Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castellón
You must be a loged user to know your affinity with Llibertesa
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
26 de octubre de 2021
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normal People arranca como una serie que podría pasar por la típica historia de amor adolescente con sus bailes de graduación, chicas populares versus raritas o miradas furtivas frente a las taquillas del instituto. Pero enseguida nos damos cuenta de que no es así. De que ambos protagonistas, Marianne y Connell, tienen un mundo interior muy desarrollado y una conexión especial más allá del entorno mundano que les rodea, que nos hace empatizar y querer conocer más sobre ellos.

Esta es, sin duda, es una de las series a las que regresaría una y otra vez, como Marianne regresa a Connell y viceversa. Aunque no es especialmente arriesgada y presenta un tema muy manido, consigue atrapar por muchos motivos que, en un primer momento, no sabríamos definir. La serie enamora por la realista construcción de los personajes, que interpretan de forma soberbia Paul Mescal y Daisy Edgar-Jones. Sus personalidades son complejas, interesantes, tan irritantes en ocasiones como fascinantes la mayoría de veces. Su relación accidentada evoluciona en paralelo a su contexto social y a la madurez que van conquistando, y es una delicia para los sentidos gracias a la expresividad y el magnetismo de Marianne y Connell, la cuidada fotografía (hay escenas que son para enmarcar, pura poesía visual), la música, el magistral manejo de los silencios, la naturalidad con la que todo se aborda… Otro punto a favor de la serie es que intercala los puntos de vista de ambos y no se decanta por ninguno. Se limita a mostrarlos descarnados. Nosotros vivimos su inquietud, su frustración, su excitación. Además de los dos protagonistas, me ha enamorado la encantadora madre de Connell, interpretada por Sarah Greene.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por otro lado, me disgusta que hayan caracterizado a los novios de Marianne como personas siempre aburridas, impertinentes, sádicas. También que les cueste tanto a los dos, ya siendo personas maduras, comunicarse de forma clara, sin dar lugar a malentendidos estúpidos.

Una de las mejores escenas de Normal People, a mi juicio, tiene lugar durante el quinto capítulo, cuando Connell pide disculpas a Marianne por su comportamiento en el instituto. Joder, es una pasada. Esa forma de representar la culpa, la tristeza, la nostalgia…

El final te rompe por dentro. Pero es, como el resto de esta historia de gente normal, una demostración de que el amor no tiene que ser perfecto ni desembocar en un enlace idílico para que sea puro y genuino. La experiencia que vamos adquiriendo, las inseguridades que arrastramos a lo largo del tiempo, el contexto que nos acompaña, etc. nos forjan y condicionan la manera en que observamos el mundo y a los demás. Todos estos ingredientes son clave para el éxito o el fracaso de una relación, más allá del amor que podamos sentir en un momento determinado. Deberíamos apartar el miedo a nosotros mismos y al otro y ser capaces de comunicarnos de manera honesta, atendiendo a lo que verdaderamente queremos y no a lo que creemos merecer.
7 de noviembre de 2021
19 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salgo del cine agradecida porque la cartelera nos haya puesto al alcance este pedazo de peliculón entre tantas producciones de Marvel, comedias facilonas y remakes que aportan poquito (sin despreciar a ninguno de ellos). Qué intensa experiencia y qué historia más redonda tanto en su contenido como en su forma.

Ridley Scott nos da a conocer con esta cinta el último duelo a muerte celebrado en Francia durante el siglo XIV, un acontecimiento real que se traslada a la gran pantalla con una fidelidad histórica impresionante. Pero, más allá del épico enfrentamiento entre Jean de Carrouges y Jacques Le Gris que da título a la película y constituye su culmen, asistimos a la reconstrucción detallada del drama que lo motiva: la acusación de violación que Marguerite de Carrouges hace contra Le Gris.

A través de una original y funcional estructura tripartita, conocemos los puntos de vista de los tres personajes principales durante el mismo tramo temporal previo al combate, cada uno con sus matices. Si bien es cierto que esto alarga mucho la cinta, consigue contextualizar a la perfección el carácter y la situación de los personajes, rellenar las lagunas que deja la parte anterior con nueva información relevante (o información repetida con ligeros pero significativos cambios) y aumentar la tensión narrativa.

Si nos detenemos en aspectos técnicos, la manera en que se recrean el estilo de vida, las jerarquías, la mentalidad y las sangrientas batallas de la época es sencillamente magistral. Algunos planos, como la visión general del París medieval con Notredame todavía en construcción, dejan sin aliento. Y qué decir, cómo no, del choque final entre Carrouges y Le Gris.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Espadas, cotas de malla, lanzas, sangre. Honor, propiedad, religión, poder, herencia. Lo épico, lo importante, lo digno de hablar y legar en los libros de Historia. Aquello en manos de los hombres poderosos. Detrás de todo eso, el dolor de los anónimos y, aún más, de las anónimas. Aunque tampoco la condición nobiliaria salvaba si eras una mujer violada, como Marguerite de Carrouges; el sexo como condena transversal a los herméticos estamentos del régimen feudal.

El último duelo nos viene a contar precisamente eso. De manera realista y cruda, prescindiendo de caricaturas o melodramas y con un tratamiento equilibrado, se pone de manifiesto el sufrimiento de una mujer agredida que sólo quiere contar la verdad para hacer justicia, para reparar su daño y, al final, para proteger a su hijo. Un relato que ha perdurado durante siglos y perdura hoy, enmarcado por circunstancias muy diferentes que no le restan valor universal. Por suerte, hemos progresado mucho, al menos en algunos lugares. Sin embargo, hay cosas que se mantienen intactas: el silencio, la culpa, el desamparo. La voz de Marguerite, que escuchamos en la parte final de la película, lucha contra ello y se alza digna entre el estruendo de los dos hombres que van a enfrentarse con el fin de salvaguardar su honor, sin detenerse a pensar en el de la propia agraviada, la verdadera víctima. La suerte, y no la verdad, la justicia o la voluntad de Dios, salvan a Marguerite de la hoguera. Pero ninguna se salva de la huella que deja un hecho así y ninguna está a salvo de que le pueda ocurrir, ni en el siglo XIV ni en el XXI.

En definitiva, trama muy bien llevada, puesta en escena inmejorable y reparto de 10. Bajo mi punto de vista, una de las mejores películas que nos deja este 2021.
26 de octubre de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una mala película, pero tampoco memorable. Los viajes en el tiempo son una temática trillada en el cine y en Synchcronic se ha intentado innovar al respecto, si bien sin demasiadas complicaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Convenientemente, uno de los protagonistas descubre que tiene un tumor cerebral excepcional que le permite viajar físicamente al pasado gracias a la extraña droga de moda que investiga junto a su compañero, justo a tiempo para embarcarse en la empresa de salvar a la hija de este último que, también convenientemente, desaparece por la sustancia durante esos días. Sabiendo el reguero de muertes que estaba dejando a su paso el Synchcronic, ¿no se le ocurre al paramédico protagonista advertir a su hija adolescente? ¿Por qué las demás víctimas mueren o salen gravemente heridas y esta muchacha es la única que simplemente desaparece?

Demasiada casualidad también que, con la cantidad de establecimientos que suministran la droga, el protagonista se encuentre en uno de ellos en el momento exacto con el científico que la diseñó, quien milagrosamente logra seguirle hasta su casa (confirmamos que todos y cada uno de los estadounidenses tienen un bate de béisbol) para darle toda la explicación al respecto. Una vez suelta su discurso a un señor random (que resulta ser nuestro prota moribundo conocido de la desaparecida), se suicida, por lo que conocemos poco después.

A pesar de todas estas cuestiones y alguna más, diría como punto positivo que los dos compañeros paramédicos se han ganado mi cariño.
26 de octubre de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brutal. No hay duda de que los coreanos saben tratar la lucha de clases con originalidad y buenas dosis de humor negro para que el resultado no deje indiferente. ¿Libertad, igualdad y fraternidad? Valores muy bonitos sobre el papel, pero viciados e irrealizables en la práctica, bajo las reglas de un juego siniestro llamado capitalismo.
26 de octubre de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
American Beauty es de esas películas que te marcan, que se te quedan grabadas en la piel y el alma y dejan un regusto de felicidad genuina que siempre te empuja a querer volver a ellas. Lo tiene todo: es divertida, sensual y reflexiva; es tan ordinaria como extraordinaria. Y contiene todos los ingredientes de un filme memorable. El recurso de la muerte anunciada y la narración en primera persona es todo un acierto y permite generar interés desde el primer momento hasta el último. Los personajes suscitan repulsión o atracción, y todos ellos tienen una evolución y un final digno. El guión es redondo. No se puede pedir más.

Sam Mendes pisotea los clichés americanos y los pasa por la trituradora hasta obtener un retrato fiel (dentro de lo grotesco) de la sociedad capitalista posmoderna, donde la nueva religión consiste en rendir culto al trabajo insano y proyectar una imagen de éxito tan falsa como las sombras de la cueva de Platón. Una sociedad de sonrisas enlatadas donde se imponen la monotonía y la productividad huera hasta tal punto que nadie espera nada de la vida salvo seguir corriendo en la rueda. En estas circunstancias, no es de extrañar que Lester, nuestro protagonista, se vea cegado por la luz que escapa de la pequeña rendija por donde es posible escapar de este ciclo eterno, encarnada en la mejor amiga de su hija. Dale a un hombre un propósito, una nueva expectativa, y todo cambiará. Y más cuando la vida se torna tan anodina que cualquier cosa insospechada puede acabar siendo objeto de fascinación. Que así sea.

Porque, a pesar de todo, la belleza vive entre nosotros, en todas partes, a todas horas. Todo puede ser digno de nuestra admiración y alegría si sabemos cómo mirar, si abandonamos toda construcción compleja que eclipsa los pequeños detalles, si dejamos de lado la vorágine de la productividad y el pragmatismo. Tan sencillo como eso. Necesitamos fascinarnos como el joven Ricky con aquello que filma: una bolsa de papel movida por el viento, una dulce mirada, un pájaro inerte. Lo necesitamos porque eso es lo que nos hace sentir vivos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por contra, frente a la simplicidad y la belleza que persigue este personaje (que no puede resistirse a atesorar en cintas), la disciplina y la rectitud que a veces imperan en la vida, ajenas a nuestra voluntad, afloran en forma de la paliza que le propina su padre, como intentando que Ricky vuelva a la dura realidad. Esa misma realidad que mata los sentimientos del matrimonio protagonista y les hiela la sangre, haciendo que un día tras otro pase con total resignación. Por suerte, esta película funciona como un antídoto.

"Era uno de esos días en que está a punto de nevar y el aire está cargado de electricidad. Casi puedes oírlo, ¿verdad? Y esa bolsa estaba bailando conmigo, como un niño pidiéndome jugar. Durante quince minutos. Es el día en que descubrí que existe vida bajo las cosas, y una fuerza increíblemente benévola que me hacía comprender que no hay razón para tener miedo, jamás. El vídeo es una triste excusa, lo sé. Pero me ayuda a recordarlo, necesito recordarlo. A veces hay tantísima belleza en el mundo que siento que no lo aguanto, y que mi corazón se está derrumbando".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para