You must be a loged user to know your affinity with jotak
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.7
32,304
6
3 de febrero de 2010
3 de febrero de 2010
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Precious es una niña de 16 años que está embarazada de su segundo hijo y vive en Harlem a mediados de los 80. Si a esto le sumamos que es negra, obesa y analfabeta tenemos un punto de partida para un dramón y de los grandes.
Estamos ante una historia de superación típica de un telefilme donde el director le impregna cierta modernez al aprovecharse de los sueños de la protagonista. Precious sueña en cantar y tener un novio, pero se ve atrapada en su gigantesco cuerpo. Su imaginación le hace salir por momentos de su realidad y éstas válvulas de escape al ser filmadas rompen la sordidez de la historia.
La película se sostiene gracias a sus actrices que están de Oscar, ya no sólo por su actuación sino por los personajes desvalidos a los que representan. Por lo que a “nuestra” Penélope le damos muy pocas posibilidades para llevarse otra vez la estatuilla. De entre todas las actrices destacaría la belleza de Paula Patton, la actriz es la profesora de Precious y será su particular hada madrina.
Un pero al atrezzo: Estamos en 1986 y cuando Precious visita los servicios sociales cada trabajador tiene en su escritorio un ordenador, incluso en uno de ellos podemos ver un listado con colorines. No se han adelantado un poco?
En definitiva, Precious se deja ver y hay momentos realmente dramáticos. En especial, el de la llegada de Precious con su bebe a su casa y el encuentro que tiene entonces con su madre: Tremendo!
No es tan buena película como una película necesaria. Nos presenta una realidad que aún sabiendo que existe da rabia mirarla de frente.
Estamos ante una historia de superación típica de un telefilme donde el director le impregna cierta modernez al aprovecharse de los sueños de la protagonista. Precious sueña en cantar y tener un novio, pero se ve atrapada en su gigantesco cuerpo. Su imaginación le hace salir por momentos de su realidad y éstas válvulas de escape al ser filmadas rompen la sordidez de la historia.
La película se sostiene gracias a sus actrices que están de Oscar, ya no sólo por su actuación sino por los personajes desvalidos a los que representan. Por lo que a “nuestra” Penélope le damos muy pocas posibilidades para llevarse otra vez la estatuilla. De entre todas las actrices destacaría la belleza de Paula Patton, la actriz es la profesora de Precious y será su particular hada madrina.
Un pero al atrezzo: Estamos en 1986 y cuando Precious visita los servicios sociales cada trabajador tiene en su escritorio un ordenador, incluso en uno de ellos podemos ver un listado con colorines. No se han adelantado un poco?
En definitiva, Precious se deja ver y hay momentos realmente dramáticos. En especial, el de la llegada de Precious con su bebe a su casa y el encuentro que tiene entonces con su madre: Tremendo!
No es tan buena película como una película necesaria. Nos presenta una realidad que aún sabiendo que existe da rabia mirarla de frente.

7.2
168,281
10
13 de enero de 2010
13 de enero de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
James Cameron ha esperado 12 años desde que hiciera su Titanic para regresar por la puerta grande y ofrecernos el no va más de las películas. Con Avatar el cine alcanza su cota más alta en cuanto a técnica. Aúna todos los logros técnicos existentes para contarnos una historia que es una mezcla de La princesa Monokone y Aliens.
Pocos directores son capaces de manejar superproducciones sin que se les escape ningún detalle, pero el rey en esto es sin duda James Cameron, al resto siempre se les ve alguna fisura en sus rascacielos. Al igual que hacía en Titanic, Cameron sabe conjugar perfectamente lo grandilocuente con lo minucioso. Estamos en medio de una gran guerra, el hábitat de un planeta entero puede sucumbir ante la codicia del hombre, y Cameron nos muestra al detalle un nuevo mundo y en medio de ello una gran historia de amor.
La historia no desdeña su perfección visual y en su guión podemos ver innumerables aciertos como el primer contacto del protagonista con su nuevo cuerpo, en escaso tiempo el héroe se enfunda en su nueva piel, lo doma y nos muestra su verdadero carácter escondido en un cuerpo humano tullido. Esa facilidad para hacer avanzar la película y conocer al protagonista en otra película hubiera supuesto muchos más minutos de instrucción y en muchas ocasiones sin saber tanto de los personajes. Éstos están muy bien definidos, aunque para ello utilice personajes unidimensionales, como es el caso del militar jefe que es dibujado en una de las batallas comandando el ataque mientras se toma tranquilamente un café.
Son dos horas y media de una fantástica película, de la que bien podría existir una segunda parte, pues acaba con una batalla ganada, pero no la guerra. Este largo metraje para nada se hace pesado, has sido teletransportado a otro mundo y has sido feliz.
Pocos directores son capaces de manejar superproducciones sin que se les escape ningún detalle, pero el rey en esto es sin duda James Cameron, al resto siempre se les ve alguna fisura en sus rascacielos. Al igual que hacía en Titanic, Cameron sabe conjugar perfectamente lo grandilocuente con lo minucioso. Estamos en medio de una gran guerra, el hábitat de un planeta entero puede sucumbir ante la codicia del hombre, y Cameron nos muestra al detalle un nuevo mundo y en medio de ello una gran historia de amor.
La historia no desdeña su perfección visual y en su guión podemos ver innumerables aciertos como el primer contacto del protagonista con su nuevo cuerpo, en escaso tiempo el héroe se enfunda en su nueva piel, lo doma y nos muestra su verdadero carácter escondido en un cuerpo humano tullido. Esa facilidad para hacer avanzar la película y conocer al protagonista en otra película hubiera supuesto muchos más minutos de instrucción y en muchas ocasiones sin saber tanto de los personajes. Éstos están muy bien definidos, aunque para ello utilice personajes unidimensionales, como es el caso del militar jefe que es dibujado en una de las batallas comandando el ataque mientras se toma tranquilamente un café.
Son dos horas y media de una fantástica película, de la que bien podría existir una segunda parte, pues acaba con una batalla ganada, pero no la guerra. Este largo metraje para nada se hace pesado, has sido teletransportado a otro mundo y has sido feliz.

6.2
29,573
6
15 de enero de 2010
15 de enero de 2010
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El esperado segundo largometraje de Daniel Sánchez Arévalo me dejo frío que tratándose de una especie de comedia es de las peores maneras de las que se puede salir tras su visionado. No provoco en mi ninguna carcajada y tan sólo alguna sonrisa suelta.
De Daniel que con Azuloscurocasinegro casi toca el cielo (Que gran primera película! Todavía hoy me pregunto porque puso la “falsa” escena en que tira el cubo de basura al escaparate. Sin esa escena le hubiera quedado una obra redonda) y que tiene cortometrajes geniales esperaba lo mejor. Pero la sucesión de escenas con el entrelazado de un elenco actoral amplio produce una película desangelada. Antonio de la Torre hace un esfuerzo básicamente físico, memorable es la diferencia de peso que consigue durante su actuación a lo toro salvaje, pero tan siquiera esto le será suficiente para obtener el goya y tendrá que ver como se lo dan a Luis Tosar. Basta decir que Antonio ha estado mejor en otras películas. El resto de actores no lo hacen mal, aunque creen personajes distantes y no por culpa de ellos, sino del director que no dota de mayor calidez a su historia provocando que no lleguemos a tener empatía con ellos. Esa distancia entre los actores y el público quizás sea la gran rémora que hace que la película no funcione.
No es una mala película, se deja ver, pero que esta película haya tenido mayor consideración en España que la de Almodóvar, Coixet o Amenábar parece un chiste y de los gordos.
De Daniel que con Azuloscurocasinegro casi toca el cielo (Que gran primera película! Todavía hoy me pregunto porque puso la “falsa” escena en que tira el cubo de basura al escaparate. Sin esa escena le hubiera quedado una obra redonda) y que tiene cortometrajes geniales esperaba lo mejor. Pero la sucesión de escenas con el entrelazado de un elenco actoral amplio produce una película desangelada. Antonio de la Torre hace un esfuerzo básicamente físico, memorable es la diferencia de peso que consigue durante su actuación a lo toro salvaje, pero tan siquiera esto le será suficiente para obtener el goya y tendrá que ver como se lo dan a Luis Tosar. Basta decir que Antonio ha estado mejor en otras películas. El resto de actores no lo hacen mal, aunque creen personajes distantes y no por culpa de ellos, sino del director que no dota de mayor calidez a su historia provocando que no lleguemos a tener empatía con ellos. Esa distancia entre los actores y el público quizás sea la gran rémora que hace que la película no funcione.
No es una mala película, se deja ver, pero que esta película haya tenido mayor consideración en España que la de Almodóvar, Coixet o Amenábar parece un chiste y de los gordos.
Más sobre jotak
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here