Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bilbao
You must be a loged user to know your affinity with Amarok
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
17 de diciembre de 2017
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Editado en 2023).

Star Wars: Los Últimos Jedi recupera algunos elementos de lo que hicieron grandes a las películas de la trilogía original, pero se queda un poco a medio camino a la hora de darle un nuevo impulso a la franquicia, tan despiadadamente ordeñada durante la última década.

Uno de los puntos fuertes de la trilogía original era todo el trasfondo semioculto que tenía, tanto en forma de historia no contada como de emoción soterrada. Mucha de la empatía que generaban Luke Y Leia en cierta forma venía de la intuición de un pasado familiar trágico. Para mí lo que justifica y sostiene a los episodios I-III es la necesidad de explicar ese pasado trágico de Luke y Leia, quedando en ese sentido muy a la sombra de la trilogía original.

Por ello, los episodios I-III se centran en hacer explicito mucho de lo oculto en las primeras películas, y lo hacen moderadamente bien. Sí, hay nuevos personajes carismáticos, como debe ser, pero no se ahonda demasiado en su historia mas allá de su relación con Anakin, que es el verdadero hilo conductor, y por eso la narración se expande más hacía los márgenes: la historia de la orden Jedi, los tejemanejes de la república galáctica, etc. Son películas que, en cualquier caso, desarrollan el trasfondo que se intuye en la trilogía original.

En esta nueva trilogía iniciada por el despertar de la fuerza, se ven ya unas ambiciones mayores a nivel de trascendencia, de ruptura, de querer contar algo nuevo. Ambiciones que se intuían en El Despertar de la Fuerza, pero que ya se exponen claramente en Los Últimos Jedi.

Mas en sección Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La pelicula empieza arriba, con un momento Star Wars clásico: batalla estelar de los rebeldes contra cruceros galácticos de la Primera Orden. Estamos acostumbrados a ver a los x-wing en su esplendor siempre a mitad de metraje, aqui se la juegan y sacan la artillería al principio.

Me gusta la reacción de Luke al encontrarse con Rey. A mí personalmente me ha gustado este Luke Skywalker crepuscular y un poco cínico y descreido.

Pero el punto fuerte es la relación entre Rey y Ben, que complementa y matiza a las relaciones Rey-Luke y Kylo-Snoke. Y es que esta pelicula va, sobre todo, de las relaciones intergeneracionales. De lo nuevo contra lo viejo, más que del bien contra el mal. Los jóvenes no solo tienen una nueva visión del mundo, sino que tienen una nueva forma de interpretar la fuerza. Kylo y Rey se ven, se hablan, y hasta se tocan desde puntos de la galaxia separados. A mi me parece un claro guiño a la generación millennial y a las nuevas formas de comunicarse. Vemos que el uso de la fuerza evoluciona hacia algo mas social.

Vemos la caducidad de lo viejo a través de la maldad decrepita de Snoke, que con todo su poder cae de la forma mas tonta, por puro exceso de confianza, y por la incapacidad de interpretar a la siguiente generación. Es imposible obviar este subtexto de la película. La capacidad de Snoke de leer la mente de Kylo es potente pero Kylo, simplemente, con una nueva forma de pensar, quizá menos explicita, más intuitiva y primaria (no es casualidad lo de sus ataques de ira), elimina a Snoke pillándole desprevenido. Ahí está la advertencia.

Toda la trama de Finn está metida un poco con calzador, y con polémica incluida por el intento de colarnos un heroico sacrificio por su parte. Reconozco que me ha pareció un pelín forzado y facilón.

Respecto al numerito de Luke presentándose en la base rebelde para desquiciar a Kylo Ren, me parece bastante bien resuelto con el rollo holograma-ninja. Es lógico pensar que Luke pueda desarrollar un poder más o menos similar al de Yoda o Obi-Wan. El detalle de sacudirse la capa después de los cañonazos con los AT-AT para nada me parece fuera de lugar ni me saca de la película, especialmente después de quedar explicado lo del holograma. Es sin más, una muestra de un cierto tipo de humor jocoso que ha caracterizado a toda la saga, y no entiendo como la gente se echa las manos a la cabeza con esto. De hecho, creo que el humor está muy bien utilizado y debidamente dosificado en Los Últimos Jedi.

Y me dejo para el final quizás lo más polémico: el papel de Leia/Carrie Fisher. Aún con el polémico paseo espacial y el disparo gratuito a Cameron Poe, no me parece todo tan desacertado como apuntan algunos. Su presencia es impactante con ese aura de fragilidad, cansancio y sabiduría. El reencuentro con Luke, muy emocionante, aunque breve. Y para mí, la frase de la película: "Nadie se va del todo".
12 de julio de 2014
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas series de TV o peliculas que te han gustado de adolescente salen indemnes de un revisionado. Sin embargo, Miami Vice -o Corrupción en Miami-, me ha sorprendido muy gratamente. Mis recuerdos se limitaban al Ferrari Testarossa blanco de Crockett, el yate custodiado por el caimán, o las persecuciones en lancha rápida. Como han señalado otros usuarios, es cierto que la seríe es recordada sobre todo por incluir elementos y referencias de la cultura popular, de una manera mucho mas innovadora que otras series de la época. Pero además de esto, yo destacaría otras dos cosas: la neutralidad moral o ausencía de maniqueísmo por un lado, y la introducción de una visión distópica y algo decadente de los Estados Unidos de America y del estilo de vida moderno.

Primero, respecto al maniqueismo, cualquier nacido del 90 en adelante podría pensar que la ausencia de juicios morales implicitos es una modernez que llegó con Los Soprano o incluso con Juego de Tronos. Y no. Quizá fue Corrupción en Miami la primera serie que incorporó este punto de vista "neutro", pero además con la virtud de incorporar personajes que sí hacen juicios morales, o que tienen sus propios códigos. Es decir, es una seríe totalmente actual en ese aspecto, que incluso encuentro que está mejor manejado en esta serie de los 80 que en muchas de las series modernas. También se incluyen conflictos políticos entre distintas organizaciones (Antivicio, la DEA, la CIA), en las que cada una defiende sus intereses y tiene sus propios objetivos.

Respecto a la visión distópica de la que hablaba, es más que evidente. No en vano, los creadores de la franquicía de videojuegos GTA reconocen abiertamente la influencia de Miami Vice. Tanto es así que una de las ciudades ficticias que aprecen en esos videojuegos es Vice City (una versión distópica de Miami claramente basada en la serie creada por Anthony Yerkovich). En general, esa visión distópica se centra en la imposibilidad de luchar contra el crimen organizado con éxito cuando existe una fuerte demanda ciudadana del mismo (drogas, prostitución, etc) pero además exagerando las tasas de criminalidad y la decadencía de la ciudad. Se ahonda en la contradicción de fomentar la libertad individual, pero al mismo tiempo intentar mantener bajo control las tentaciones para no convertir la ciudad en un estercolero.

En cuanto al sesgo ideológico, que lo hay, se nota bastante -quizá no sea tan evidente si ves solamente un capítulo, pero si prestas atención, van saliendo opiniones tirando a conservadoras-. Por ejemplo hay puyitas para los sindicatos, para las pensiones públicas... se les vé un poco el plumero. Aunque todo esto era muy habitual en el cine de acción de la época (Harry el Sucio, Yo soy la justicia, etc.).

Como extra, el tema policial está bastante bien tratado, no tanto desde el punto de vista procedimental (eran los 80, y esa vertiente no interesaba demasiado), pero sí desde el psicológico. El síndrome del quemado, la frustración por no poder contener el crimen, y las tentaciones propias de quienes están en contacto con los bajos fondos constantemente, están presentes de inicio a fin.

Por todos estos motivos, me parece que Corrupción en Miami es mucho más de lo que parece, si bien algunos de sus capítulos son excesivamente largos, y quizá se recrean demasiado en enseñarnos planos chulos de la ciudad (aunque no llega al nivel de empalago de CSI Miami). Sin embargo, la serie es mucho mas que el papel de colores que la envuelve. Una serie pionera en el tratamiento de los personajes y la ausencia de un posicionamiento moral concreto. Vale la pena un revisionado, al menos de las dos primeras temporadas.
21 de abril de 2013
18 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli arranca bien. Tiene hechuras de thriller de los de toda la vida desde el primer momento, con el componente añadido de que el crimen del que parte la película lo ha llevado a cabo un experto francotirador. A partir de ahí, va progresando la investigación (se detiene a un sospechoso a las primeras de cambio) y casi inmediatamente entra en escena Jack Reacher, el personaje interpretado por Tom Cruise, un ex policía militar muy condecorado. Cruise ofrece un registro ligeramente diferente al habitual, en general bastante aceptable, aunque no destacable. La peli está bien rodada, y los personajes secundarios son correctos, aunque todo gira alrededor del bueno de Reacher. A medida que se va desarrollando la trama, todo se va haciendo más y más desconcertante, hasta que por fin nos lo aclaran todo, y no queda más remedio que reír a mandíbula abierta (ver Spoiler). Las escenas de acción pretenden un realismo extremo que en ocasiones se torna ridículo (de nuevo, ver Spoiler).

En resumen, lo mejor de todo son los diálogos -bastante agiles y con su punto de humor- y el ritmo de la peli, que consigue que mantengas la atención y la curiosidad. Lo peor, el absurdo desenlace final, la absurda motivación del antagonista, y la pretensión de colarnos otra saga de acción más partiendo de una historia de muy poca enjundia. Ah, y el mensaje o moraleja típicos de Hollywood (Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que más ridículo resulta en esta película, es sin duda la motivación del antagonista principal. Parece ser que este hombre, o la organización que dirige (aunque no está muy claro que él sea el capo -claramente, un intento desvergonzado de colarnos una segunda parte-), se dedica a untar a la administración pública y autoridades para obtener contratos fraudulentos de construcción, en concreto se mencionan "puentes por los que no pasa nadie". Es para mondarse de risa, sobre todo si eres español. Pero lo mejor de todo, es que para hacerse con el control de una pequeña constructora, organizan un complicado atentado múltiple con un francotirador retirado, solo para matar a la dueña de la compañia. El señor a cargo de tan misteriosa organización es un vejete con acento ruso, y sin dedos (se los amputó el mismo en Siberia, a bocados -sic-). En fin, al principio es simplemente desconcertante, pero luego se torna rídiculo.

Respecto a las escenas de acción, que dos tipos no profesionales cometan torpezas a la hora de cometer un asesinato, lo veo razonable, pero que se medio maten ellos solos intentado apalear al bueno de Cruise con bates de beisbol, roza lo rídiculo. Mejor conseguidas están las escenas con los francotiradores, que en condiciones no ideales, fallan muchos disparos. Sin embargo, aunque es loable este intento de dar realismo a las escenas de acción, en ocasiones resulta excesivo y mal aplicado, y a veces hace que las escenas de acción pierdan tensión.

Dejo para el final el mensaje: Jack Reacher pasa de la justicia. Eso es para funcionarios y comodones. El mensaje viene a ser que los hombres de verdad aplican la justicia por sí mismo, en bruto, y sin intermediarios. Vamos, justificación del uso de la violencia a título personal para impartir justicia, al más puro estilo Harry el Sucio, pero con Cruise en lugar de Eastwood. Juzguen ustedes mismos.
1 de mayo de 2024
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría haber sido una buena y honesta road movie, o una buena película de acción, o una fábula moral sobre el conflicto, la vida y la muerte. Pero juega a querer ser todo, y fracasa. A ratos intenta ser una película de acción, con diferentes escenas que en algunos casos son necesarias y en otras innecesarias o peor, inverosímiles. Además tiene cierta vocación moralizante o pedagógica que tampoco llega a definirse.

Lo mejor de la película son los actores. Unos actores solventes que lo hacen bastante bien, con una Kirsten Dunst en caída libre pero creíble en el papel de fotoperiodista veterana, un Wagner Moura bastante convincente como periodista curtido pero inmaduro, y una Cailee Spaeny como novata, aportando al principio cierta frescura (aunque luego va degenerando su rol, a la par que la película).

Lo peor es que la pelicula no nos aporta absolutamente nada de chicha, de "food for thought", en cuanto al génesis y evolución de la guerra, y carece de una perspectiva sobre porqué se han ido las cosas al garete, o como se precipita un país occidental, desarrollado, a esa espiral de violencia (pasar de la polarización a la acción directa por las armas). A eso yo lo llamo Oportunidad Perdida con mayúsculas.

Si no vas a tratar el tema sociológico, político o militar de la guerra como el tema principal de la película (cosa que era lo que se intuía viendo el trailer), al menos apórtanoslo indirectamente, como contexto. Pero para darnos ese contexto, la película tendría que profundizar más en la identidad de los periodistas. Se juega con la idea de que son profesionales y punto, y se enfoca todo a su día a día y los parajes que atraviesan. Y digo yo, ¿Esa gente no tiene radio? ¿no tiene internet? Se elimina artificialmente lo externo para escamotear la complejidad.

No se puede omitir el contexto en estas películas, porque no es realista. Pero sin embargo, se omite, hurtándonos una perspectiva más profunda del conflicto, y dejándolo todo en el campo de lo profesional o de lo "humano" (las emociones). El pensamiento en esta película no existe. Y no hablemos ya de lo inverosímil de algunas escenas o comportamientos de los personajes. También hay diálogos que harán sonrojar a cualquier espectador mínimamente inteligente.

Por otra parte, el director abusa de ciertos recursos estilísticos. Algunos funcionan y otros no. Los planos generales, la cámara lenta... se abusa de ello sin que esté justificado. A veces da la sensación de imitar el lenguaje del videoclip, o incluso del videojuego (esos planos largos con notas deslabazadas de guitarra acústica recuerdan mucho al videojuego "The last of us"). Ni en esto es original la película, y se nota que copia.

Los últimos 20 minutos de metraje diría que sobran casi por completo. Aportan muy poco salvo fuegos artificiales para quienes gustan de la "acción" a raudales. Fuegos artificiales sin calor ni color, pero con mucho ruido. Preferible desconectar el cerebro del todo en esta parte de la película.

En general, me ha parecido una película bastante decepcionante teniendo en cuenta el hype que ha generado. Se han gastado mucho más en promoción que en guión, y se nota. Creo que han jugado hasta cierto punto con el morbo de querer mostrar una guerra civil en la actualidad, en Estados Unidos, y que luego han escamoteado precisamente eso al espectador, ocultando todo tras la misión principal de los protagonistas.

Tampoco como road movie acaba de funcionar. Tiene sus momentos, pero se queda a medias en todo, y personalmente odio eso en una película.
20 de noviembre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película con 15 años, a mediados de los 90, y desde entonces siempre la he recordado con cariño, pero curiosamente no la había vuelto a ver hasta hace unos días. En este segundo visionado, si bien me di cuenta de que las virtudes principales del film siguen ahí (sobresalientes interpretaciones, una fotografía maravillosa, un ritmo sostenido y constante) no pude dejar de notar varias taras que probablemente cuando la vi de adolescente pasé por alto. Una de ellas sería el irregular desarrollo de los personajes, que aunque son creíbles en líneas generales, toman decisiones que no son del todo coherentes (mas abajo, en la zona de Spoilers comentaré el tema). Relacionado con lo anterior, otro fallo que le encuentro a la película es la omisión de cualquier tipo de detalle biográfico de los personajes (exceptuando al personaje de Daniel Day-Lewis) y la ausencia casi total de una visión más general de la guerra franco-inglesa por las colonias americanas. Entiendo que esto último forma parte del encanto de la película, que se limita al aquí y ahora, a la historia concreta, pero siento que algunas escenas requieren de ese contexto para entenderlas totalmente. En el lado positivo, he descubierto que la película tiene su buena dosis de lecturas no tan obvias que la hacen muy apta para ser visionada y comentada en los colegios y los institutos (el crepúsculo de la cultura indígena frente al progreso, la esterilidad de los valores y educación occidentales en un contexto salvaje, la futilidad de la venganza, etc.)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como decía antes, los personajes a veces resultan un poco desconcertantes. En el caso de Cora Munro (Madeleine Stowe), no se acaba de entender que una mujer educada en la alta sociedad inglesa, un rato después se convierta en una activista a favor de los derechos de las poblaciones indígenas que no duda en desafiar a su padre ni en cuestionar la política de Su Majestad en las colonias. La Stowe interpreta al personaje con tanta garra que se le perdona casi todo, pero su desarrollo no es del todo satisfactorio. Otro tanto ocurre con el oficial inglés, que pasa de engreído defensor de la política de Su Majestad y pretendiente celoso y ladino a dar la vida para que su amada huya con el hombre que disputa su amor. Muy lírico, pero poco creíble.

Otros personajes, no es que tengan un desarrollo poco satisfactorio; es que no tienen desarrollo en absoluto. La historia de amor entre Alice y Uncass no se desarrolla, y uno no sabe bien que pinta el personaje de Alice en toda la cinta, a parte de servir como contrapunto con Cora y brindarnos un momento de alta intensidad emocional al final de la cinta. Durante toda la película somos testigos lejanos del sufrimiento de Alice, pero quedando siempre en segundo plano, eclipsada por la historia principal. Entiendo el recurso del guionista, pero no me acaba de convencer. Otro personaje muy desaprovechado es el propio Chingachgook.

Y por último, no puedo dejar de mencionar lo mal parados que dejan a los franceses. No sé que tienen en Hollywood con los franceses y los alemanes, pero cada vez que los retratan son siempre sibilinos, malvados, egoístas, etc. En este caso, los ingleses salen mal parados, pero nada que ver con el oficial francés que pacta la rendición con los ingleses y luego le insinúa a Mowa que si los pasa por el hacha, mejor que mejor. Tampoco es creíble que los ingleses se vayan tan felices sin ni siquiera sospechar que los hurones les van a dar para el pelo.

En el apartado positivo, el personaje de Mowa ha ganado enteros en este segundo visionado. Su dualidad es hace evidente en el discurso ante el jefe hurón, cuando vemos que en realidad sus ansias de venganza son una pobre excusa para justificar su avaricia y sed de poder.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para