críticas para intentar entenderlo y ante la persistencia del misterio doy por zanjado el asunto: no sé de cine. Yo lo que vi fue una historia contada por un viejo senador en cuya analepsis relata como llegó a enfrentarse con un terrible villano, LIberty Valance; vayamos al villano: Lee Marvin: donde está el miedo que provoca con sus ínfulas de borracho matachín y sus venganzas de delincuente problemático, como de inadaptado, sin más. No le veo la brillantez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ni si quiera en el giro final, cuando se descubre quien mató realmente a Liberty Valance; lo pienso y lo repienso, abro mi mente para intentar captar algo que se me haya escapado, pero no veo nada; no le veo la tensión, no le veo tampoco poesía, incluso por momentos se hace aburrida, lenta. Creo que es una película que está bien, pongámosle un 6. Pero no soy capaz de extraer una sola escena la cual pueda decir que se corresponde con una obra maestra.

7.8
36,898
2
21 de agosto de 2016
21 de agosto de 2016
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de autor se deviene cada vez más en mito y una deliberada confusión semántica, existe el cineasta o el director (llámese Ford o HItchcock, respectivamente por ejemplo) pero no el cine de autor porque siempre hay un autor-director: en realidad lo que sucede es que quienes acuñaron tal término buscaban con denuedo investir de un tocado de sabio con su cayado a ese nuevo cineasta europeo, de índole artística, y así "el genio" es decir la marca, el "arte" divino no quedaba diluido entre las brumas del aparato y el equipo: y el montador, el cameraman, el de fotografía, el guionista, el de decorados, la música etcétera quedaban fagocitados por ese númen, inequívovamente saturnal y artístico en el sentido de genio y quid divinum, que sólo puede poseer y representar "el autor" oiga, el autor. Y de ahí vienen entonces los Antonioni, Tarkovsky, los de Dogma o por ejemplo el insuperable pedante Terrence Malick, aunque existen infinidad de ejempos. Yo diría que aquí Win Wenders sigue un poco la estela conceptualista de Antonioni: relato lento hasta la extenuación, búsqueda del concepto en cada imagen, pero se olvida que el concepto o el símbolo, la metáfora visual o la elipsis parten de una realidad de opinión del autor, y de ahí la ambivalencia y de ahí la abulia, el asesinato del relato a través de la imagen. Para mí películas como estas caen en su propia trampa. No sé si podría ser un signo tal vez de los tiempos (años 80) donde ya se adivinaba el apocalipsis de tecnologización en occidente y aspectos modernos como la comunicación daban para largos debates (y ahora con redes sociales todo esto nos parece un poco ya como arcaico, tanto que hay que volver a revisar la phoné de los presocráticos), pero no me parece brillante toda esa insistencia de la incomunicación del hombre moderno a base de tanto teléfono, walky-talkys o teléfonos en cabinas peep-show con interlocutores a escasos metros unos de otros: no nos descubre nada, no hay metafísica, no hace pensar porque eso está ya muy pensado y aburre, y si hay que repensarlo no desde el cine o la literatura, desde luego. Pero vayamos al meollo del argumento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El amnésico no es creíble, no por la interpretación del actor, que es muy buena, sino por su contexto y la actitud de su hermano, que no casa bien. Esa componente (de nuevo conceptual, gafapastil a cholón) existencialista de pretender que la vida de un hombre sea su pasado sin que él mismo sea consciente es un verdadero pestiño y aburre al más paciente. La escapada a buscar a la madre es triste por impostada, y se demora en larguísimas secuencias donde sobra metraje. No puedes pretender meter tu arte avant la garde conceptual metafísico y además contar una historia entretenida y que llegue al público, a no ser que seas un pedante y los que vieron la película ante la duda de saber si la entendieron dicen que es magnífica porque es lo que toca (pero La notte es un coñazo), y que te lo haya sancionado con la palma de oro Cannes es prueba mayor aún de lo que sostengo. (más aún desarrollándose la trama en EEUU). Cine y arte conceptual no casan porque el pleonasmo expulsa al núcleo esencial del cine que no es otro que el de narrar, contar una historia con una cierta urdimbre emocional, pero si eres conceptual y crees que lo tuyo es excelso y te demoras en planos infinitamente lentos porque leíste algo de Deleuze y se hizo la revelación para tu cine entonces no puedes ser emocional, por mucho que Nastacha Kinsky llore a moco tendido por su hijo y su pareja al final y por esa relación que fue y que pudo ser más, y por un dolor inenarrable para ella y para él que decidió ser otro porque es otro y porque ese otro si es que existiera está compuesto de recuerdos y bla bla, todo eso que podría estar muy bien es como digo jibarizado y reducido a cenizas merced a todo ese aparato de "autor", el autor oiga el autor y sus pajillas mentales.
2 de enero de 2012
2 de enero de 2012
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos engañemos, La torre de los siete jorobados es una película que para los medios y presupuesto con los que contó en el año 1944 merece un aprobado, es interesante, es meridianamente fiel a la obra homónima de Emilio Carrere y la interpretación de actores como Guillermo Marín es notable. Punto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A partir de aquí nos encontramos con una obra de Neville trufada de enormes fallos, que ha envejecido muy mal, que acoge más fantasmas que los propios que el argumento ya contenía, que arrastra un mito de la bohemia de Sawa, Carrere y demás jarca que hace brillar a un filme cuyo guión es más bien casposo y que quizá la música tenebrosa pueda salvarse. No hay que olvidar tampoco para mérito del autor que aquel año era un año aún perteneciente a un Madrid de posguerra diezmado aún por una guerra fraticida aún tan presente. Mal resuelto el final, con precipitación y poca elipsis.

5.5
189
6
30 de abril de 2012
30 de abril de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paco Rabal de diez como guerrillero partisano. Resto del reparto excelente. Magnífica la producción. La historia de amor entre la muchacha y el francés le da un contrapunto maravilloso a la historia. Muy digna y merecedora, escenarios naturales bien escogidos, historia de España bien contada sin caer en patrioterismos, retratándose con justeza un pueblo en armas contra el invasor francés. Muy recomendable.
Más sobre Julien Tormá
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here