You must be a loged user to know your affinity with WAGNER
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
18 de septiembre de 2009
18 de septiembre de 2009
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estimados amigos y amigas
No me cansaré de ver esta película, por muchas que sean sus cuatro horas para el público actual. Siempre la recomiendo, pero la gente no tiene paciencia con el tiempo. Sólo con ver a Helmut Berger encumbrando la profesión de actor vale la pena. No estuvo loco, de eso estoy seguro, sólo nos muestra a una persona que amaba más la cultura y que quería difundirla por encima de cualquier cosa. Y, claro está, no le gustaba ser rey, pero gastaba el dinero de los contribuyentes bávaros en construir castillos y en complacer a un ingrato Wagner (a pesar de que es mi músico favorito). Romy Schneider hace el papel de su vida, pero queda en un segundo plano por la enorme fuerza de Helmut, aunque juntos forman una parte de un todo que resulta sublime ante los ojos del espectador. Decorados, vestuario, datos históricos... perfectos, adaptados a la realidad histórica de la Baviera del siglo XIX, a las puertas de la Unificación Alemana.
Os la recomiendo. Valen la pena las cuatro horas de obra maestra.
Saludos. Wagner
No me cansaré de ver esta película, por muchas que sean sus cuatro horas para el público actual. Siempre la recomiendo, pero la gente no tiene paciencia con el tiempo. Sólo con ver a Helmut Berger encumbrando la profesión de actor vale la pena. No estuvo loco, de eso estoy seguro, sólo nos muestra a una persona que amaba más la cultura y que quería difundirla por encima de cualquier cosa. Y, claro está, no le gustaba ser rey, pero gastaba el dinero de los contribuyentes bávaros en construir castillos y en complacer a un ingrato Wagner (a pesar de que es mi músico favorito). Romy Schneider hace el papel de su vida, pero queda en un segundo plano por la enorme fuerza de Helmut, aunque juntos forman una parte de un todo que resulta sublime ante los ojos del espectador. Decorados, vestuario, datos históricos... perfectos, adaptados a la realidad histórica de la Baviera del siglo XIX, a las puertas de la Unificación Alemana.
Os la recomiendo. Valen la pena las cuatro horas de obra maestra.
Saludos. Wagner
9
29 de agosto de 2009
29 de agosto de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal y como decía Hobbes, el hombre es un lobo para el hombre. Y en esa película podemos ver el argumento hobbiano sobre la maldad de la clase humana hacia sus semejantes. La crueldad de unos chicos hacia el extraño siempre está entroncado con la sociedad que se come al diferente, lo machaca y lo tritura hasta hacerle ver su diferencia, su sucia apariencia, su carácter tan "anómalo". Una sociedad consumista que se apodera de la educación de nuestros jóvenes, imponiéndoles normativas de comportamiento salvajes y adecuadas a sobrepasar al que tenemos al lado. No se educa a ciudadanos, se crean prototipos darwinianos del más fuerte por el más débil, hasta su disolución total.

7.1
7,800
10
16 de octubre de 2009
16 de octubre de 2009
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estimados amigos y amigas
Hipocresía, tremenda hipocresía, y de la barata. Un tema tan manido en nuestra sociedad como es el del aborto es expuesto de forma magistral por Leigh, vaciado en la figura inconmesurable de Imelda Staunton. Poco se puede decir sobre esta conmovedora película, porque queda grabado en nuestro imaginario, en nuestra rabia contenida. Que nadie se auste, por favor, que ningún retrógrado se plante delante de la pantalla para presenciar una de las mayores realidades de la vida, natural como ella misma. Hijos de lavanderos, de banqueros, de comerciantes de té, de profesores, de rectos pastores protestantes... todos, en algún momento de su vida se han visto con la necesidad de ocultar un embarazo no deseado o un aborto clandestino. La moralidad la llevan por bandera, visible, reconocible ante sus ciudadanos, pero a la vuelta de la esquina han recurrido a una Vera Drake o, más actual, a una clínica privada.
Saludos cordiales.
Wagner
Hipocresía, tremenda hipocresía, y de la barata. Un tema tan manido en nuestra sociedad como es el del aborto es expuesto de forma magistral por Leigh, vaciado en la figura inconmesurable de Imelda Staunton. Poco se puede decir sobre esta conmovedora película, porque queda grabado en nuestro imaginario, en nuestra rabia contenida. Que nadie se auste, por favor, que ningún retrógrado se plante delante de la pantalla para presenciar una de las mayores realidades de la vida, natural como ella misma. Hijos de lavanderos, de banqueros, de comerciantes de té, de profesores, de rectos pastores protestantes... todos, en algún momento de su vida se han visto con la necesidad de ocultar un embarazo no deseado o un aborto clandestino. La moralidad la llevan por bandera, visible, reconocible ante sus ciudadanos, pero a la vuelta de la esquina han recurrido a una Vera Drake o, más actual, a una clínica privada.
Saludos cordiales.
Wagner

6.1
16,073
4
15 de octubre de 2009
15 de octubre de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos recordamos a Pilar López de Ayala en la mítica serie de adolescentes "Al salir de clase", pues la verdad, en una taquilla debería haberse quedado encerrada.
No aporta nada, no me dice absolutamente nada su pésima actuación. Vicente Aranda la vio mona, con cierta cara de atormentada y le colocó un papel que le viene grande. No recuerdo yo una película sobre la historia de España que me haya cautivado, en la que yo saliera contento, la verdad es que no.
Los discrusos, a veces, no se ajustaban a la época histórica y el morbo del sexo se encumbra de nuevo para darle algo de vidilla a una película que te deja indiferente y que te enseña pocas cosas. Unos datos que puedes encontrar en cualquier libro de texto de secundaria. Creo que mis alumnos saben más de ese período que los que vieron la peli.
Saludos cordiales.
Wagner
No aporta nada, no me dice absolutamente nada su pésima actuación. Vicente Aranda la vio mona, con cierta cara de atormentada y le colocó un papel que le viene grande. No recuerdo yo una película sobre la historia de España que me haya cautivado, en la que yo saliera contento, la verdad es que no.
Los discrusos, a veces, no se ajustaban a la época histórica y el morbo del sexo se encumbra de nuevo para darle algo de vidilla a una película que te deja indiferente y que te enseña pocas cosas. Unos datos que puedes encontrar en cualquier libro de texto de secundaria. Creo que mis alumnos saben más de ese período que los que vieron la peli.
Saludos cordiales.
Wagner

6.4
3,831
9
15 de octubre de 2009
15 de octubre de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los que amamos la literatura tanto como el buen cine, tenemos con esta película un buen motivo para disfrutar y aprender. No soy yo un gran fan de Hugh Grant, pero aquí le hubiese perdonado hasta que tuviese granos (muy lejos no se quedaba de la pubertad). Claro, porque Gonzalo hizo maravillas con él y con todos los que se atrevieron a dar vida a unos siempre difíciles personajes decimonónicos, donde el romanticismo impregna aún más de dificultad el caracterizar a un personaje. No digo que fuera de ese período no lo sea, pero todos sabemos las peculiaridades que han tenido siempre los hombres de letras, pero más aún los que atormentaron su vida en el siglo XIX, bebiendo arsenta, inflando sus pulmones con opio, llegando así al delirium tremens.
Todo les parecía poco, se asqueaban de la vida que les rodeaba, no estaban contento nunca con los hombres de su tiempo y, además, escondían cierta falsa pedantería que les servía de escudo contra la amarga vida.
Todo esto fue narrado por Suárez, en ese universo chiquitito que es el cine, dándole sentido a unos literatos que habían sufrido, hasta entonces, el maltrato de directores y guionistas. Escenarios conseguidos hasta la explosión del buen gusto, con un vocabulario, trajes y maneras que se acercan muy mucho a lo que nos dejó el siglo XIX.
Gracias por eso Gonzalo.
Saludos cordiales.
Wagner
Todo les parecía poco, se asqueaban de la vida que les rodeaba, no estaban contento nunca con los hombres de su tiempo y, además, escondían cierta falsa pedantería que les servía de escudo contra la amarga vida.
Todo esto fue narrado por Suárez, en ese universo chiquitito que es el cine, dándole sentido a unos literatos que habían sufrido, hasta entonces, el maltrato de directores y guionistas. Escenarios conseguidos hasta la explosión del buen gusto, con un vocabulario, trajes y maneras que se acercan muy mucho a lo que nos dejó el siglo XIX.
Gracias por eso Gonzalo.
Saludos cordiales.
Wagner
Más sobre WAGNER
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here